Entradas

La agencia Moody’s prevé que la electricidad cueste entre 39 y 44 euros MWh hasta 2021

EFE.- La agencia de calificación Moody’s prevé que el precio del megavatio hora (MWh) eléctrico en el mercado ibérico, es decir, en España y Portugal, se mueva en la horquilla de los 39 a los 44 euros en los próximos cinco años, según sus estimaciones sobre el mercado energético. Este precio es inferior al último que la agencia calculó en 43 euros por MWh, debido al comportamiento estable que actualmente están teniendo los precios de la energía en la península.

En 2015 el megavatio-hora cerró en estos mercados ligeramente por encima de los 50 euros. «La disminución del 11% de los precios en el último año se explica en los limitados cambios en el mercado mayorista, un modesto crecimiento de la demanda y una perspectiva estable de los precios de las materias primas» explicó Moody’s sobre el actual contexto ibérico. «Iberdrola y Endesa serán las más afectadas por la reducción de precios ya que una parte importante de su capacidad es hidroeléctrica y nuclear», apunta.

El precio español y portugués continuará siendo superior al del mercado europeo. Para el resto de Europa, Moody’s ha previsto un precio medio de entre 20 y 24 euros el MWh en el mercado nórdico y entre 42,9 y 50,1 euros en el caso británico. Moody’s explica esta diferencia por «los impuestos energéticos españoles, la modesta interconexión con el resto del continente, la alta proporción de renovables y en el alto coste de los combustibles».

El informe de la agencia también apunta que los pagos por capacidad, que contribuyeron en los últimos cinco años a elevar un 20% el precio de la energía, se reduzcan gradualmente hasta 2021. Estos pagos por capacidad compensan a determinadas centrales por estar disponibles, fundamentalmente las térmicas de ciclo combinado, que han reducido drásticamente sus horas de funcionamiento en los últimos años. Por otra parte, la agencia destaca las reformas energéticas que desarrollaron España y Portugal y que han permitido reducir costes «aunque algunos riesgos persisten», como los derivados de la inestabilidad política en España.

El Banco de España se lanza a comprar deuda de las principales empresas energéticas

EFE.- El Banco de España ha adquirido deuda corporativa de las principales empresas no financieras del Ibex 35, entre ellas Telefónica, Iberdrola y Repsol, dentro del programa de compras del BCE para incentivar la economía. Además de estas tres empresas, el organismo que dirige Luis María Linde se ha hecho con títulos de deuda de emisiones lanzadas por Gas Natural Fenosa, Red Eléctrica, Enagás e incluso Redexis.

Los bancos centrales de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Finlandia, que llevan las compras de activos coordinados por el BCE, han publicado el listado de emisiones adquiridas aunque sólo el Bundesbank detalló el nombre de las empresas. El Banco de España ha adquirido hasta el momento deuda corporativa de 40 emisiones distintas, de las que más de la mitad correspondían a Telefónica, Iberdrola y Repsol. El BCE comenzó a comprar el 8 de junio deuda corporativa de empresas no bancarias con grado de inversión, es decir, que no fueran consideradas bonos basuras por las principales agencias de calificación crediticia y hasta el momento lleva destinados unos 10.000 millones, con vencimientos a entre los 6 meses y los 30 años.

Gamesa logra dos nuevos contratos de aerogeneradores en China y Estados Unidos para el suministro de 346 MW

Servimedia / EFE.– Gamesa suministrará aerogeneradores que suman 298 megavatios, uno de los mayores pedidos de su historia, para su instalación en el parque de El Cabo, en Estados Unidos y desarrollado por Avangrid Renewables, empresa de Iberdrola, según comunicó el fabricante español de aerogeneradores, que cerró un nuevo contrato con la eléctrica china Datang para el suministro de 48 MW en el parque Sanlengshan.

16 años presentes en China

La compañía explica que suministrará 24 aerogeneradores para este proyecto, que está localizado en la región de Liaoning, al noreste de China. Tanto la entrega de las turbinas como la entrada en funcionamiento del proyecto están previstas para finales de este año. Este nuevo acuerdo es un paso más en la relación comercial entre Gamesa y Datang, que se remonta al año 2005. Desde entonces, Gamesa ha instalado más de 200 MW en proyectos eólicos promovidos por la eléctrica china. Gamesa recuerda que está presente en el país desde hace 16 años y que ha suministrado más de 4.000 MW en China hasta el momento.

Suministro a Iberdrola en USA

Por otro lado, Gamesa suministrará 142 turbinas G114-2.1 MW en el parque de El Cabo, ubicado en el estado de Nuevo México, al sur de Estados Unidos, desarrollado por Avangrid Renewables. Está previsto que el suministro de los aerogeneradores comience en marzo del próximo año y que sean puestos en marcha a partir de junio de 2017. Una vez entre en funcionamiento, el parque de El Cabo será capaz de cubrir la demanda de electricidad de más de 200.000 hogares, además de evitar la emisión a la atmósfera de unas 447.000 toneladas anuales de CO2, el equivalente al que producen 149.000 coches en un año.

El Ministerio de Industria revoca las autorizaciones otorgadas entre 2002 y 2014 para instalar 8 ciclos combinados de gas

Javier Angulo.- El Ministerio de Industria ha revocado la autorización a 8 proyectos para instalar ciclos combinados de gas natural en diversos puntos de la geografía nacional. Las autorizaciones a Iberdrola, Endesa e incluso a Unión Fenosa (actualmente Gas Natural Fenosa) responden a la solicitud entre 2002 y 2014 para instalar una nueva central de ciclo combinado, de un grupo a sumar a una central ya existente o de la sustitución de una térmica de carbón por un grupo generador con gas natural.

El excedente de capacidad de generación instalada en España unido a la caída de la demanda de electricidad con la crisis económica ha supuesto un nivel de funcionamiento muy reducido para las centrales de ciclo combinado de gas natural, por debajo del 20% de sus posibilidades, lo que ha hecho que estos proyectos perdieran interés para las compañías que habían solicitado la autorización. Hay que recordar que Iberdrola consiguió autorización del Ministerio para hibernar el ciclo combinado de Castellón y Endesa también trató de conseguirlo para alguna de sus instalaciones.

Dado que ha transcurrido el plazo de cuatro meses desde la entrada en vigor del real decreto 1074/2015 sin que las compañías hubieran presentado el correspondiente aval, el pasado 28 de abril se acordó el inicio del presente procedimiento con el fin de retirar las autorizaciones. Según la normativa, para las instalaciones de producción, antes de realizar la solicitud de acceso a la red de transporte, el solicitante deberá presentar ante el órgano competente para otorgar la autorización de la instalación el resguardo acreditativo de haber depositado una garantía económica por una cuantía equivalente a 10 euros por kilovatio instalado.

Las autorizaciones revocadas para construir desde cero una central de ciclo combinado de gas corresponden, por ejemplo, al proyecto más antiguo que se queda sin permisos, el de Unión Fenosa para levantar un ciclo combinado de 850 megavatios (MW) en Osera del Ebro (Zaragoza). Una planta autorizada desde 2002 y que ya no se levantará. También se retira la autorización a Iberdrola Generación para instalar un ciclo combinado en Alange (Badajoz). La autorización para la planta, de 850 MW de potencia, se concedió en 2011. El acuerdo de revocar la autorización fue notificado a Iberdrola y la empresa promotora respondió días después con un informe en el que manifestó su «no oposición» a la decisión de Industria, según la resolución.

Es el mismo caso de la central de ciclo combinado de La Pereda en Mieres (Asturias), impulsada por la hullera pública Hunosa y por Endesa, iba a ser de 410 megavatios de potencia e iba a estar constituida por un grupo de ciclo combinado que utilizaría el gas como combustible principal. Se construiría aneja a la central térmica de Hunosa en Mieres. Tenía prevista una inversión de aproximadamente 200 millones de euros. La instalación de este equipamiento de ciclo combinado en el concejo de Mieres conllevaba la construcción de una nueva subestación eléctrica de 400 megavatios, que debería garantizar la evacuación de la energía producida.

Respecto a ciclos combinados a sumarse a una central ya existente, es el caso de la autorización que recibió Iberdrola en 2014 de 400 MW para la central de Aceca en el término municipal de Villanueva de la Sagra (Toledo), o de la que recibió en 2013 Fuerzas Eléctricas de Navarra (100% de Iberdrola) para ampliar en 425 MW la central térmica de Castejón 2,

También se ha dejado sin efecto la autorización administrativa concedida en 2010 a Endesa para instalar dos nuevos grupos de ciclo combinado en la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León). Tras más de seis años, la compañía energética no ha presentado los avales necesarios para la realización de la obra, lo que supone su renuncia definitiva a la instalación de los nuevos grupos de generación con gas en la central térmica.

La compañía inició el proceso en 2006, cuando solicitó la autorización administrativa para instalar tres grupos de ciclo combinado de aproximadamente 400 MW cada uno, que vendrían a sustituir a dos de los cinco grupos convencionales de carbón que alberga la central. Tras obtener en 2009 la declaración de impacto ambiental y la autorización de la Junta para el proyecto, en 2010 la Dirección General de Política Energética y Minas autorizó a Endesa Generación la instalación de los nuevos grupos y le exigió un aval por una cuantía del 2% del presupuesto de la instalación.

La anulación de la autorización administrativa por no presentar los avales económicos confirmó la intención de la compañía de abandonar el proyecto, una intención que ya quedó patente en el año 2012 cuando Endesa retiró la maquinaria que tenía que utilizarse para la construcción de los dos nuevos grupos de ciclo combinado. Ese fue el auténtico carpetazo de un proyecto de 470 millones de inversión con el que según algunos cálculos se podrían haber creado en torno a 1.000 empleos.

Sobre la sustitución de una central térmica de carbón por un ciclo combinado de gas, se deja sin la autorización de 2012 al proyecto de Endesa para instalar un ciclo de 500 MW para reemplazar a la planta de Foix en el término municipal de Cubellas (Barcelona), que cerró definitivamente en 2015. La resolución oficial no es más que la culminación administrativa de una renuncia ya conocida desde hace años.

Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.

Fitch analiza el efecto del Brexit y mantiene la nota a Iberdrola, que apuesta fuerte por Estados Unidos

EFE / Servimedia.- Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit.

En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual. Sin embargo, Fitch asegura que las persistentes condiciones adversas del mercado en materia de generación y abastecimiento, la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política en diversas áreas geográficas pueden representar un reto para la compañía.

Acerca de la inestabilidad que puede suponer el Brexit, Fitch señala que los ingresos del grupo para 2016 están cubiertos. La agencia señala que el flujo de caja y la deuda denominada en libras esterlinas están «bien equilibrados», lo que limita el efecto de la depreciación de la divisa británica ante el euro hasta 2020. Sin embargo, el informe especifica que la inestabilidad persistirá durante los próximos dos años, y probablemente afectará de manera especial a Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido.

Iberdrola mira a Estados Unidos

De cara a 2020, un 36% de las inversiones de Iberdrola se llevarán a cabo en Estados Unidos. En concreto, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán invertirá 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros) en ese país entre 2016 y 2020. Por ello, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las inversiones de 24.000 millones de euros que el grupo Iberdrola espera acometer en el periodo 2016-2020. La inversión estadounidense la llevará a cabo su filial Avangrid a razón de 1.900 millones de dólares anuales.

En este sentido, Galán ha señalado recientemente que, «como hemos hecho desde que llegamos a Estados Unidos, en 2006, continuaremos centrando nuestras inversiones en las energías renovables y en redes, con el objetivo de ofrecer un futuro más sostenible a nuestros clientes, nuestros accionistas y a la comunidad en general». La eléctrica española se ha consolidado como una de las compañías de referencia del sector energético de Estados Unidos, tras la creación, a finales de 2015, de Avangrid, fruto de la integración amistosa entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation.

Esta sociedad, de la que Iberdrola tiene un 81,5% del capital, opera en 25 Estados del país y cuenta con activos por valor de 31.000 millones de dólares. En total, la filial norteamericana de Iberdrola, que aportó más del 16% del Ebitda en 2015 (unos 1.200 de los 7.300 millones de euros del Grupo), dispone en el país de 54 parques eólicos, 2 plantas solares fotovoltaicas, 9 centrales hidroeléctricas, una cogeneración y 2 ciclos combinados. Especialmente estratégica es la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá tras realizar una inversión de 1.250 millones de euros.

Endesa destaca con una subida del 2% en una semana de ligeras pérdidas para el Ibex

El Ibex 35 cerró la semana con un descenso del 1% hasta situarse en 8.185,9 puntos, desde los 8.268,9 puntos, después de una semana en la que índice llegó a perder los 8.000 enteros. De igual forma, la semana trajo pérdidas para el Ibex 35 Energía con un retroceso del 1,38%, hasta los 1.051,9 puntos, desde los 1.066,66 puntos de hace una semana. Eso sí, Red Eléctrica de España sigue siendo el valor que mejor trayectoria acumula en 2016, con una subida del 3,75%.

Han subido durante la semana

Endesa: Sus acciones subieron un 2,07% semanal, hasta los 18,26 euros. Precisamente la compañía eléctrica estará presente en la comisión que ha creado la Cámara de Comercio de España para analizar los problemas del sector energético junto a representantes de compañías como Iberdrola, Repsol, Técnicas Reunidas, Alstom España o Renault Consulting. Así, los trabajos se centrarán en cuestiones como los precios de la energía y la competitividad de las empresas y las implicaciones y oportunidades de las políticas de cambio climático para las firmas españolas. Además, Endesa colaborará con el Gobierno de Canarias en el propósito de convertir La Graciosa en una isla “100% sostenible”.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,51%, hasta los 17,81 euros. La compañía ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gas Natural Chile, a la vez que venderá el 56,6% que posee en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) en el país sudamericano. Por otro lado, Gas Natural Fenosa ha propuesto a las administraciones catalanas la creación de un registro de usuarios vulnerables que recoja información para mejorar la gestión de los trámites específicos para este colectivo. La compañía cree que los modelos de ayudas de pago de facturas resuelven situaciones puntuales, pero en el largo plazo hay que buscar soluciones estructurales.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 0,17%, hasta los 65,8 euros.

Menor impacto que el Ibex

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,17%, hasta los 11,65 euros. Repsol ha ampliado su capital en un 1,65% para articular la entrega de nuevos títulos a los accionistas que han elegido cobrar el dividendo complementario en acciones, un 64,54% del total, y desembolsó 149 millones para retribuir a quienes han preferido el efectivo. La producción de la petrolera se situó en 693.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el segundo trimestre, lo que supone un descenso de 3% respecto a los 714.000 barriles del primer trimestre, mientras que el margen de refino mejoró un 3,2%, hasta los 6,5 dólares el barril. Además, la compañía lanzó PagoClick Repsol una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio.

Iberdrola: Las acciones de la compañía bajaron un 0,68% semanal, hasta los 5,86 euros. Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros), la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit. En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 0,82% semanal, hasta los 80 euros. A partir de ahora será como si las acciones valieran 20 euros porque han empezado a cotizar las nuevas acciones de Red Eléctrica, derivadas del proceso de desdoblamiento o split. Mediante esta operación, aprobada por la junta general de accionistas en abril, cada acción de Red Eléctrica se desdoblará en cuatro y su valor nominal pasará de 2 euros a 0,5 euros. De esta manera, el desdoblamiento de acciones no tiene impacto sobre la cifra de capital social.

Cayeron más que el Ibex

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista perdieron un 1,82%, hasta los 27,02 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cayeron un 5,69%, hasta los 16,9 euros. Gamesa suministrará aerogeneradores que suman 298 megavatios para su instalación en el parque de El Cabo, en Estados Unidos y desarrollado por Avangrid Renewables, empresa del grupo Iberdrola. El pedido, uno de los mayores de la historia de Gamesa, contempla la entrega de 142 turbinas G114-2.1 MW. Está previsto que el suministro de los aerogeneradores comience en marzo del próximo año y que sean puestos en marcha a partir de junio de 2017.

La Cámara de Comercio de España crea una comisión de energía presidida por Iberdrola para analizar el sector

EFE.- La Cámara de Comercio de España ha creado una comisión que analizará los problemas del sector energético y que contará con representantes de compañías como Iberdrola, Repsol, Endesa, Técnicas Reunidas, Alstom España o Renault Consulting. Presidida por el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, la nueva comisión aportará visión y recomendaciones a la estratégica energética del país.

Así, los trabajos se centrarán en cuestiones como los precios de la energía y la competitividad de las empresas y las implicaciones y oportunidades de las políticas de cambio climático para las firmas españolas. Además, abordará las nuevas tendencias del mercado energético como la transición energética, digitalización, energía limpia, redes inteligentes y mayor foco en el cliente, y el papel de las empresas en los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la energía. La Comisión de Energía elevará a la Cámara propuestas de iniciativas en programas y proyectos europeos, así como nuevas actividades de apoyo a las empresas del sector, especialmente pymes, y hará recomendaciones sobre nuevas fuentes de financiación de programas orientados a fomentar y reforzar la renovación sectorial.

Iberdrola realiza este viernes el pago en efectivo de su dividendo para completar los 0,281 euros por acción

EFE.- Iberdrola lanza una nueva edición de su dividendo flexible con el que la compañía completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la abonada un año antes. Mientras, continúan suplantando la identidad de la compañía ya que un hombre ha sido detenido en Getxo (Vizcaya) como supuesto autor de hurtos en varias viviendas a las que accedía haciéndose pasar por operario de Iberdrola.

Este importe incluye los 0,127 euros brutos por acción abonados en enero, 0,03 euros brutos que pagará este viernes 8 de julio y los 0,124 euros brutos por acción de precio garantizado que se compromete a distribuir a los accionistas que opten por vender sus derechos a la compañía, según Iberdrola, que indicó que el dividendo flexible permite a los accionistas que así lo deseen cobrar el dividendo en metálico o en nuevas acciones de la eléctrica. Si optan por vender sus derechos en el mercado, los accionistas deberán comunicarlo a la compañía entre el 5 y 19 de julio.

Por su parte, para aquellos que deseen recibir nuevos títulos de Iberdrola, serán necesarios 45 derechos de asignación gratuita para obtener una acción nueva. Para realizar esta nueva edición del dividendo flexible, Iberdrola realizará un aumento de capital por un valor nominal máximo de 103,9 millones de euros. El número de nuevos títulos emitidos dependerá de la cantidad de accionistas que opten por recibir acciones de Iberdrola, con un máximo de 138,6 millones de acciones. Está previsto que las nuevas acciones que se emitirán en el marco de la ampliación de capital comiencen a negociarse en las bolsas de valores el próximo 3 de agosto.

Detenido por robar en Vizcaya

Por otro lado, un hombre ha sido detenido en Getxo (Bizkaia) como supuesto autor de hurtos en varias viviendas a las que accedía haciéndose pasar por operario de la compañía eléctrica Iberdrola. El hombre, de 42 años y con antecedentes delictivos, fue arrestado por la Ertzaitnza como presunto autor de una cadena de hurtos cometidos en los últimos dos meses en domicilios de Leioa, Derio y Getxo. El arrestado se hacía pasar por operario de la compañía eléctrica para engañar a los propietarios y así poder acceder a sus domicilios para apodarse de dinero en metálico y objetos de valor, según el departamento de Seguridad.

En ocasiones, el detenido fingía ser un técnico electricista que estaba haciendo comprobaciones por averías producidas en viviendas de vecinos del mismo inmueble. Con la excusa de tener que detectar dichas anomalías y vistiendo cierta indumentaria acorde con su pretendida profesión, llamaba a los pisos contiguos aduciendo que tenía que revisar las tapas de los registros eléctricos. Una vez dentro utilizaba diversos pretextos para que los propietarios se desplazaran a otras estancias de la vivienda y aprovechaba esa oportunidad para llevar a cabo las sustracciones.

Gas Natural Fenosa y Repsol lideran el rebote del 11,58% en el Ibex 35 Energía tras la depresión del Brexit

El Ibex 35 cerró la semana con un repunte del 6,18%, lo que ha permitido al selectivo recuperar terreno hasta los 8.268,9 puntos tras la debacle bursátil ocasionada con el triunfo del Brexit en el referéndum británico celebrado el 23 de junio. De igual forma, la recuperación semanal fue enorme para el Ibex 35 Energía con un avance del 11,58%, hasta los 1.066,6 puntos, con espectaculares avances en todos los valores, especialmente Gas Natural Fenosa, Repsol, Red Eléctrica y Endesa.

Subieron por encima del 10%

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 14,92%, hasta los 17,72 euros. La compañía invertirá unos 100 millones de euros en 13 proyectos de energía eólica en las islas Canarias, en concreto en Gran Canaria y Fuerteventura. Los proyectos suman un total de 65 megavatios de generación eólica, 45 de los cuales corresponden a diez instalaciones que se ubicarán en Gran Canaria. Los otros 20 megavatios provienen de tres parques que se construirán en Fuerteventura: Tablada, Moralito y Fuerteventura Renovable III. La compañía también ha puesto en marcha Rehabilita&Confort, un nuevo servicio para mejorar la eficiencia energética de las comunidades de vecinos y que actúa sobre el aislamiento térmico y la gestión de la sala de calderas.

Repsol: Sus acciones subieron un 12%, hasta los 11,67 euros. La República Islámica de Irán cerró un acuerdo de venta de un millón de barriles de crudo a la petrolera española Repsol, cifra que aumenta el volumen de la importación del crudo iraní por el continente europeo tras el final de las sanciones internacionales al país por su programa nuclear. Por otro lado, la Generalitat de Cataluña abrió un expediente informativo para aclarar si la empresa química Dow Chemical y la petrolera Repsol cumplieron los protocolos de actuación y comunicación de incidencias al no avisar sobre un incidente originado por una fuga en sus instalaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 10,72% semanal, hasta los 80,66 euros, su máximo anual. La demanda peninsular de energía eléctrica en junio fue de 20.171 gigavatios-hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por la compañía. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha descendido un 0,5% con respecto a junio de 2015. En los primeros seis meses del año, la demanda de energía eléctrica se ha situado en 123.692 GWh, un 0,1% más que un año antes.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 10,71% semanal, hasta los 17,89 euros. Un recurso de Endesa, al igual que Iberdrola o la patronal Unesa, ha hecho que el Tribunal Supremo plantee dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental”. Se trata del Impuesto sobre la producción de electricidad, gravado al 7%, y de dos impuestos sobre las nucleares. Por otro lado, el subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, cree que el futuro Gobierno debe buscar una forma eficiente para “avanzar hacia los objetivos de descarbonización”. También defendió un sistema de subasta de renovables “tecnológicamente neutral” que prime a las más eficientes.

Subieron menos de un 10%

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 9,6%, hasta los 27,52 euros, su máximo anual. Enagás ha acordado incrementar su participación en las plantas de regasificación de Sagunto (Valencia) hasta el 72,5%, comprando la participación de Unión Fenosa Gas por 106 millones de euros, y GNL Quintero (Chile) hasta el 60,4%, comprando la participación la compañía Aprovisionadora Global de Energía (participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa) por 177 millones de euros, lo que hace un importe total de 283 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la compañía ganaron un 9,46% semanal, hasta los 5,9 euros. La eléctrica ha lanzado una nueva edición de su dividendo flexible con el que la compañía completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la de 2014. Este importe incluye los 0,127 euros abonados en enero, 0,03 euros brutos que pagará el próximo 8 de julio y los 0,124 euros brutos por acción que se compromete a distribuir a los accionistas. Además, Iberdrola firmó un crédito sindicado multidivisa por importe de 500 millones de euros con unas condiciones “similares a las previas a la crisis de liquidez”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 8,94%, hasta los 17,92 euros. Gamesa y Siemens aprobaron el proyecto común de fusión para integrar el negocio del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo. De acuerdo con lo anunciado, Siemens recibirá acciones de Gamesa representativas de aproximadamente el 59% del capital social tras la fusión, mientras que los actuales accionistas de Gamesa controlarán el 41% restante de la sociedad, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 3,82%, hasta los 65,69 euros.