Entradas

Iberdrola supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

EFE / Servimedia.- Iberdrola va a terminar agosto con más de 8 millones de contadores inteligentes en España en el marco del proyecto que desarrolla en las 10 comunidades autónomas donde cuenta con redes de distribución. Según la compañía eléctrica, estas cifras suponen haber modernizado el 76% de todo su parque de contadores con una potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios, que suma 10,5 millones de equipos. Iberdrola señala que también ha adaptado alrededor de 48.000 centros de transformación, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

La eléctrica explica que con estos nuevos contadores, el cliente puede consultar, a través de la web www.iberdroladistribucionelectrica.com, sus curvas de consumo diario, semanal y mensual, así como la demanda de potencia máxima, entre otros muchos datos que permiten hacer un consumo más eficiente, así como decidir el tipo de tarifa que se adapta mejor a cada perfil». Asimismo, señaló que se ha convertido en una de las empresas «más avanzadas del mundo en el ámbito de las infraestructuras de redes eléctricas inteligentes, gracias tanto al volumen de contadores inteligentes instalados y conectados como a la adaptación simultánea de su red de distribución mediante la incorporación de la supervisión en tiempo real y la automatización».

El proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red) de Iberdrola supondrá una inversión global de más de 2.000 millones e implicará la sustitución de esos 10,5 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. La normativa obliga a sustituir todos los contadores por nuevos equipos que permitan la discriminación horaria y la telegestión antes del 31 de diciembre de 2018 y la compañía destacó que está superando los plazos del programa oficial definido por el Ministerio de Industria».

Las grandes compañías eléctricas declaran pérdidas de 29 millones de euros por el suministro de luz a precio regulado

Europa Press.- Las sociedades con las que Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa suministran la electricidad mediante el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) declararon unas pérdidas de 28,9 millones de euros en el ejercicio 2015, el último en el que, conforme a la nueva regulación y a las sentencias del Tribunal Supremo, debería registrarse insuficiencia de ingresos.

En concreto, la filial de Endesa encargada de ofrecer el PVPC, Endesa Energía XXI, contabiliza unas pérdidas de 29,2 millones de euros, frente a los 10,7 millones de ‘números rojos’ de Gas Natural Fenosa, que opera a través de Gas Natural SUR SGD. Esta última sociedad también incluye la comercialización a tarifa de gas natural, según datos del Registro Mercantil a través de Infoempresa.com.

En el caso de Iberdrola, su filial Iberdrola Comercialización de Último Recurso declara un beneficio de 11 millones de euros en 2015, un ejercicio en el que su matriz inyectó 8,9 millones a la sociedad para compensar las pérdidas y restituir su equilibrio patrimonial.

Fuentes de la compañía indicaron que este resultado positivo en 2015 se debe puntualmente a criterios de eficiencia, ya que en los ejercicios anteriores se registraron pérdidas al no disponer el negocio de una retribución razonable.

En noviembre de 2015, el Supremo falló a favor de las eléctricas y obligó a revisar el margen de 4 euros anuales por kilovatio (kW) reconocido a las comercializadoras de referencia encargadas de suministrar el precio regulado. A comienzos de junio, obligó además al Gobierno a establecer de forma urgente una nueva metodología.

En cumplimiento de la sentencia, Industria ha reconocido 26,11 millones a las eléctricas para compensar las mermas de los últimos tres años. Además, para 2017 y 2018 ha fijado un valor de 3,09 euros por kW para el término fijo y de 0,000532 euros por kilovatio hora (kWh) para el variable.

Esta revisión es más limitada que la propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que abogaba por elevar el margen de las comercializadoras de referencia un 31%, hasta 5,24 euros por kW. Esta propuesta habría implicado una subida de 5 euros al año para una familia media.

Traslado de clientes a mercado

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, lo que incluye a Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España.

Esta circunstancia ha permitido a las eléctricas retener una gran bolsa de clientes, pero a costa de unos márgenes insuficientes. Por este motivo, han venido aplicando la estrategia de trasladar clientes desde sus comercializadoras de referencia a las de mercado.

En un reciente informe, la CNMC advirtió de que la mayoría de cambios de una comercializadora regulada a otra libre tiene como destino una sociedad perteneciente al mismo grupo empresarial.

De hecho, el 77,2% de los cambios de precio regulado a libre se produjo en 2015 entre sociedades del mismo grupo. En el caso de Endesa, las tasas fueron del 78,9%, frente al 82,7% de Iberdrola y el 54,3% de Gas Natural Fenosa.

Vuelco a favor del mercado

La orientación estratégica hacia el mercado ha contribuido a que, por primera vez desde la liberalización del suministro en 2009, los clientes con precio libre sean más que los que disponen de la modalidad regulada, a pesar de que que esta última opción sea en la mayoría de las ocasiones la más ventajosa para el consumidor.

En septiembre de 2015 se produjo el vuelco. En ese momento, la CNMC cifró en 12,75 millones los consumidores domésticos abastecidos por una comercializadora de referencia, una cifra por primera vez superior a la de clientes regulados, que en ese momento eran 12,9 millones.

Las tres mayores comercializadoras aglutinan una cuota de mercado del 67% en el mercado libre. Endesa Energía lideraba a finales de 2015 este segmento, con una cuota del 32%, frente al 20% de Iberdrola y el 14% de Gas Natural Fenosa.

S&P cree que la reforma eléctrica británica dañará a las «big six», pero a Iberdrola en menor medida

Europa Press.- Standard & Poor’s (S&P) considera que la reforma eléctrica que preparan las autoridades en Reino Unido dañará a las compañías hegemónicas del sector, conocido como ‘big six’, si bien la filial de Iberdrola en el país, Scottish Power, que forma parte de este grupo, resultará afectada en menor medida.

En un informe, la agencia considera que la última reforma emprendida por el regulador Ofgem y la Competition and Markets Authority (CMA), en la que se propicia la entrada de nuevos competidores, «exacerbará las tendencias negativas para el ‘big six'» mediante la introducción de cambios en el mercado que reducirán la cuota de los agentes y los márgenes, al tiempo que elevarán la volatilidad.

En todo caso, la agencia considera que los ‘rating’ de las compañías no se verán por el momento afectadas y cita a Centrica y SSE como las dos eléctricas dentro del grupo de las seis dominantes con mayor riesgo de quedar dañadas por la reforma, dada su exposición al mercado minorista británico.

Desde mediados de 2013, se ha producido la llegada de nuevos competidores al mercado eléctrico británico, que ya tienen una cuota de mercado del 13%, ganada en detrimento de las seis grandes empresas del sector, que son Centrica, EDF, SSE, RWE, E.ON y Scottish Power.

Los cambios regulatorios en Reino Unido incluyen medidas para elevar la transparencia, la competencia y la flexibilidad de los clientes a la hora de elegir suministro. Algunos ya se están aplicando y otros entrarán en vigor en 2018.

Iberdrola construirá dos nuevos parques eólicos en Canarias

Servimedia.- Iberdrola construirá dos nuevos parques eólicos (Las Aulagas y Chimiche II) en Canarias, tras haber obtenido la aprobación en el Registro Retributivo Específico del Cupo Eólico Canario de 450 megavatios para iniciar el desarrollo de sendos proyectos en Tenerife.

La compañía comunicó este martes, que el sistema retributivo para los proyectos que se construyan en Canarias en el marco del citado cupo eólico incorpora unas condiciones específicas que permiten que la puesta en marcha de los parques de Las Aulagas, que tendrá 13,8 megavatios de potencia, y de Chimiche II (18,4 megavatios), sean viables.

Además, señaló que, Iberdrola, que comparte estos proyectos con un socio local, prevé una inversión aproximada de 40 millones de euros, y tiene a partir de ahora un plazo aproximado de 21 meses para poner en servicio las instalaciones.

Asimismo, destacó que retomará así la construcción de un parque eólico en España desde diciembre de 2012, cuando puso en marcha ‘El Segredal’, en Asturias, una instalación con una capacidad instalada de 36 megavatios repartida en 18 aerogeneradores del modelo ‘G80’ de Gamesa.

Por otro lado, informó que cuenta en España con una potencia eólica de más de 5.500 megavatios, repartida en varias comunidades autónomas: Castilla-La Mancha cuenta con 1.804 megavatios, Castilla y León (1.453 megavatios), Andalucía (857 megavatios), Galicia (627 megavatios), Aragón (305 megavatios), Región de Murcia (161 megavatios), País Vasco (143 megavatios), Asturias (74 megavatios), Cataluña (50 megavatios), y Cantabria con 32 megavatios.

Además, agregó que «ha contribuido a la creación de un importante sector industrial eólico nacional, al que ha impulsado a la internacionalización haciéndole partícipe de los numerosos proyectos que acomete en el extranjero».

Por último, señaló que «la compañía ha contribuido al desarrollo de las zonas rurales en las que ha instalado sus parques, fomentando la contratación de empleados locales e impulsando la activación económica de los pueblos que se benefician de acoger un parque eólico«.

Iberdrola instala 68 MW eólicos en Estados Unidos y Reino Unido en los dos últimos meses

EFE.– Iberdrola instaló 68 nuevos megavatios (MW) eólicos en Reino Unido y Estados Unidos en los meses de junio y julio, con lo que su potencia instalada de esta tecnología en el mundo asciende a 14.260 MW. Según indicaron fuentes de la eléctrica, en estos dos meses ha puesto en marcha más de 58 MW eólicos en el Reino Unido, distribuidos en tres parques: Kilgallioch (32,5 MW), Dersalloch (24 MW) y Black Low (cuya fase dos ha incorporado 1,67 MW).

Aumentan las renovables de Avangrid

Así, la potencia eólica instalada de Iberdrola en Reino Unido asciende a 1.687 MW, de los que 194,4 MW son marinos. Mientras tanto, en Estados Unidos ha instalado 10 MW en el parque eólico Desert Wind, con lo que la presencia de Iberdrola en el país, a través de la cotizada Avangrid, suma 5.486 MW. Además, la compañía inició en junio la construcción del parque El Cabo (Estados Unidos), de 298 MW. La energía eólica es uno de los pilares del plan estratégico de Iberdrola, una tecnología en la que prevé invertir 7.920 millones de euros en el periodo 2016-2020.

Iberdrola contrata a trece empleados procedentes de Elcogas en Puertollano

EFE.- Iberdrola ha contratado ya a trece empleados procedentes de la central termoeléctrica de gasificación integrada en ciclo combinado de la planta de Elcogas ubicada en Puertollano (Ciudad Real).

Los nuevos trabajadores se han incorporado a sus puestos en dos tandas, la primera el pasado 15 de junio y la segunda el pasado 16 de agosto, según ha informado hoy la compañía eléctrica en un comunicado.

Estas contrataciones se enmarcan en el compromiso que adquirió Iberdrola con los sindicatos de ofrecer empleo al 16 por ciento de los trabajadores de esta central en su propia plantilla.

Concretamente, ocho de estos empleados desarrollan su nueva actividad como oficiales de mantenimiento en las centrales hidroeléctricas de Aldeadávila y Villarino, en Castilla y León; en las centrales de Azután (Toledo), Torrejón (Cáceres) y Cedillo (Cáceres), que gestiona Iberdrola en la cuenca del Tajo; y en las centrales de Montefurado y Sobradelo, en Galicia.

Otros cuatro desempeñan su labor en la central nuclear de Cofrentes (Valencia), uno como analista químico, otro como monitor de protección radiológica, uno más como encargado de operación en la central nuclear de Cofrentes y el cuarto como supervisor de mantenimiento.

La última trabajadora recolocada por Iberdrola se ha incorporado a las oficinas de la empresa en Madrid como secretaria de dirección.

Iberdrola resalta en su nota que, de esta forma, reafirma su compromiso con la responsabilidad social corporativa, al ofrecer puestos de empleo a más trabajadores de los que le corresponde, ya que, teniendo un 12 % del accionariado de Elcogas, ha propuesto ofrecer empleo al 16 % de la plantilla.

Una de las características básicas del empleo en Iberdrola es su estabilidad y calidad, dado que el 99,6 por ciento de los trabajadores de la compañía en España (9.857) cuenta con un contrato indefinido y el 99,9 % desempeña su labor a tiempo completo, ha asegurado la empresa.

Iberdrola pone en marcha su Plan de Movilidad Sostenible con una inversión de 1,3 millones

Servimedia.- Iberdrola ha puesto en marcha su Plan de Movilidad Sostenible, al que destina 1,3 millones de euros y con el que busca involucrar a empleados, empresa, clientes y proveedores para promover un uso racional de los medios de transporte.

La compañía energética informó en un comunicado de que su plan estará vigente hasta el final de 2016 y se ha implantado ya en España y Reino Unido. Consta de 23 iniciativas entre las que destaca el programa ‘Vehículo eléctrico para empleados’ que da ayudas a fondo perdido de hasta 6.000 euros a empleados que adquieran un vehículo eléctrico.

En concreto, contempla anticipos de hasta 4.000 euros para la compra de un vehículo de cero emisiones locales, ayudas a fondo perdido de hasta 500 euros para instalar puntos de recarga y de hasta 6.000 euros para los empleados que accedan a patrocinar a Iberdrola en sus vehículos durante tres años.

A esta iniciativa se suman otras 22 como el servicio de ‘car sharing’ eléctrico para gestiones comerciales de los empleados.

Navantia entrega a Iberdrola la subestación del parque eólico offshore Wikinger, la principal infraestructura del proyecto

EFE / Servimedia.- El astillero público de Navantia en Puerto Real (Cádiz) entregó a Iberdrola la subestación eléctrica Andalucía, que será el «corazón energético» del parque eólico Wikinger que la eléctrica está desarrollando en aguas alemanas del mar Báltico. Al acto de entrega asistieron la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ejerció de madrina del proyecto; el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta.

La subestación Andalucía, valorada en 70 millones de euros y que durante este mes será trasladada en una barcaza a Alemania, es una infraestructura de unas 8.500 toneladas, más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas, que recogerá la energía producida por los aerogeneradores y la preparará para enviarla a tierra. En su intervención, la presidenta Susana Díaz agradeció a Iberdrola su confianza en los astilleros gaditanos y explicó que en este proyecto confluyen dos aspectos «fundamentales» para el Gobierno andaluz: «la demostración de la capacidad para innovar de la industria naval gaditana y la apuesta por las energías renovables, las energías limpias, y especialmente la energía eólica, que es parte del futuro de Andalucía».

Sánchez Galán destacó, por su parte, el efecto tractor que ejerce Iberdrola sobre las empresas españolas a través de esta iniciativa renovable y subrayó «el protagonismo de la industria española en este proyecto«. También recordó que la ejecución del contrato empleó a cientos de personas y a más de 120 empresas de la zona de Cádiz como suministradoras y explicó que se decidió bautizar a la subestación con el nombre de Andalucía por «la capacidad de los andaluces de innovar».

El presidente de Iberdrola señaló que este proyecto «es un ejemplo, en unos momentos en los que tantos hablan de separar, de cómo uniéndonos todos se consigue que un proyecto salga adelante». «Nuestra expansión internacional está sirviendo de motor económico para España, y está sirviendo para la creación de empleo por parte también de muchas empresas auxiliares», sentenció Sánchez Galán.

José Manuel Revuelta resaltó que este contrato «posiciona a Navantia como constructor de referencia de estructuras offshore para campos eólicos marinos, sector en auge en Europa» y permite a la compañía «diversificar su oferta y proporcionar carga de trabajo en un sector complementario al sector naval«. También señaló que las estructuras del parque Wikinger son «espectaculares» y realizadas en unas condiciones de «máxima competitividad internacional», que exigieron a Navantia «dar lo mejor». Para Revuelta, «Navantia es una empresa con futuro, pero que tiene que ser competitiva por ser pública y para sobrevivir en el futuro».

El parque eólico marino de Wikinger, con una inversión de 1.400 millones de euros, contará con una capacidad instalada de 350 megavatios (MW), gracias a la instalación de 70 aerogeneradores de 5 MW de capacidad unitaria en un emplazamiento que cubre un área de unos 34 kilómetros cuadrados. Está siendo desarrollado por Iberdrola en el mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros y su entrada en operación está prevista para 2017.

La planta Wikinger generará energía suficiente para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. Se trata de una gran obra de ingeniería diseñada por Iberdrola para resistir en condiciones climatológicas extremas y está formada por dos secciones, o superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania.

Petronor recupera la normalidad total tras el parón por una avería eléctrica

EFE.- Petronor ha recuperado la normalidad completa tras el parón intempestivo que sufrió su actividad debido a una avería en la subestación de Iberdrola en Ortuella. Según ha indicado Petronor, se inició el proceso secuencial de arranque de la Unidad de Reducción de Fuelóleo, tras la parada citada, para que la planta de coque alcanzara progresivamente el 100% de su producción. También está en marcha la segunda de las plantas de generación de hidrógeno, así como la unidad de recuperación de energía, Turbo Expander.

Ambas unidades se encontraban paradas desde el corte de suministro eléctrico, causado por un cortocircuito fortuito en la subestación de Iberdrola en Ortuella. Con la puesta en marcha de estas instalaciones, Petronor da por normalizada la situación, después de que sus 54 unidades de proceso pararan de golpe a primera hora del pasado 29 de julio a causa de la avería. El corte de suministro eléctrico provocó una deriva de gases a las antorchas de la refinería que causó una gran humareda negra. La empresa ha insistido en que pese a la «espectacularidad» de la cantidad de humo expulsada, no fue necesario activar alarma alguna.

Iberdrola firma con el Banco Europeo de Inversiones un préstamo de 200 millones de euros para redes y renovables

EFE / Servimedia.- Iberdrola firmó un préstamo por valor de 200 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), unos fondos que dedicará al desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i) en redes y renovables. Según explicó la eléctrica, la deuda tiene un plazo de vencimiento a 6 años. Según la eléctrica, esta financiación se empleará en España y Reino Unido, donde Iberdrola continuará implementando sus redes inteligentes y buscando soluciones que mejoren la eficiencia de sus instalaciones renovables.

La investigación se centrará específicamente en el desarrollo de redes inteligentes, la mejora de la eficiencia de las instalaciones renovables, la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía. Todo ello se integra dentro del Plan de Innovación 2015-2018 de la empresa, que, solo durante el ejercicio 2015, invirtió 200 millones de euros en I+D+i, un 17% más que el año anterior. El BEI es, desde su fundación, una de las fuentes de financiación tradicionales del Grupo Iberdrola. Actualmente, la compañía mantiene operaciones vivas con la entidad para distintas áreas de negocio y áreas geográficas (España, Reino Unido, Brasil y México).