Entradas

Compromís exige explicaciones al Gobierno sobre el ATI en Cofrentes y reclama que comparezca Nadal

EFE.- Después de solicitar la comparecencia en el parlamento autonómico de la Comunidad Valenciana del director de la central nuclear de Cofrentes para que explique la posible instalación en este espacio de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para su combustible nuclear gastado, Compromís ha exigido la comparecencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que dé explicaciones sobre el ATI que Iberdrola prevé construir en Cofrentes, para lo que, según Compromís, la compañía ya ha iniciado los trámites administrativos para construir esta infraestructura de residuos radioactivos.

La formación ha preguntado al Gobierno por qué no ha informado al respecto a la Generalitat de la Comunidad Valenciana pese a haber recibido la solicitud formal de autorización. El portavoz de la formación en el Congreso, Joan Baldoví, ha asegurado que el proyecto supone «prolongar la vida de la central de Cofrentes más allá de 2021, fecha en la que expira su licencia» y que el almacén nuclear, previsto para funcionar para 2019, evidencia «el fracaso de la política de gestión de residuos nucleares».

Compromís considera que la energía nuclear es «uno de los principales obstáculos para las energías renovables limpias», que garantizarían el suministro eléctrico, e incide en la necesidad de poner en marcha un calendario «progresivo y definitivo de cierre de centrales». La coalición apunta que los trámites para construir el ATI coinciden con la cumbre del clima de Marrakech y que a la falta de compromiso medioambiental «se añaden también los riesgos para la población». Además advierten de que Iberdrola «quiere construir el almacén en un lugar inundable y con riesgo sísmico que incumple las garantías de seguridad para la población».

Comparecencia del director de Cofrentes

Por otro lado, Compromís solicitó la comparecencia en Les Corts Valencianes del director de la central nuclear de Cofrentes para que explique la posible instalación de un ATI. En este sentido, el portavoz parlamentario adjunto de la coalición, Juan Ponce, aseguró que «haría falta que Iberdrola tuviera presentes que los mismos argumentos técnicos que desaconsejaron construir el Almacén Temporal Centralizado (ATC) son válidos para no hacer el ATI de Cofrentes«, ha manifestado. El diputado de esta coalición recuerda que su grupo ha reclamado en numerosas ocasiones el cierre de Cofrentes y advierte de «su peligrosidad». Asimismo, anunció que están trabajando en una propuesta para pedir al Gobierno central «que no se tramite el ATI en la central nuclear de Cofrentes”.

«Desde Compromís insistimos en que la apuesta de futuro es el uso de las renovables limpias, que nos permiten luchar contra el cambio climático y que son fuentes de creación de ocupación estable y de calidad», defendió Ponce, que explicó que el modelo energético que defiende Compromís se basa «en las renovables limpias y en la eficiencia energética», que, según indicó, «permitirían cerrar ya las centrales nucleares» y eliminar los riesgos que comportan, «como por ejemplo esa posibilidad del 50% de que, según numerosos estudios, pueda producirse un nuevo Chernobyl».

Iberdrola adjudica compras por 10.500 millones de euros en 2016, un 30% más

EFE.- Iberdrola prevé cerrar este año con un volumen de compras adjudicado superior a los 10.500 millones de euros, el 30% más que en 2015, a más de 20.000 proveedores en todo el mundo.

Según ha informado la eléctrica -que ha distinguido hoy a Mitsubishi Hitachi Power Systemscon como mejor proveedor del año- los suministradores son «fundamentales» para llevar a cabo el plan de inversiones de más de 24.000 millones de euros previsto por la empresa hasta el año 2020.

Un plan, ha destacado el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que pasa por las redes de transporte y distribución, la generación regulada -básicamente, ciclos combinados y almacenamiento-, y las energías renovables, con una fuerte apuesta por la eólica marina.

A esto se sumaran nuevos productos y servicios para los clientes, «apostando por la automatización y la digitalización para mejorar la eficiencia y la calidad».

Iberdrola ha entregado hoy estos premios que incentivan y reconocen diferentes aspectos de la gestión empresarial de sus suministradores.

El acto se ha celebrado esta mañana en el auditorio del Campus Iberdrola de San Agustín de Guadalix (Madrid), en lo que supone el primer evento externo en estas nuevas instalaciones de formación de la compañía.

Las principales compañías eléctricas ganan 4.276 millones de euros hasta septiembre, un 1,3% más, pese al descenso de sus ingresos

EFE.- Las tres principales eléctricas en España, Iberdrola, Endesa y Gas Natura Fenosa, cerraron los nueve primeros meses del año con un beneficio conjunto de 4.276 millones de euros, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2015, pese al descenso de los ingresos en un contexto de bajos precios de las materias primas. Así, según las cuentas remitidas a la CNMV, los ingresos de las tres sumaron 52.390 millones, un 10,7% menos que en el mismo periodo del 2015.

Iberdrola, la que obtuvo mayor beneficio, logró 2.041,7 millones de euros de ganancias, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015. Una evolución que vincula a la buena marcha de sus negocios y la reducción de los gastos operativos y financieros. En cuanto a sus ingresos, cayeron un 9%, hasta los 21.537 millones, afectados por el tipo de cambio con devaluaciones de la libra y el real brasileño.

Por su parte, Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado, apoyada también en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras la integración total de Enel Green Power España. La eléctrica, de la que Enel controla un 70%, también logró estos beneficios pese al descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones. Las cifras se engloban en unos meses de precios bajos en el mercado eléctrico español, con elevada producción eólica e hidroeléctrica, y reducidos costes de las materias primas.

En cuanto a Gas Natural Fenosa, con mayor peso del negocio gasista, la caída de las materias primas lastró sus cuentas. Así, ganó 930 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos que en el mismo período de 2015, principalmente por el menor precio de las materias primas energéticas. El grupo también estuvo penalizado por la depreciación de las divisas, especialmente en Brasil y en Colombia, un efecto que tuvo un impacto negativo de 117 millones. Sus ingresos cayeron un 14,6%, hasta los 16.746 millones.

Galán (Iberdrola) aboga en Marrakech por un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha abogado en la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech (Marruecos) por un mayor compromiso de todos los actores implicados en la lucha contra el cambio climático, lo que será una prioridad para la empresa en los próximos años.

Durante su intervención como ponente en el evento ‘High-Level Meeting on Climate Change’, que se ha celebrado en la ciudad marroquí, Galán ha recordado la trayectoria de apoyo del grupo a esta causa y su compromiso con las energías limpias desde su origen, a comienzos del pasado siglo, cuando apostó por la energía hidroeléctrica.

«Tras el Protocolo de Kyoto, entendimos claramente que el cambio climático era un problema real, por lo que aprobamos una estrategia para reducir nuestras emisiones de CO2», afirmó.

El directivo de Iberdrola afirmó que el 90% de los 100.000 millones de dólares (unos 93.352 millones de euros) invertidos por la empresa desde el año 2000 se han dedicado a energías renovables e infraestructuras de redes.

Además, destacó que el grupo ha cerrado la mayoría de sus centrales de carbón y fuel, con la excepción de dos plantas «que representan sólo el 2% de la potencia total instalada en la actualidad».

Así, subrayó que Iberdrola es «líder mundial» en energía eólica y señaló que el próximo año las emisiones de la empresa en Europa habrán descendido un 75% respecto a las del año 2000, «lo que supone sólo un tercio frente a la media de las utilities europeas».

A este respecto, Galán anunció que la compañía ya ha alcanzado su objetivo para 2020, tras lograr un 30% de la reducción en la intensidad de emisiones respecto a los niveles de 2007.

Un modelo compatible con la rentabilidad

El presidente de Iberdrola también indicó que el modelo de la empresa demuestra que la lucha contra el cambio climático es «totalmente compatible con la rentabilidad del negocio».

«En este periodo hemos incrementado de manera consistente los resultados y dividendos, duplicando por cinco el tamaño de la empresa, que se ha convertido en una de las mayores utilities del mundo», afirmó.

Así, recordó que en el año 2000 Iberdrola desarrollaba el 99% de su actividad en España, mientras que hoy es, por ejemplo, la segunda compañía eólica de Estados Unidos y una de las principales operadoras de redes de electricidad y gas, con presencia en los estados de Nueva York, Maine, Connecticut and Massachusetts.

«Hemos hecho mucho en los últimos años, pero queda mucho por hacer si queremos tener éxito», aseguró Galán, quien indicó que Iberdrola quiere ir más lejos, para lo que se ha fijado como objetivo reducir su intensidad de emisiones un 50% en el año 2030.

Para alcanzar esta meta, el presidente de Iberdrola apostó por mantener la estrategia del grupo, que prevé invertir 20.000 millones de dólares (unos 18.674 millones de euros) en los próximos cuatro años.

Según Galán, estas inversiones se destinarán a renovables «eficientes», tales como parques eólicos terrestres y marinos, así como plantas solares fotovoltaicas; a infraestructuras de redes, con el fin de completar la digitalización de las mismas y alcanzar 16 millones de contadores inteligentes; y a centrales hidroeléctricas de bombeo, que permiten almacenar energía y contar con capacidad de respaldo.

Por otra parte, el directivo hizo hincapié en Marrakech en el «dividendo social» de la empresa, consistente en el apoyo de Iberdrola al desarrollo de las comunidades en las que está presente, gracias a las compras que realiza anualmente a los proveedores, a la creación de empleo -cerca de 350.000 puestos de trabajo directos e indirectos- y a los distintos programas sociales y medioambientales que lleva a cabo la compañía.

«Para dar una idea del impacto de las energías limpias, gracias a nuestros proyectos de energía eólica marina estamos contribuyendo a revitalizar industrias como los astilleros que, tras décadas de caída de su actividad, son hoy uno de nuestros cuatro principales proveedores de cimentaciones y subestaciones«, recalcó.

Finalmente, Galán abogó por un mayor compromiso para hacer frente a los desafíos medioambientales. «París fue testigo de la creación de una nueva alianza global. Espero que Marrakech signifique el primer paso hacia el éxito en nuestro esfuerzo común hacia la descarbonización. Iberdrola asumirá el reto», dijo.

La compañía española Iberdrola refrenda su compromiso con México con el ojo puesto en Estados Unidos

EFE.- El presidente de la compañía española eléctrica Iberdrola, Ignacio Galán, refrendó su compromiso con México, donde inauguró una planta de ciclo combinado y es el mayor productor privado de electricidad, con el ojo puesto en Estados Unidos, al asegurar que mantendrá sus planes allí. «Nuestro compromiso es con los americanos», reiteró sobre las elecciones.

Galán presidió la inauguración de la central de ciclo combinado de Dulces Nombres II a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. La planta está situada en el municipio mexicano de Pesquería, en los alrededores de la ciudad de Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León. Acompañaron a Galán el secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, y el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el Bronco. La central es unas de las primeras iniciativas del sector energético en México en la que una compañía extranjera ofrece «suministro eléctrico a grandes empresas privadas», posibilidad que se enmarca en la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.

Para su construcción, se destinaron 251 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 23 millones por la «infraestructura eléctrica de evacuación de energía», según Iberdrola. El complejo, que está «compuesto por un bloque (1+1) de turbina de gas con caldera de recuperación y turbina de vapor», es en realidad una ampliación de la central de ciclo combinado Dulces Nombres y cuenta con una potencia nominal neta de 301 MW. La nueva planta requirió la contratación de «más de 1.000 personas» y la participación de «decenas de empresas mexicanas», con lo que «ha contribuido al desarrollo de la industria local», se congratuló Galán. Además, «eleva a 1.300 MW la capacidad instalada en este complejo energético de Monterrey», detalló.

Galán explicó que Iberdrola cuenta actualmente en México con 13 centrales eléctricas que producen cerca de 5.000 MW, pero «en los próximos 3 años la capacidad va prácticamente a duplicarse». «Nunca en nuestra historia de más de 120 años tuvimos en el mismo país tantas centrales en construcción«, apuntó. En este sentido, detalló que Iberdrola pretende contribuir al proceso de reforma energética que «está dinamizando la economía mexicana a través de miles de millones de dólares en inversiones y miles de empleos que está generando».

Sobre los planes de inversión de la compañía en Estados Unidos, Galán aseguró que no cambiarán. «Una buena parte de nuestro negocio en Estados Unidos, aparte de las renovables, donde somos el segundo productor eólico del país, es el negocio regulado de redes«, explicó Galán. En ese terreno «tenemos unos planes definidos con los reguladores de los estados de Nueva York, Connecticut o Maine para los próximos 3 años y ya están los planes definidos de inversión y de ejecución respecto a esos planes», agregó. «Por lo tanto, no cambiará en absoluto con el resultado de las elecciones», sentenció, después de remarcar que en ese país la compañía ha invertido 30.000 millones de dólares y es el segundo productor eólico.

Galán recordó que Iberdrola cotiza en la bolsa de Nueva York. La compañía suministra electricidad a los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y parte del estado de Massachusetts. «Respetamos completamente la dirección que los americanos han tomado» y «seguiremos haciendo lo posible para que los americanos que reciben la energía de Iberdrola, más de 8 millones, sigan teniendo su energía con la calidad y el servicio que tenemos», sentenció.

En el acto inaugural, Coldwell destacó que en las últimas dos décadas Iberdrola se convirtió en «el principal generador privado de electricidad» del país, y opinó que «la conclusión de esta obra es una acción más que se suma al compromiso de México por la transición energética» para usar fuentes «menos contaminantes y más eficientes«. Por su parte, Hernández, de la CFE, calificó a Iberdrola de «socio estratégico» de México porque contribuye con su experiencia y tecnología de vanguardia a cubrir la creciente demanda eléctrica que existe en el país. Iberdrola tiene, además de las instalaciones en Nuevo León, proyectos eólicos y fotovoltaicos en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, entre las empresas más capaces de retener talento, según Merco

EFE / Servimedia.– Inditex, Repsol y BBVA lideran el ránking de las 100 compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España, según un análisis realizado por Merco Talento en su undécima edición, y que este año incluye un estudio sobre el compromiso de los trabajadores con las empresas. En los primeros puestos de la lista también figuran Telefónica, Apple, Iberdrola, Santander Google, Mercadona y Gas Natural Fenosa. Inditex, Repsol y BBVA repiten las mismas posiciones en relación a 2015.

Respecto a la vinculación de los empleados con la compañía, el estudio revela que el 44,5% de los trabajadores se siente identificado con su empresa, mientras que un 36,4% se define como satisfecho. Por contra, un 20% de los empleados se siente desvinculado con la compañía o «en clara deserción». En esta edición el monitor ha contado para su elaboración con 18.458 trabajadores; 117 responsables de recursos humanos, 53 cazatalentos y grupos de expertos, hasta sumar 21.200 evaluaciones. Entre los valores que evalúan a las empresas y que determinan su atractivo se encuentra la calidad laboral, el valor como marca empleador y la reputación interna.

Merco Talento pretende «recoger y analizar las diferentes dimensiones reputacionales vinculadas al talento», incorporando a todos aquellos colectivos que «determinan el atractivo de las empresas al captar y retener talento». Por último, el CEO de Merco, José María San Segundo, explicó que «el compromiso dentro del equipo funciona razonablemente bien, existiendo confianza y responsabilidad pero la cultura de compromiso baja significativamente». Además, destacó «la visión crítica de los responsables de recursos humanos, que entienden que los compromisos no se suelen cumplir en los tiempos acordados, no se suelen verificar que se han cumplido y, además, no se reconoce el cumplimiento».

El 77% de los clientes de Iberdrola en España está en el mercado libre

EFE / Servimedia.- El 77% de los contratos de Iberdrola en España, más de 12,3 millones, están en el mercado libre, mientras que en la tarifa regulada permanece el 23% restante, 3,8 millones, según indicó la propia empresa, que señaló que estas cifras responden a una estrategia comercial «que trata de responder a las necesidades de los clientes» y en la que enmarcan su modelo de tarifas más personalizadas.

En ese sentido, la compañía destacó que ha formalizado ya más de 300.000 contratos de sus Planes a Tu Medida, que permiten a la compañía adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo de sus clientes. Gracias a esta solución, que la empresa lanzó al mercado hace un año, estos hogares se benefician, según Iberdrola, de un ahorro medio del 10% en el importe total de su factura, más de 80 euros anuales.

Seguimiento continúo a los clientes

Además, la empresa realiza un seguimiento y asesoramiento continuo de estos clientes para garantizar que siempre estén acogidos a la tarifa que mejor se adapta a sus características o si existe otra con la que el cliente puede ahorrar más. En concreto, cuando alcanzan el séptimo mes acogidos a uno de estos planes, Iberdrola realiza un análisis de su contrato y, si es mejorable, contacta con los clientes para recomendarles el cambio e informarles del ahorro económico que éste conllevará.

La compañía, que este mes va a contactar con 1,3 millones de sus clientes ofreciéndoles la posibilidad de contratar una tarifa personalizada de estas características, ha podido poner en marcha este proyecto gracias a la información de consumo horario proporcionada por los nuevos contadores inteligentes que están siendo instalados en España. Iberdrola, que ya ha sustituido más de 8 millones de equipos tradicionales por los nuevos, trata de aprovechar la información que estos contadores generan con el objetivo de ofrecer soluciones más ventajosas a los clientes. En España, hay unos 25 millones de consumidores de electricidad, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Adif adjudica a Iberdrola un contrato para el suministro eléctrico por 16,9 millones de euros

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Adif Alta Velocidad aprobó la adjudicación a Iberdrola Clientes del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017 y 2018 en puntos de suministro no telemedidos por un importe estimado en 16,88 millones de euros, IVA incluido. El contrato está dividido en ocho grupos diferentes, en función de las tarifas de acceso. El presupuesto de adjudicación es estimado, ya que el importe del suministro de la energía dependerá de los consumos y costes reales que se produzcan durante el ejercicio.

De acuerdo con el compromiso de Adif Alta Velocidad de lograr la eficiencia energética y la gestión medioambiental responsable, el sistema elegido para esta adjudicación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía eléctrica para lograr los mejores costes. Finalmente, y tras el estudio técnico comparativo de las dos modalidades de contratación, se ha optado por la modalidad de precios fijos provisionales convertibles en definitivos durante la duración del contrato, por considerar que supone un mayor beneficio sobre riesgo para Adif Alta Velocidad.

El contrato contempla la posibilidad de prorrogarlo, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el ejercicio 2019. Además, Iberdrola Clientes adquirirá el compromiso de contratar los accesos a las redes de transporte y distribución de los puntos de suministro que se le han adjudicado, en calidad de mandatario, sin repercusión de coste adicional alguno para Adif Alta Velocidad.

Iberdrola destaca la política energética de Brasil y México mientras que en diciembre se verá las caras con Bankia

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha citado para diciembre a Bankia e Iberdrola en el marco de la demanda interpuesta por la compañía eléctrica por las supuestas irregularidades en la salida a bolsa de la entidad, según indicaron fuentes jurídicas. Mientras tanto, en el marco del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, la compañía eléctrica destacó que México y Brasil son los dos países latinoamericanos que mejor han aprendido de «los errores» de Europa.

Así lo destacó el director del Negocio de Redes del Grupo Iberdrola y presidente de Elektro Electricidade e Servicios, Armando Martínez, que señaló que estos países han desarrollado un sector energético con mejores precios, sostenible y conmodelos a 15 o 20 años de plazo. En este sentido, Martínez insistió en la necesidad de un marco legal regulatorio «estable» en cuanto a materia energética, pues es un sector que requiere de grandes inversiones y una planificación «muy detallada y muy a largo plazo» para que sea constante, algo que sí están haciendo países como México o Brasil. «Están probando que esos modelos a largo plazo, y no cambiar los marcos regulativos, es muy importante», insistió.

Como ejemplo de una visión estratégica, en el que deben convivir todas las energías, está la subasta de energía solar «única» realizada por México, sin subvenciones, que es resultado de una política que lleva desarrollando desde hace años el país. Con una mirada hacia el futuro y poniendo el foco en las energías renovables, Martínez destacó que la entidad española lleva más de 15 años trabajando en este ámbito, pero aseguró que esta energía «no es suficiente»: «Hay que mirar el sector como un todo». Concretamente en América Latina, una región con grandes recursos, hay una oportunidad renovable “muy importante”.

Litigio entre Iberdrola y Bankia

La citación para diciembre en el juzgado de primera instancia se produce tras la admisión a trámite de la demanda presentada por Iberdrola ante la justicia madrileña el pasado mayo, en la que la energética reclamaba 12,4 millones de euros como resarcimiento por las pérdidas sufridas durante la operación de 2011 en la que la compañía decidió acudir a la oferta pública de suscripción de Bankia mediante la suscripción de títulos por valor de casi 70 millones de euros, de los que se desprendió posteriormente.

En aquel momento, la eléctrica señaló que, al igual que el resto de inversores, decidió acudir al debut bursátil tras analizar la única documentación dispuesta por Bankia a tal efecto: el folleto informativo registrado en la CNMV. Sin embargo, la posterior reformulación de las cuentas de Bankia en mayo de 2012 reflejó una situación de la entidad bien distinta a la que contenía dicho folleto y que sacó a la luz un agujero patrimonial de casi 3.000 millones de euros. Por todo ello, la multinacional española alegó que la información de la OPS ofrecía una «representación errónea de la situación económica y financiera» de Bankia.

Con su demanda, interpuesta después de que el Tribunal Supremo ratificase la existencia de inexactitudes en el folleto, Iberdrola abrió la senda a los grandes inversores, como Melià y el Grupo Villar Mir, que ya ha reclamado el abono de las pérdidas por los casi 20 millones invertidos a través de las compañías OHL, Ferroatlántica y Fertiberia. El grupo asturiano Duro Felguera, que invirtió cerca de un millón de euros, ha sido la última de las empresas cotizadas en llevar ante los tribunales a Bankia, entidad a la que exige compensación por daños y perjuicios.