Entradas

Iberdrola firma un crédito sindicado de 500 millones de euros con condiciones «previas a la crisis de liquidez»

Servimedia / EFE.– Iberdrola ha firmado un crédito sindicado multidivisa por importe de 500 millones de euros con unas condiciones «similares a las existentes en el año 2007», es decir, «previas a la crisis de liquidez». La compañía destaca que los términos de este crédito «mejoran notablemente» los de la última facilidad acordada por el grupo en el mes de febrero del pasado año, con un diferencial de 30 puntos básicos sobre Ibor, frente a los 45 puntos de entonces.

Las condiciones, según Iberdrola, son similares a las obtenidas por empresas eléctricas europeas con el mismo rating. Asimismo, Iberdrola subraya que la operación se cerró de «forma exitosa en sólo tres semanas» y asegura que no se ha visto afectada «por los riesgos e incertidumbres políticas actuales», como la salida del Reino Unido de la Unión Europea o las elecciones generales en España. Se pone así de manifiesto, según la compañía, la confianza en la solvencia de Iberdrola, en un periodo marcado por una gran inestabilidad en todos los mercados.

Los participantes en este crédito sindicado son 13 entidades financieras, bancos de relación del grupo de distintas nacionalidades que acompañan a Iberdrola en sus operaciones. La operación ha sido liderada por BBVA como agente de pagos y por Royal Bank of Scotland (RBS) como agente de documentación. El crédito tiene un vencimiento de 5 años y cuenta con la posibilidad de ampliarlo en 2 años más, hasta junio de 2023.

Esta operación se enmarca dentro del objetivo fijado en las Perspectivas Estratégicas 2016-2020 de Iberdrola, que establece mantener la liquidez de la compañía eléctrica entre 8.000 y 9.000 millones de euros, dependiendo de la situación del mercado. Este nivel de liquidez permitirá afrontar las inversiones comprometidas hasta 2020, por valor de 24.000 millones de euros, en unas condiciones muy cómodas.

Cuadernos de derecho para ingenieros

Por otro lado, Iberdrola ha editado la séptima edición de sus Cuadernos de derecho para ingenieros en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas y el Colegio de Ingenieros de ICAI y en donde se incluyen cuestiones relacionadas con el mercado bancario y su marco jurídico. Esta edición de los cuadernos, según Iberdrola, se estructura en cinco tomos que abordan disciplinas del mercado bancario como las fuentes y regulación, los sujetos, los objetos habituales y las operaciones de activo y las operaciones de pasivo y neutras.

Esta obra cuenta con una presentación firmada por el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, quien afirma que «esperamos contribuir a mejorar la cultura financiera de los lectores de los Cuadernos, conscientes de lo imprescindible de comprender el funcionamiento de un sector que nos afecta a todos y que es clave para el bienestar de las personas«. En sus siete ediciones, los Cuadernos trataron distintos aspectos y sectores, conformando una amplia visión del derecho en varios ámbitos: relación con accionistas e inversores, cumplimiento normativo, derecho procesal, fusiones y adquisiciones, gobierno corporativo, mercados financieros y derecho comunitario.

El Tribunal Supremo plantea dudas de constitucionalidad sobre el impuesto eléctrico del 7% y dos tributos nucleares

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo ha expresado dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental” ya que admite que dicha norma pudo tener por objeto financiar el déficit tarifario. Se trata del Impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, gravado al 7%, del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos, y del impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos.

Estas dudas han llevado al Alto Tribunal a plantear cuestión de inconstitucionalidad contra 12 artículos de la Ley 15/2012. La Sala Tercera del Supremo tiene dudas sobre la finalidad “medioambiental” de dichos impuestos, que los magistrados entienden que podrían estar gravando el mismo hecho imponible o la misma manifestación de riqueza ya gravada por otros impuestos. Por ello, creen que el Tribunal Constitucional debe dilucidar si vulneran el artículo 31.1 de la Constitución, que señala que «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio».

El planteamiento de las cuestiones de inconstitucionalidad ha sido acordado por la Sala al examinar los recursos de la Asociación Española de Industria Eléctrica (Unesa), Iberdrola y Endesa contra las órdenes de Hacienda que establecen los modelos de dichos impuestos. En sus resoluciones, el Supremo destaca que los recurrentes pudieran tener razón al afirmar que la verdadera realidad perseguida con el establecimiento de dichos impuestos es financiar el déficit tarifario.

El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre de 2012 la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad del sistema energético, que preveía la creación de nuevos gravámenes para acabar con el déficit tarifario, un agujero de 24.000 millones generado porque los ingresos del recibo de la luz no cubren todos los costes que se pretende remunerar con ellos. Entre los impuestos, destacaba una tasa del 7% sobre la generación y gravámenes sobre residuos nucleares, el uso del gas para la producción de electricidad o el gas natural, entre otros. La norma despertó desde su implantación un fuerte rechazo entre la patronal y las empresas eléctricas, que alegan que dificultan cualquier inversión y ponen en riesgo la viabilidad del sector.

El sector energético asegura que el nuevo Gobierno debe relanzar las renovables

Europa Press.- El sector energético considera que el Gobierno que se conforme tras las elecciones del 26-J, «sea el que sea», tendrá que «seguir relanzando las renovables» si se quiere cumplir con los compromisos de descarbonización. En este sentido, el subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, cree que «alguien tiene que coger el toro por los cuernos» y buscar una forma eficiente para «avanzar hacia esos objetivos de descarbonización».

Por su parte, Jorge Morales de Labra, de Geoatlanter, recordó el compromiso de la mayoría de los partidos de la oposición de modificar la normativa de autoconsumo. «Hay un fuerte impulso a las renovables por parte de los programas de los partidos y va a depender mucho de quién forme gobierno aunque si es el PP las expectativas son menores», añadió. Precisamente, Miguel Arrarás, de Acciona Energía, no se mostró tan optimista en lo referente a que a lo largo de esta nueva legislatura «haya un cambio radical con respecto a la fotovoltaica» y advirtió que será «difícil» que se hagan grandes plantas en España.

Mientras, el responsable de Prospectiva de Negocio de Renovables de Iberdrola, Juan Rivier, consideró que el próximo Ejecutivo tendrá unos objetivos a 2020 y 2030 que cumplir, por lo que, tras el parón que ha habido, el desarrollo de las renovables «tendrá que volver a arrancar». El directivo de Iberdrola subrayó que España es un país que puede atraer grandes inversores para plantas fotovoltaicas, aunque señaló que para que ocurra es necesario «arreglar la regulación».

Respecto al autoconsumo, Arrarás defendió que España es «una isla energética», ya que es el único país del mundo que «lucha contra él». «En España tendrá que cambiar, más temprano que tarde, ya que no tiene sentido que se legisle en contra del autoconsumo», añadió al respecto. Por otra parte, Morales de Labra consideró que existe «un problema de modelo» en el sector eléctrico, ya que está «diseñado para tecnologías fósiles», y consideró «urgente» establecer «un criterio objetivo» de reparto de los costes del sistema eléctrico». «No podemos seguir avanzando si no nos planteamos el cambio de las reglas», dijo.

Mientras, Eduardo Moreda, que defendió un sistema de subasta de renovables «tecnológicamente neutral» que prime a las más eficiente, apuntó la importancia de «arreglar la tarifa» eléctrica y advirtió de la necesidad de «cuidar la potencia firme» para evitar desequilibrios en el sistema. En este aspecto, coincidió Rivier, quien afirmó que la fotovoltaica tiene «muchas cosas positivas y algún inconveniente, como es que genera toda al mismo tiempo». «Eso habrá que gestionarlo y por ello el sistema necesita potencia firme, y si no la tenemos contamos con un problema», añadió.

El sector eólico pide una reforma del sistema de subastas de renovables por ser «deficitario»

Javier Angulo / Europa Press.- Al tiempo que las empresas coincidieron en pedir a los responsables políticos que elaboren planes a largo plazo para poder reactivar las inversiones porque visiones de 4 años de legislatura “no llevan a nada”, el sector eólico ve necesaria una reforma del sistema de subasta para adjudicar incentivos a las energías renovables, tras las críticas recibidas por la celebrada el pasado enero para asignar nueva potencia por primera vez desde la moratoria verde, ya que tiene elementos que son «deficitarios».

En su participación en una mesa redonda dentro del II Congreso Eólico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el presidente de Vestas Mediterráneo, Marco Graziano, consideró que en el modelo de subasta «hay muchos elementos que pensar cómo hacer mejor a futuro» ya que el actual modelo de subastas da lugar a «prácticas especulativas para vender el parque y no para el desarrollo de las energías renovables cuando además acaban sin incentivos». “España necesita instalar 6.000 MW renovables para cumplir el objetivo de 2020, pero no puede hacerse así”, indicó Graziano, que criticó que “nunca” se consultara a los operadores para diseñar las subastas al tiempo que recordó que unas fábricas competitivas como las españolas encuentran un mercado interno desactivado.

En este sentido, el consejero delegado para Europa, Oriente Medio y África de Gamesa, Ricardo Chocarro, aseguró que es necesario que las subastas cuenten con una planificación, «saber la demanda a futuro», y dar con el mecanismo. Sobre los objetivos energéticos de España, Chocarro señaló que es necesario «un marco estable para conseguirlos». Precisamente, la directora de Renovables de Iberia e Internacionalde Iberdrola, Ángeles Santamaría, aseguró que Europa tendrá que apostar por un mayor desarrollo de las energías renovables tras el Acuerdo de París..

Eso sí, Santamaría subrayó que la subasta no tuvo «los requerimientos mínimos» que debería tener, como una precalificación técnica y económica, que garanticen que los proyectos que se van a realizar «son viables«. «Es necesaria una visibilidad a largo plazo que te permita ver el ritmo a futuro, y una rentabilidad, un sistema de precios a largo plazo que te garantice estabilidad«, añadió al respecto la directiva de Iberdrola, que indicó que el sector eólico «no puede estar sometido a los vaivenes de los mercados o la voluntad del Gobierno».

Sobre los procesos de concentración en el sector, con fusiones como las de Gamesa-Siemens o Acciona-Nordex, Chocarro señaló que se trata de un «proceso natural» en una industria muy fragmentada y que requiere nuevo esfuerzo inversor para innovar. «El objetivo es tener productos más eficientes, es un objetivo de eficiencia de compañía y de capacidad de generar producto mejor», recalcó Chocarro, que aseguró que será «beneficioso para las compañías» y que ayudarán a «reducir costes».

A este respecto, el consejero delegado de EDP Renovables Europa, Joao Paulo Costeira, consideró que el proceso de concentración en el sector es bueno «siempre y cuando se mantenga un nivel de competencia en el mercado». En lo que se refiere a la reforma energética aprobada por el Gobierno español, Costeira consideró que fue simplemente «una forma de limitar o combatir el déficit» del sistema, algo que «sí que ha funcionado», ya que no se adoptaron medidas a largo plazo. De esta manera, indicó que esta reforma se ha trasladado a las empresas en una reducción de ingresos y un incremento de la volatilidad que «ha repercutido en las inversiones», que al volverse “inseguras”, se han focalizado en otros mercados.

En cuanto a los parques existentes, el alargamiento de la vida de sus aerogeneradores más allá de los 20 años es «la mejor opción» para los operadores, según Chocarro, dado que faltan incentivos a la repotenciación, que consiste en sustituir los aerogeneradores de los parques por otros nuevos y más eficientes. Costeira reconoció que la política de repotenciación «no da una perspectiva a largo plazo y depende de los incentivos que se den». Iberdrola tampoco se mostró partidaria de la repotenciación “salvo que el Gobierno impulse un plan renove”. De hecho, Santamaría reconoció que los operadores están “más centrados· en alargar la vida de los parques. “Pueden aguantar a 25 e incluso 30 años”, apuntó.

Iberdrola garantiza la continuidad de su actividad en el Reino Unido tras el Brexit

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que la compañía seguirá respondiendo a las necesidades de los británicos y que su filial, Scottish Power, continuará invirtiendo «lo necesario» en redes y energías limpias. Tras el sí del Reino Unido a dejar Europa, Galán lanzó un mensaje de continuidad en torno a la actividad que Iberdrola desarrolla en el país, al señalar que las actividades de Scottish Power seguirán en marcha.

«Respetamos la decisión del pueblo británico», subrayó la compañía, aunque Iberdrola era partidaria de la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, tal y como manifestó en varias ocasiones. Precisamente el Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde emplea a 6.700 profesionales, cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados (la mayoría renovables) y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos británicos están valorados en unos 30.000 millones de euros. El mercado británico ronda el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar en los próximos años con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros entre 2016 y 2020.

El Brexit hunde un 6,43% el resultado semanal del Ibex 35 Energía, que cae a niveles no vistos desde febrero

El Ibex 35 firmó la mayor caída de su historia tras conocerse el apoyo mayoritario de los británicos a la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea. El selectivo español se desplomó un 12,35% al cierre de la sesión del viernes, hasta los 7.787,7 puntos básicos, lo que supone un 6,87% menos respecto al cierre semanal anterior. De igual forma, la caída fue enorme para el Ibex 35 Energía con una pérdida del 6,43%, hasta los 955,9 puntos.

Peor que el Ibex 35

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 10,56%, hasta los 15,42 euros. Al menos la compañía ha recibido una buena noticia en los tribunales después de que el Supremo haya confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural Fenosa casi 2,3 millones de euros tras exigir una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009 debido a la inconstitucionalidad de la norma autoreguladora.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones perdían un 8,91%, hasta los 16,45 euros. Ante la junta de accionistas, el presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que quiso tranquilizar en su discurso asegurando que será una auténtica oportunidad para generar “negocio adicional“. Los actuales accionistas de Gamesa recibirán un pago en efectivo de 3,75 euros por acción por parte de Siemens en el primer trimestre del 2017, cuando culmine la fusión que debería cerrarse en septiembre, pero tendrán que restarse los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 7,23% semanal, hasta los 5,39 euros, su nivel más bajo de 2016. Siendo una de las empresas más golpeadas por el Brexit con su actividad en el Reino Unido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que su filial, Scottish Power, continuará invirtiendo “lo necesario” en redes y energías limpias. Tras el sí del Reino Unido a dejar Europa, Sánchez Galán lanzó un mensaje de continuidad al señalar que las actividades de Scottish Power seguirán en marcha. El mercado británico ronda el 25% del resultado del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar en los próximos años con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros.

En la línea del Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 6,71% semanal, hasta los 72,85 euros. REE recibirá este año 1.681,3 millones de euros por su actividad como operador del transporte de electricidad, el 98,3% del montante establecido por el Gobierno para esta actividad. Según los datos del Índice Red Eléctrica, el consumo eléctrico en España de las grandes y medianas empresas en mayo cayó un 0,9% con respecto a mayo del año anterior.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 6,37% semanal, hasta los 16,16 euros. Endesa Red, compañía íntegramente participada por Endesa, ha firmado un contrato de compraventa para la adquisición de la totalidad del capital social de Eléctrica del Ebro por un precio de 24,7 millones de euros. Mientras tanto, el presidente de Endesa, Borja Prado, ha sido nombrado nuevo presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) para los próximos dos años, en sustitución de Pedro Miró, consejero delegado y vicepresidente de Cepsa. Por otro lado, Endesa ha comprado a los productores fotovoltaicos 292,2 gigavatios hora (GWh) de electricidad correspondientes al tercer trimestre de 2016 como parte de la cuarta subasta de energía solar promovida por la compañía.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,58%, hasta los 10,42 euros. El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha apuntado que España puede tener un papel determinante en la distribución del gas natural que importa Europa gracias a su posición privilegiada con 6 terminales operativas de regasificación de gas natural licuado (GNL) que hacen que sea «uno de los países con el suministro de gas más diversificado de Europa». «Europa es el mayor importador de gas natural en el mundo, por lo que es necesario construir una infraestructura estratégica para completar el mercado interior de la energía e identificar los proyectos necesarios para poner fin a la dependencia de una sola fuente de algunos de los estados miembros», insistió Imaz.

Han aguantado mejor la semana:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,39%, hasta los 25,11 euros.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,36%, hasta los 63,27 euros, su nivel más bajo del año.

El Ayuntamiento de Logroño y Endesa acuerdan paliar casos de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Logroño y Endesa buscan asegurar el mantenimiento del servicio de luz y gas a familias en situación de pobreza energética, con el fin de solventar los problemas de impagos y evitar los cortes en estos suministros básicos. La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, y el director general de Endesa en la Zona Noroeste, Miguel Temboury, firmaron el convenio para garantizar el acceso continuado al suministro de electricidad y gas de familias vulnerables con pobreza energética.

«Se trata de evitar la suspensión de unos suministros básicos para las personas, que resultan de vital importancia para residir en sus hogares», ha apostillado la alcaldesa. Su deseo es que «no llegar al corte de estos servicios por la imposibilidad de hacer frente a las facturas que generan y, en caso de producirse, que les sean repuestos de inmediato».

Este acuerdo se realiza en el mismo sentido que el formalizado a principios de año con Iberdrola, ya que se trata de dos de las principales comercializadoras que operan en Logroño. En la actualidad, más del 80% de los hogares logroñeses están cubiertos por esta medida de protección social en el caso del suministro eléctrico y más del 20% en el caso del suministro de gas, ha indicado la alcaldesa. Se ha referido a que se trata de sistematizar una línea de actuación que desde el Ayuntamiento, con la colaboración de las empresas, ya se hacía desde hace tiempo, aunque de manera coyuntural a través de las ayudas de emergencia.

Colaboración entre empresas e instituciones

«Al tratarse de uno de los problemas más graves al que se enfrentan las familias en riesgo de exclusión social, que se ha hecho aún más patente en los peores momentos de la crisis económica, desde la Mesa de la Pobreza acordamos poner en marcha un plan integral de acción para paliarlo, ayudando directamente a los afectados», ha recordado. También ha resaltado que es una colaboración que pone de manifiesto «la capacidad de las instituciones y de las empresas privadas de trabajar conjuntamente en beneficio de la sociedad». «Es una unión de esfuerzos que repercute directamente en las personas, que contribuye a ayudarles a solventar uno de los problemas más graves que pueden sufrir», subrayó.

Temboury ha incidido en que Endesa, que tiene cerca de 10.000 clientes en Logroño, está «firmemente comprometida con la protección de los consumidores en situación de vulnerabilidad». «Es consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares españoles y, precisamente por su compromiso con los clientes, entiende que debe aportar parte de la respuesta a una de las problemáticas relacionadas con su negocio», ha defendido. Por ello, este convenio se une a otros más de 90 acuerdos alcanzados por Endesa con diferentes ayuntamientos y organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable.

Los clientes de Endesa, según el acuerdo, tendrán que cumplir una serie de requisitos para percibir la ayuda, como residir en una vivienda de Logroño y pasar previamente por la valoración técnica de los servicios sociales municipales. Con ese informe de que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad económica, tendrán acceso a una subvención municipal, que le será remitida directamente a la empresa suministradora. Las subvenciones establecidas ascienden a un máximo de 120 euros por recibo mensual y de 400 euros por consumidor y año; y las dirigidas a cubrir el suministro eléctrico, a un máximo de 60 euros al mes y de 200 por consumidor al año; y si hay menores, la cuantía se incrementa en 50 euros.

Elcogas y los sindicatos firman el acuerdo de conciliación sobre el ERE, que afecta a 143 empleos

EFE.- Representantes de CCOO y UGT y los abogados de Elcogas firmaron el acuerdo de conciliación para retirar la demanda colectiva sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supone el despido de los 143 empleados de la planta termoeléctrica de Puertollano, final que ha sido recibido con «sabor agridulce» por los trabajadores.

El acuerdo supone mejorar las indemnizaciones y crear una comisión de seguimiento que estudiará la posible recolocación de la plantilla en las empresas eléctricas españolas, como explicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, que admitió que este acuerdo deja «un sabor agridulce» porque lo que querían los empleados de Elcogas «era trabajo, empleo, no dinero por liquidar así la responsabilidad social» pero ha insistido en que esperan que el compromiso de estudiar las recolocaciones funcione.

El presidente del comité de empresa ha recordado que de los 143 trabajadores 121 han salido ya y los demás están en fase de preparación del desmantelamiento de la factoría, aunque no llegará hasta octubre, un plazo que ha dicho debe aprovecharse para estudiar opciones de viabilidad que devuelvan la actividad a Elcogas. José Antonio Alcaide avanzó que hay 14 compañeros que ya han sido recolocados, 7 en Endesa y 7 en Iberdrola, y ha añadido que durante un año y medio una comisión de seguimiento estudiará nuevas recolocaciones en estas empresas y en Hidrocantábrico. «Para nosotros, lo más importante de este acuerdo son esos compromisos para valorar las vacantes externas que salgan en las empresas eléctricas españolas», ha afirmado.

Esperanzas después de las elecciones

El portavoz de la plantilla ha insistido en la importancia de que la Junta de Castilla-La Mancha vele porque ese compromiso se cumpla, pero ha subrayado que los trabajadores seguirán «defendiendo que Elcogas no se desmantele», y que «no se permita el desmantelamiento de la central». De este modo, se ha mostrado confiado en que el 26 de junio, España tenga «un gobierno más progresista que entienda que una central de más de 1.000 millones de euros no se puede achatarrar». José Antonio Alcaide ha asegurado que no quieren «crear falsas expectativas» en Puertollano, pero abogan por que se estudie la posibilidad de que «otras empresas hagan lo que las empresas españolas no quieren hacer» y Elcogas vuelva a abrirse.

Por su parte, la empresa ha indicado que los accionistas españoles de Elcogas «mantienen su voluntad de ofertar a los extrabajadores de la compañía las vacantes que se produzcan en sus empresas, que coincidan con el perfil profesional solicitado, y extienden esta opción hasta diciembre de 2017». Elcogas señala que con el acuerdo ratificado finaliza un proceso «en el que la empresa ha manifestado y mostrado su mayor voluntad negociadora, para conseguir las mejores condiciones económicas posibles para todos los trabajadores» El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, por su parte, indicó que aprueba la conciliación alcanzada entre las partes y archiva el procedimiento.

Iberdrola compró a empresas mexicanas productos por valor de 500 millones de dólares

EFE.- Iberdrola México, el primer productor privado de energía eléctrica del país, ha comprado a empresas mexicanas equipos y servicios por más de 500 millones de dólares desde 2014 hasta la fecha, según indicó la compañía. «La confianza de Iberdrola en el sector industrial mexicano ha supuesto que las compras a empresas mexicanas se hayan ido incrementando paulatinamente desde el 2014″, destacó la compañía española, con 5.400 megavatios (MW) operativos y 7 centrales en construcción en el país.

De esa manera, en 2014 el porcentaje de compras de productos y servicios mexicanos representaron el 28% del total de adquisiciones, pasando al 35% en 2015 y a un 47% en los primeros cuatro meses de este año. «En todos los casos, este dato está por encima del porcentaje mínimo del 25% requerido en los proyectos públicos de las administraciones mexicanas», especificó la compañía. Además, si se excluye la llamada isla de potencia de las plantas (turbinas de gas, de vapor y generador eléctricos, entre otros), las compras «en el país representan más del 50% de las adquisiciones destinadas a las centrales de ciclo combinado y cogeneraciones que Iberdrola México construye en la actualidad», destacó.

Aumentan las inversiones en México

Para el director general de Iberdrola México, Enrique Alba, estas cifras son una prueba de «la alta calidad y capacidad técnica» de la industria nacional mexicana frente a la competencia extranjera. Puso como ejemplo la central de Dulces Nombres II, que se construye en el norteño estado de Nuevo León, y en donde ya casi se ha finalizado la inversión asociada, con un 75% de adquisición de productos de empresas mexicanas si se excluyen las turbinas de gas y vapor.

Iberdrola México ha invertido cerca de 1.500 millones de dólares para sus nuevos proyectos en construcción que llevarán a la compañía a tener un total de 8.000 MW de potencia instalada en el 2019. La firma dispone de 7 plantas térmicas de generación y 5 parques eólicos en funcionamiento y construye 4 nuevas centrales de ciclo combinado y 3 cogeneraciones.

El Gobierno fija en 6.872 millones de euros la retribución en 2016 por el transporte y distribución de electricidad

Europa Press.- La retribución que recibirán las compañías eléctricas este año por sus actividades de transporte y distribución de energía ha quedado fijada en un importe global de 6.872,6 millones de euros, según figura en dos órdenes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En concreto, el Gobierno ha establecido que la retribución por las actividades de distribución de energía sea durante este año de 5.162,6 millones de euros, mientras que las actividades de transporte serán retribuidas con casi 1.710 millones de euros.

Dentro de las actividades de distribución, Endesa será la que recibirá una retribución mayor este año, con 2.023 millones de euros, seguida de Iberdrola (1.655,4 millones de euros). Entre ambas concentran el 71% del importe total fijado para 2016. Por su parte, Gas Natural Fenosa percibirá 718 millones de euros; Hidrocantábrico contará con 182,5 millones de euros y Viesgo, con 154,8 millones. En las actividades de transporte, la que más dinero recibirá es el gestor del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE), con 1.681,3 millones de euros, el 98,3% del montante global establecido por el Gobierno. Gas Natural Fenosa será retribuida con 27,8 millones de euros; Vall de Sóller con 662.105 euros y Estebanell y Pahisa, con 209.356 euros.

La Ley del Sector Eléctrico establece que las metodologías de retribución de las actividades de transporte y distribución de energía se fijarán reglamentariamente atendiendo a los costes necesarios para construir, operar y mantener las instalaciones eléctricas. Posteriormente se estableció una metodología para calcular la retribución de estas actividades mediante una formulación «clara, estable y predecible» con el objetivo de aportar estabilidad regulatoria y reducir los costes de estas actividades eléctricas.

La orden sobre retribución por las actividades de distribución fue firmada por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, que asumió Industria, Energía y Turismo tras la marcha de José Manuel Soria, decidiera inhibirse alegando un posible conflicto de intereses por su pasado como consejero de Endesa.