Entradas

Las compañías eléctricas dedicaron cerca de 500 millones de euros a costear el bono social de la luz desde 2014

Europa Press.- Las principales compañía eléctricas, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España, han dedicado cerca de 500 millones de euros a costear en 2014, 2015 y los primeros nueve meses de 2016 el bono social de la luz, según indicaron fuentes de las empresas. Unas cantidades que podrán recuperar después de que el Tribunal Supremo haya declarado inaplicable el sistema de financiación del bono social, que desde el ejercicio 2014 ha recaído sobre las principales compañías eléctricas.

Las fuentes consultadas indican que las eléctricas deberán recibir como compensación 184 millones por el dinero dedicado en 2014, 188 millones por el de 2015 y una cantidad adicional por los nueve primeros meses de 2016 que elevará la cifra a unos 500 millones. Desde las empresas destacan que el fallo responde a los criterios fijados por la normativa comunitaria y que «las eléctricas no están en contra del bono social, sino de la manera con la que se ha ido aplicando, que es discriminatoria».

También califican de «victoria» la resolución judicial y consideran «bastante justo» que la ayuda a los consumidores vulnerables no se cargue sobre las eléctricas, sino sobre otras fuentes como los Presupuestos Generales del Estado. «Las empresas ya están haciendo los deberes por su cuenta para proteger a los consumidores vulnerables mediante acuerdos con distintas administraciones públicas e iniciativas propias«, aseguran.

El fallo del Supremo afecta al 2014 e indica que se deben reintegrar a los demandantes todas las cantidades que hayan abonado por este concepto conforme a la cifra que se detalle en la ejecución de sentencia, más los intereses. Las empresas, que han ido recurriendo los distintos porcentajes de reparto del coste del bono social, dan por hecho que esta victoria judicial también implicará la devolución de los importes devengados en 2015 y 2016.

Para 2016, Endesa ha de financiar un 41% del bono social, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW).

Iberdrola gana 2.041 millones de euros hasta septiembre, un 6,4% más, por la buena evolución de sus negocios

Redacción / Agencias.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.041,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la buena evolución de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos y financieros, que le permitieron compensar el impacto de la libra y los menores extraordinarios por temas fiscales, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se incrementó un 4,2% entre enero y septiembre, hasta los 5.729,5 millones de euros. Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, este aumento alcanzaría el 6,7%. De hecho, el beneficio neto recurrente aumentó un 17%, hasta los 1.957,6 millones de euros. Las ventas del grupo energético alcanzaron los 21.537,7 millones de euros, un 9,1% menos, afectadas por las depreciaciones de la libra esterlina y el real brasileño. El margen bruto mejoró un 2,3%, hasta los 9.740,5 millones de euros. Iberdrola destacó que estos resultados le permiten confirmar sus previsiones para este ejercicio y avanzar en su compromiso de incrementar la remuneración al accionista.

En este sentido, la compañía llevará a cabo una nueva edición de su programa Iberdrola Dividendo Flexible, por el que la empresa asume un precio mínimo de compra del derecho de asignación gratuita de al menos 0,135 euros brutos por acción, en lo que habría sido el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016. Este importe supone un incremento del 8% respecto al precio de compra asumido por Iberdrola el pasado mes de enero y se completará con la remuneración complementaria que deberá aprobar la junta general de accionistas y que se hará efectiva en julio de 2017.

De hecho, se espera que el Ebitda aumente en torno a un 5% con respecto al año anterior y que el beneficio neto del grupo presente un crecimiento mayor al final del ejercicio. Así, Iberdrola efectuó inversiones por valor de 3.040 millones de euros, un 45% más que en 2015. El 64% de este importe se destinará a crecimiento y el 91% a negocios regulados o con contratos a largo plazo, de acuerdo con la estrategia del grupo de centrarse en áreas «estables y predecibles». Por su parte, su filial Avangrid, participada en un 81,5% por la compañía, obtuvo un beneficio neto de 404 millones de dólares (unos 370,8 millones de euros) en los nueve primeros meses, un 45% más.

Buen comportamiento del negocio español

Por áreas de negocios, el de redes obtuvo un Ebitda de 2.935 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo periodo del 2015. Este resultado, que procede de fuera de España en un 60%, está respaldado sobre todo por el buen comportamiento en España y Estados Unidos, donde el negocio aumentó su beneficio operativo bruto un 6,6%, hasta los 1.192,6 millones de euros, y un 50,6%, hasta los 973,5 millones de dólares, respectivamente.

Por su parte, generación y clientes mantuvo sus resultados en línea con los nueve primeros meses de 2015 y registró un Ebitda de 1.733,8 millones de euros, un 0,1% menos. En España, esta magnitud creció un 1,6%, hasta 1.200,2 millones de euros, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica en un 56,2% y nuclear en un 4,6%. En Reino Unido, el Ebitda ascendió a 208,9 millones de euros, un 2,6% más, mientras que en México ha descendido un 7,7%, hasta 321,37 millones de euros, debido a las menores tarifas.

Mientras, la división renovable obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio en Reino Unido. Destaca la buena evolución en España, donde el beneficio operativo bruto de renovables creció un 15,9%, hasta 410,2 millones de euros, impulsado por un incremento de la producción del 5,8%. También en Latinoamérica, donde el Ebitda del negocio se situó en 55,1 millones de euros, un 20,9% más, gracias a la mayor aportación de México en un 41,7%.

Por otra parte, la compañía emitió deuda por valor de 2.700 millones de euros a largo plazo en condiciones muy ventajosas y se convirtió en líder en el mercado de bonos verdes. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta total del grupo se situó en 28.418 millones, 2.259 millones más que en septiembre de 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Asimismo, Galán destacó que en paralelo a esta etapa de crecimiento, el grupo ha realizado 1.917 nuevas contrataciones hasta el mes de septiembre y puso en marcha su campus corporativo de Madrid, que cuenta con una superficie superior a 180.000 metros cuadrados de superficie y 70 laboratorios.

El Supremo tumba el régimen de financiación del bono social y reconoce una indemnización a las compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo declaró inaplicable el régimen de financiación del bono social de la luz, al considerarlo incompatible con la directiva europea sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, por lo que estima que no debe ser financiado por las eléctricas, como ocurre desde 2014, a las que reconoce el derecho a ser indemnizadas.

En dos sentencias, en las que estima los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo, la antigua E.ON España, la sala tercera de lo Contencioso-Administrativo reconoce el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del real decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación,  impugnada hasta la fecha de ejecución de la sentencia. De esta manera, el Alto Tribunal falla que se debe reintegrar a los demandantes todas las cantidades que hayan abonado por este concepto, que se determinarán en ejecución de la sentencia, más los intereses legales correspondientes computados desde la fecha en que se hizo el pago hasta la fecha de su reintegro.

Para el Tribunal Supremo, el régimen de financiación del bono social incumple la exigencia establecida en las directivas europeas sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad, que establece que «las obligaciones de servicio público deberán definirse claramente, ser transparentes, no discriminatorias y controlables, y garantizar a las empresas eléctricas el acceso, en igualdad de condiciones, a los consumidores nacionales». Asimismo, considera que vulnera el principio de proporcionalidad, «en cuanto que hace recaer la carga de financiación sobre determinados agentes del sistema eléctrico, con exclusión de otros, de manera indefinida y sin ningún tipo de medida compensatoria».

Además, el Supremo subraya que no ha quedado debidamente justificado en las normas impugnadas que la financiación del bono social se haga recaer sobre determinados agentes del sistema eléctrico, algunos de ellos con muy escaso peso específico en el conjunto del sector, eximiendo de dicha carga a otras entidades o grupos empresariales que pueden estar en mejores condiciones para asumir aquel coste, sea por su volumen de negocios, por su importancia relativa en algunos de los sectores de actividad o porque desarrollan simultáneamente y de forma integrada dos de aquellas actividades. En otras palabras, el Tribunal Supremo se pregunta de forma indirecta por qué se exime al gestor del sistema y operador del transporte de electricidad, Red Eléctrica de España.

Jurisprudencia de la Justicia comunitaria

Para resolver estos recursos, el Supremo destaca que fue «determinante» la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) respecto a una consulta del Gobierno francés acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que una serie de empresas se encarga de sufragar la ayuda. Concretamente, el Tribunal considera que, debido a sus coincidencias, las consideraciones de esa sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con la intervención estatal en los precios del gas son trasladables al sector eléctrico en lo que se refiere a la necesaria observancia del principio de proporcionalidad.

Las dos sentencias cuentan con el voto particular de uno de los ocho magistrados que las suscriben, José Manuel Bandrés, que considera que la medida adoptada por el legislador español en el artículo 45 de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, no se opone al artículo 3 de la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, «en cuanto respeta los requisitos de certeza normativa, transparencia, no discriminación y ser controlable, y es proporcionada en razón de las circunstancias expuestas». Entiende que se debería haber planteado, con carácter previo a adoptar el fallo, cuestión prejudicial ante el TUE por existir una duda objetiva y razonable sobre la solución del litigio.

Además, en aplicación del artículo 264 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Bandrés estima que, si en hipótesis fuera procedente la decisión de inaplicación del artículo 45 de la Ley 24/2013, debería haberse limitado en cuanto a sus efectos temporales, teniendo en cuenta «las relevantes repercusiones que produce en el acceso al servicio básico de electricidad de colectivos vulnerables y la afectación a la sostenibilidad del régimen económico financiero del sector eléctrico, en aras de que el legislador de urgencia pudiera resolver los defectos de la norma controvertida y colmar el vacío legal«.

El coste total de las ayudas ronda los 200 millones de euros al año. Desde la fijación de la nueva metodología en la Ley del Sector Eléctrico, las principales compañías eléctricas, que son las que soportan fundamentalmente el bono social, habían ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deben financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Acciona, Enagás, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica son reconocidas por su acción frente al cambio climático por CDP

Europa Press / Servimedia.- 14 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP. Concretamente, las empresas españolas que figuran en la lista de 2016 son: Abertis Infraestructuras, Acciona, Amadeus IT Holding, CaixaBank, Enagás, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Grupo Logista, Iberdrola, Inditex, MAPFRE, OHL, Red Eléctrica (REE), Telefónica. Además, aparecen el grupo Enel (matriz de Endesa) y las portuguesas EDP y Galp Energia.

Este ranking, elaborado a petición de 827 inversores con unos activos de 100 billones de dólares, está compuesto por 193 compañías de todo el mundo que representan el 9% de las que participan en el CDP. Un grupo independiente de expertos evalúa la documentación presentada por cada una de ellas y elabora este informe anual, que destaca las líneas básicas de la acción climática corporativa y cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de modelos económicos sostenibles. Entre las empresas reconocidas por sus acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático figura Grupo Enel, Deutsche Post DHL o Philip Morris.

Asimismo, se publicó el informe CDP Climate Change Report 2016. Iberia Edition, elaborado por ECODES a partir de las evaluaciones de PwC en el que se constata que el 60% de las principales empresas en España y Portugal redujeron la «intensidad de carbono» de sus operaciones en 2016. Sin embargo, las emisiones totales de las compañías aumentaron, acabando con una tendencia a la baja de los últimos años en materia de disminución de las emisiones, según los autores del estudio.

El informe analiza la evolución de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas por capitalización en la gestión de las emisiones de carbono y en su lucha contra el cambio climático. Así, en línea con los principales desafíos en materia de lucha contra el cambio climático tras el Acuerdo de París, las empresas analizadas están mostrando signos de estar en las primeras etapas de una transformación que les permita, en diferentes grados, desligar el crecimiento de la compañía de sus emisiones de carbono lo que manifiesta «un tímido movimiento de desacoplamiento entre las emisiones y el crecimiento de la empresa«.

El documento también revela que las nueve empresas del sector industrial (que representan el 11% del total de emisiones) redujeron la intensidad de carbono en relación con sus ingresos, mientras que las tres energéticas de la muestra aumentan su intensidad con respecto a ingresos pero la reducen con respecto a variables no financieras. Eso sí, las inversiones totales en mitigación del cambio climático aumentaron considerablemente en 2016, pero se concentraban en el sector de electricidad y gas, o que las empresas analizadas siguen demostrando liderazgo en el uso de las energías renovables, entre otros aspectos.

Iberdrola contra el cambio climático

Por su parte, la compañía eléctrica Iberdrola destacó haber sido reconocida como compañía líder global en la lucha contra el cambio climático por el Carbon Disclosure Project (CDP), al ser incluida de nuevo en el índice Climate Performance Leadership, que elabora esta institución. Según indicó la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán, la eléctrica ha obtenido la mejor puntuación entre las empresas analizadas en la región Iberia. Iberdrola destaca que su intensidad de emisiones es ya un 34% inferior a la media del sector eléctrico europeo y que su parque de generación eléctrica es libre de emisiones en un 66%.

Gas Natural Fenosa también lucha

Asimismo, Gas Natural Fenosa también ha sido reconocida por CDP como líder mundial por su acción frente al cambio climático. Según indicó la gasista, la compañía ha obtenido la máxima valoración posible en este índice, en reconocimiento de sus acciones de reducción de emisiones y mitigación del cambio climático durante el pasado año. Además, Gas Natural Fenosa asegura que colidera el Índice CDP Iberia 125, que incluye las principales compañías que destacan por sus acciones de cambio climático en España y Portugal, y lleva obteniendo la primera posición desde 2012.

El posicionamiento de Gas Natural frente al cambio climático pasa por la promoción y desarrollo del gas natural como la mejor energía fósil; la apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética; el apoyo a los mercados de carbono; la innovación tecnológica y la comunicación y concienciación. La compañía, dentro de su Visión Estratégica 2016-2020, ha revisado su objetivo de reducción de emisiones, estableciendo una reducción equivalente al 2,1% anual para el período 2012-2030.

Iberdrola aumenta un 8% su dividendo a cuenta con cargo al ejercicio 2016

Servimedia / EFE.- Iberdrola lanzó una nueva edición de su programa de dividendo flexible, con el que abona la remuneración a cuenta para el ejercicio 2016, en el que la compañía asume un compromiso de compra de al menos 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita, un 8% más de los 0,125 anunciados en enero. De este modo, vuelve a ofrecer a sus accionistas la posibilidad de elegir entre recibir su retribución en efectivo o en nuevas títulos del grupo de forma gratuita, combinando las opciones según preferencias.

Para los que elijan la primera opción, existen dos posibilidades: vender los derechos de asignación gratuita a Iberdrola (al menos 0,135 euros brutos por acción) o hacerlo en el mercado. La suma comprometida se completará con la remuneración complementaria con cargo al 2016 y que deberá aprobar la próxima junta general de accionistas, para que se haga efectiva en julio de 2017. La compañía avanza así en su compromiso de incrementar la remuneración anual de sus accionistas en línea con la evolución de sus resultados.

Ampliación de capital en marcha

Con el objetivo de llevar a cabo esta nueva edición de Iberdrola Dividendo Flexible, el consejo de administración de la compañía aprobó la ejecución de un aumento de capital con un valor de mercado de referencia comprendido entre un mínimo de 867 millones de euros y un máximo de 938 millones de euros. La opción asignada por defecto es la de recibir nuevos títulos de la sociedad, por lo que aquellos accionistas que prefieran recibir su retribución en efectivo deben comunicarlo a sus entidades depositarias entre los días 5 y 19 de enero de 2017, o hasta el 16 de enero si se acepta el compromiso de compra de Iberdrola.

Ninguna comercializadora cortará la luz en Baleares a quien no pueda pagar al sumarse al compromiso de Endesa

EFE.- Las pequeñas comercializadoras de energía eléctrica, que suman el 10% del mercado balear frente al 90% de Endesa, se sumaron al compromiso ya adquirido por esta compañía eléctrica para no cortar el suministro a las familias de las Islas Baleares que no puedan abonar la factura por falta de recursos. Vall de Sóller Energia, Sampol Energía, Iberdrola, Gas Natural, Fenie Energía y Som Energía se han adherido a la moratoria en el marco de la Mesa de la Pobreza Energética.

El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, indicó que «ninguna familia con el informe de servicios sociales que haya dictaminado que sufre pobreza energética se ha visto afectada por el corte de suministro». Su departamento cifró en «más de 600 familias» las apoyadas el último año para poder seguir recibiendo energía eléctrica pese a no tener recursos para pagar las facturas. Este año, el fondo de rescate previsto en los presupuestos autonómicos para evitar el corte de luz a familias sin recursos estaba dotado de 200.000 euros, una cantidad similar a la prevista para 2017, indicó Pons.

Las emisiones del déficit de tarifa eléctrica llegan a tipos negativos por primera vez

EFE / Europa Press.- Las emisiones del déficit tarifario, la deuda de más de 25.000 millones de euros que arrastra el sistema eléctrico español, se han financiado con tipos negativos por primera vez este año, según el informe eléctrico de 2015 de Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica), que también recoge que las empresas que integran la patronal eléctrica, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, registraron en 2015 un beneficio neto de 2.837 millones de euros, un 14% más que en el 2014.

Respecto a las emisiones, en el informe se recoge que el Euribor a tres meses, que sirve como referencia para la revisión de dos categorías de este déficit, registró valores negativos por vez primera en abril del año pasado, lo que determina que se aplique un tipo de interés negativo durante 2016 a la emisión de 2005. El déficit hasta 2005, según los datos de Unesa, sumaba en origen 6.167 millones, de los que quedaban, a cierre del año pasado, 1.418 millones pendientes de cobro.

En total, la deuda del sistema eléctrico al terminar 2015 ascendía a 25.057 millones de euros, un 7% menos que al cierre de 2014. Desde el año 2000, se generaron casi 40.000 millones de esta deuda de los que se amortizó sólo una tercera parte. El déficit se paga vía peajes eléctricos, una de las dos patas que componen el recibo de la luz de los consumidores. El año pasado, por ejemplo, se amortizaron 1.899 millones y se pagaron 998 millones de intereses. También desde el año pasado el sistema ha dejado de generar déficit.

Desde hace años, los derechos de cobro de las eléctricas se cedieron a inversores financieros a través de diversos procesos de titulización. En total, hay cuatro categorías de derechos de cobro con importes pendientes de amortización: el déficit de 2005, ex ante, 2013 y FADE que suman esos 25.000 millones pendientes. El tipo medio para todas las emisiones de esta deuda se sitúo al cierre de 2015 en el 3,853%.

2.837 millones, beneficio en 2015

Según consta en el informe de Unesa, el incremento de 348 millones de euros en el beneficio de las 5 compañías que integran la patronal eléctrica se debe al efecto contable que se deriva de la reversión de provisiones fiscales dotadas en años anteriores, con un impacto contable positivo de 220 millones de euros. La facturación en 2015 de las principales eléctricas alcanzó los 21.572 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5% con respecto al año anterior.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas eléctricas se incrementó un 1,5% en 2015, hasta los 2.318 millones de euros. La potencia eléctrica instalada en España fue de 107.841 megavatios (MW) en 2015, lo que supone un crecimiento del 0,2% frente al ejercicio anterior. Por tecnologías, destacó el incremento de potencia hidroeléctrica en 883 MW, así como el descenso de potencia térmica convencional en 748 MW.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

Iberdrola suministrará energía renovable al cuartel general de Nike en Estados Unidos

EFE.- Avangrid Renewables, filial estadounidense de Iberdrola, suministrará electricidad de origen renovable al cuartel general de la multinacional estadounidense de material deportivo Nike, situado en Beaverton, en el estado de Oregon (Estados Unidos), durante un periodo de 10 años.

El acuerdo, que entrará en vigor en enero del próximo año, incluye el suministro de energía a los actuales edificios de la sede corporativa y a los que está previsto construir, a las instalaciones manufactureras de Beaverton y a los almacenes de Nike en Oregon, según la multinacional estadounidense. Este contrato de suministro se enmarca en el compromiso de Nike de conseguir que en 2025 el 100% de sus instalaciones consuman únicamente energía de origen renovable. Nike anunció también la construcción de 6 nuevos edificios para ampliar sus cuarteles generales. Está previsto que las obras comiencen durante el próximo año.

El Ayuntamiento de San Sebastián estrena su nueva iluminación diseñada por Iberdrola y que supone un ahorro del 70%

Servimedia.- San Sebastián inauguró oficialmente la nueva iluminación de la fachada principal del Ayuntamiento, un proyecto realizado por Iberdrola en el marco de su colaboración con la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Según Iberdrola, la utilización de la tecnología más avanzada y eficiente ha permitido un ahorro energético del 70%. El proyecto de iluminación consistió en instalar 222 luminarias de tecnología LED de bajo consumo por toda la superficie de la fachada con el objetivo de ofrecer diversas percepciones del monumento.

A pesar del elevado número de luminarias, la potencia total es de 4.500 vatios, frente a los 14.200 vatios del sistema de iluminación anterior. Además, el sistema de iluminación instalado permitirá programar, desde un puesto de control central, todo tipo de escenas dinámicas y combinaciones de color. Está previsto que en los días señalados para la ciudad pueda fijarse una iluminación especial. Como actividades complementarias al acto de inauguración, Iberdrola instaló en Donostia un espacio sobre movilidad sostenible durante el fin de semana donde los visitantes pudieron probar nuevas formas de desplazarse, como patinetes eléctricos, monopatines y otros vehículos eléctricos.