Entradas

Galán ratifica que Iberdrola abandonará el carbón en 2020 para reducir sus emisiones en un 50% en el horizonte 2030

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha anunciado el abandono del carbón en el mix energético de la compañía en 2020 con el objetivo de reducir sus emisiones en un 50% en el año 2030, durante la ceremonia de entrega de los II premios a la Cooperación Energética Internacional.

En este sentido, Galán ha afirmado que con el cierre de 15 plantas de carbón y fuel-oil en todo el mundo han reducido las emisiones específicas en Europa un 75%, y ha subrayado que es «imprescindible» seguir liderando la lucha contra el cambio climático. Durante su intervención, recalcó su «firme convencimiento» de que juntos «es posible aportar las mejores soluciones» para dar respuesta a los retos energéticos, sociales y medioambientales a los que la sociedad se enfrenta para conseguir, entre todos, «un mundo más sostenible».

Los encargados de entregar los galardones convocados por Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han sido el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, junto al presidente del Club, Ramón Paredes, que ha señalado la importancia de promover iniciativas de universalización de la energía y la oportunidad que supone poder contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU para el horizonte 2030.

Por su parte, el ministro ha enmarcado los premios en «esta nueva y esperanzadora actitud de la sociedad civil» hacia los objetivos de desarrollo sostenible, que «persiguen la promoción de iniciativas de universalización de las energías«, respaldadas por la ONU y el Banco Mundial, y de ayuda a la consecución del objetivo número 7 de la Agenda 2030, garantizar el acceso a una energía asequible.

En esta línea, Dastis ha reafirmado el «profundo compromiso» del Gobierno con «la visión, el espíritu y la puesta en marcha» de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, y ha señalado que se priorizará «como elemento medular de diseño e implementación de las políticas públicas para los próximos años«. En este sentido, el titular de la cartera de exteriores y cooperación destacó que el compromiso de España no es solo del Ejecutivo, sino de toda la sociedad, y por eso la sociedad civil, el mundo financiero, los municipios, las comunidades o las universidades están construyendo estrategias para ponerla en práctica.

En esta segunda edición de los premios a la Cooperación, los ganadores han sido Trama TecnoAmbiental, en la categoría empresa, con el proyecto Electrificación rural a través de microrredes solares híbridas en islas remotas de Ghana; el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Ecuador (INER), en la categoría de Administraciones Públicas, con el Estudio de la viabilidad de producción de bioetanol a partir de la hidrólisis enzimática de la cáscara de la semilla de Jatropha Curcas, conocida como piñón; y en la categoría tercer sector, Nexus Development, con el proyecto Pioneer Facility, un fondo de inversión dirigido al acceso a la energía limpia en el sudeste asiático.

Iberdrola pide a la industria que siga su ejemplo de dejar el carbón y tome medidas contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras hay políticos, como el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que recriminan que el decreto publicado por el Gobierno central para endurecer el cierre de las centrales térmicas «no evita» que puedan clausurarse estas instalaciones, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido a la industria de todos los sectores que «siga su ejemplo» y tome medidas contra el cambio climático porque considera que «el momento de hablar ya ha pasado; ahora es el momento de actuar».

Sánchez Galán ha explicado la decisión de Iberdrola de cerrar sus centrales de carbón para cumplir con su objetivo de reducir sus emisiones de carbono en un 50% en 2030. Así, ha garantizado que la multinacional seguirá haciendo su parte pero necesita que «otras industrias y compañías» sigan su «ejemplo». En este contexto, ha defendido que el camino hacia una economía descarbonizada, sostenible y competitiva «no es un problema sino una oportunidad única que crea valor para la sociedad en su conjunto». «Esta transición necesita esfuerzos continuos y responsabilidad compartida. Tanto las empresas como los gobiernos debemos trabajar juntos más que nunca con el fin de impulsar el mundo hacia un futuro energético más sostenible y económicamente viable«, ha concluido.

“No evita” cerrar las térmicas

Por su parte, Lambán anunció que el Ejecutivo autonómico de Aragón se pondrá en contacto con el Gobierno de España para aclarar los términos del decreto y enmendarlo, dado que «enducere las condiciones para el cierre de una térmica, pero no evita el cierre de una central». Ha añadido que «es fundamental que las centrales térmicas nutridas por carbón autóctono se preserven de una forma especial y esto no ha sido contemplado. La protección del decreto es endeble y otras centrales como las nucleares quedan más salvaguardadas«, ha considerado Lambán.

Greenpeace pide desbloquear los cierres

Por otro lado, la organización ecologista Greenpeace exigió al Gobierno español que, en coherencia con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, no bloquee el cierre de las centrales térmicas de carbón de Iberdrola de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), sino que «dé un mensaje sólido de lucha contra el cambio climático y asuma un compromiso para el abandono de las energías sucias y a favor de las renovables».

En este sentido, Greenpeace ha aplaudido la decisión de Iberdrola de solicitar al Ministerio de Energía el cierre de sus 2 térmicas en España, que suman 874 megavatios (MW) y que emitieron más de 2 millones de toneladas de CO2 en 2016, al tratarse el carbón del combustible que más contribuye al cambio climático. Dicho plan de cierre incluye el compromiso de mantenimiento del empleo, algo «fundamental», según Greenpeace, para la necesaria transición justa del carbón a la energía sostenible».

Para la organización ecologista, el anuncio de cierre de todas las centrales térmicas de carbón de Iberdrola es «una victoria de la lucha contra el cambio climático», y considera que es «una de las novedades más positivas» de la Cumbre COP23. Greenpeace ha pedido al resto de las grandes eléctricas que operan en España (Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo) que informen de sus planes de cierre de sus respectivas térmicas de carbón, para que el Gobierno pueda planificar un nuevo sistema eléctrico sin carbón a partir de 2025.

Subvenciones a los combustibles fósiles

En este sentido, recuerda que, de momento, 3 de las 5 grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y EDP) han pedido que los objetivos europeos de renovables se eleven del 27% al 35% para 2030, en el contexto del debate del paquete europeo de energía y clima. «Pero el Gobierno español no apoya ni más objetivos de renovables, ni más participación ciudadana, sino que quiere nuevas subvenciones para la energía sucia», lamenta.

Greenpeace pide ahora a Iberdrola que «dé el siguiente paso» y anuncie el cierre de sus centrales nucleares y se comprometa a reemplazar esa energía por nueva generación renovable y eficiencia energética, en vez de aumentar la quema de gas. «Una compañía que pretenda ser líder en energía limpia debe presionar por un futuro completamente renovable, facilitando la participación», subraya.

La importancia del compromiso de Iberdrola se pone de manifiesto, según Greenpeace, tras la publicación de los datos del Global Carbon Project, que revelan que las emisiones mundiales de CO2 aumentarán este año en aproximadamente un 2% después de tres años de haberse mantenido estables, con un crecimiento nulo. Este repunte se debe, según la organización, al «lento ritmo» de reducción de las emisiones en la Unión Europea y Estados Unidos y el «anómalo» crecimiento de las emisiones en China.

José Luis García Ortega, responsable del programa de cambio climático de Greenpeace España, espera que el anuncio de Iberdrola sea un «empujón definitivo» para que las otras eléctricas propietarias de térmicas de carbón definan una fecha para el cierre de las mismas y para que el Gobierno «marque un camino claro para un sistema energético 100% renovable en manos de la ciudadanía». «Es vergonzoso que tengamos un Gobierno más fósil que las empresas eléctricas», sentenció.

Energía activa el decreto para impedir el cierre de centrales eléctricas tras el anuncio de Iberdrola de clausurar sus térmicas

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ve necesario mantener el carbón dentro del mix energético y, por ello, el Ministerio ha activado el real decreto por el que regula el cierre de centrales eléctricas en España, que tendrá carácter retroactivo y con el que pretende asegurar que las decisiones de cierre sean «coherentes con los instrumentos de planificación energética» y «compatibles con los objetivos en materia de seguridad del suministro, sostenibilidad y precio de la energía«.

Este decreto se aplicará a todos los cierres que hayan sido solicitados desde la consulta pública que lanzó el pasado mes de julio sobre este tema y a los que aún no hayan sido resueltos por la Administración. Por ello, ha solicitado a Iberdrola que remita las cuentas de sus plantas térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia) correspondientes a los últimos 3 años. A diferencia del régimen actual, que solo contempla la seguridad del suministro, este reglamento también valorará la coherencia del cierre con el cumplimiento de los objetivos medioambientales y del clima, así como los objetivos del Ministerio en materia de precios y la competencia del mercado eléctrico.

Energía ha explicado que denegará el cierre de una instalación «cuando amenace a la seguridad de suministro eléctrico o a la seguridad del abastecimiento de materias primas, así como cuando suponga efectos desfavorables en los precios de la electricidad, en la competencia en el mercado eléctrico y en el cumplimiento de los objetivos en la planificación de energía y clima vigente». El reglamento establece como ámbito de aplicación las instalaciones de producción de energía eléctrica de potencia superior a 50 megavatios (MW) con independencia de su tecnología, ya que son las que requieren autorización del propio Ministerio para su operación.

Para obtener la autorización administrativa de cierre de una central, será el titular de la instalación quien deberá entregar la solicitud ante la Dirección General de Política Energética y Minas, acompañada de una memoria justificativa en la que se detallen las circunstancias técnicas, económicas, ambientales u otras que fundamenten el cierre, información técnica de la instalación y un plan técnico y económico de desmantelamiento. Una vez recibida la solicitud, será el Ministerio de Energía quien solicitará los correspondientes informes de valoración del eventual cierre a REE, Enagás, CNMC y otros organismos. Energía, teniendo en cuenta los informes, resolverá la autorización o denegación de la solicitud.

Nadal creará ¿primas al carbón?

En caso de denegarla, el titular de la instalación deberá continuar con la actividad por sí mismo o transmitir la instalación a un tercero, lo que podrá hacer, si lo desea, mediante una subasta regulada por el decreto. Esta subasta permitiría establecer si la instalación tiene valor económico para un operador distinto y, siendo este el caso, facilitaría su transmisión para que la central continuase operando. Además, si no se transmitiera a un tercero, podría aprobarse un esquema de compensación por la continuidad de la actividad, que se diseñará para asegurar que se otorga «al menor coste posible» y, en todo caso, con un coste inferior al efecto que tendría la continuidad de la actividad.

«El Gobierno sabe y cree que necesitamos mantener el carbón dentro del mix energético», ha subrayado Nadal al ser preguntado por la solicitud de Iberdrola al Ministerio sobre el cierre de las plantas térmicas. Nadal ha señalado que la compañía energética ha tomado una «decisión empresarial», pero ha remarcado que este tipo de decisiones «tienen que ser compatibles con la política energética», que es la que define el mix energético. En este sentido, ha recordado que el Gobierno está abordando con diferentes partidos políticos el desarrollo de «medios normativos» que permitan que «siempre» sea la decisión de la política energética la que defina el mix.

Iberdrola solicitó al Ministerio de Energía el cierre de las plantas térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), que suman una potencia conjunta de 874 megavatios (MW), una decisión con la que completará el proceso de clausura de todas sus centrales de carbón en el mundo. Asimismo, indicó que el cierre de estas plantas no incidirá en la seguridad del suministro eléctrico, ya que tiene 5.695 MW de capacidad de respaldo en ciclos combinados de gas, ni afectará al empleo.

Iberdrola enmarca esta decisión dentro de su apuesta por las energías limpias y por acelerar su compromiso de reducción de la intensidad de emisiones de CO2 en un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007. El presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que con la decisión del grupo de cerrar sus centrales térmicas en el mundo «el porcentaje de la capacidad de producción eléctrica del grupo libre de emisiones quedará en torno al 70%».

Iberdrola dice adiós al carbón solicitando a Energía autorización para cerrar las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia)

Europa Press.- El Ministerio de Energía «está estudiando» las solicitudes de cierre presentadas por Iberdrola para sus plantas térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia) pero ha reiterado que su «voluntad» es la de aprobar una normativa para regular el cierre de las centrales de generación eléctrica. Por su parte, asociaciones ecologistas valoraron «muy positivamente» la decisión de Iberdrola de completar el proceso de cierre de todas sus centrales de carbón en el mundo y han considerado que «ese es el camino«.

Las dos plantas de Lada y Velilla suman una potencia conjunta de 874 megavatios (MW). La compañía energética añadió que la petición de cierre no afectará al empleo. En concreto, señaló que recolocará al 100% de la plantilla, 90 empleados en Lada y 80 en Velilla, tanto en las labores de desmantelamiento de ambas plantas, que se extenderán durante 4 años desde la fecha de aprobación de cierre por parte del Ministerio de Energía y supondrán una inversión cercana a los 35 millones de euros, como en otras instalaciones de la empresa. Las zonas ocupadas por Lada y Velilla serán objeto de una restauración paisajística.

Asimismo, indicó que el cierre de estas plantas no incidirá en la seguridad del suministro eléctrico ya que la compañía cuenta con 5.695 MW de capacidad de respaldo en ciclos combinados de gas. Iberdrola enmarca esta decisión dentro de su apuesta por las energías limpias y por acelerar su compromiso de reducción de la intensidad de emisiones de CO2 en un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007. En esta línea, recientemente, y junto a otras relevantes compañías eléctricas europeas, la energética ha pedido a la Comisión y Parlamento Europeo que apruebe unos objetivos medioambientales más ambiciosos para el 2030, incrementando la cuota de energías renovables hasta el 35%, frente a la propuesta actual del 27%.

Desde 2001, la compañía eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán ha clausurado en todo el mundo centrales térmicas que suman casi 7.500 MW de capacidad instalada. Destacan el cierre en 2013 y 2016, respectivamente, de dos grandes centrales de carbón en Reino Unido, Cockenzie y Longannet, cuya potencia conjunta ascendía a 3.600 MW. Asimismo, se han desmantelado en este periodo de tiempo casi 3.200 MW de plantas de fuel oil. Así el porcentaje de la capacidad de producción de electricidad libre de emisiones del grupo quedará en el 68%, elevándose en España hasta el 76%. Con 28.778 megavatios verdes, Iberdrola se ha situado entre las empresas líderes mundiales por capacidad renovable, sobre todo eólica (15.902 MW) e hidroeléctrica (12.756 MW).

Este anuncio de Iberdrola se produce en un momento en el que el Gobierno trabaja para conseguir los apoyos del resto de grupos políticos para desarrollar un decreto para regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha buscado sin éxito los apoyos parlamentarios de PSOE y Ciudadanos para regular este cierre de centrales a través de una ley, ha reiterado que esta decisión no puede depender únicamente de las empresas porque influye en la configuración del mix energético, un tema que debe ser competencia del Parlamento y el Gobierno.

El discurso de Nadal respecto a este tema se endureció a partir de mayo, después de que Enel, principal accionista de Endesa, confirmara que, en base a la vigente normativa ambiental y teniendo en cuenta las actuales condiciones del mercado, cerraría sus centrales de carbón de Compostilla (León) y Andorra (Teruel) antes del 30 de junio de 2020. Asimismo, Gas Natural Fenosa también anunció que acometería un «cese paulatino» de la actividad de su central térmica de Anllares hasta 2019.

Aplauso unánime de los ecologistas

Por su parte, la responsable del programa Clima y Energía de WWF España, Mar Asunción, valoró como «muy positivo que una eléctrica asuma ese compromiso». Asunción subrayó que la organización lleva pidiendo «desde hace tiempo» un calendario para el cierre de las centrales de carbón, algo que el Gobierno «no ha hecho». No obstante, consideró que este compromiso de Iberdrola de cerrar sus térmicas «no es suficiente, aunque es un buen paso», y le animó a hacer lo mismo con sus ciclos combinados y nucleares.

Por su parte, el director de Ecodes y la Comunidad por el Clima, Víctor Viñuales, calificó de «fenomenal» la decisión de Iberdrola y destacó que «ese es el camino desde el punto de vista del cambio climático». Viñuales, que animó a otras compañías a seguir el paso dado por Iberdrola, aseguró que con su decisión demuestra que «va por delante» del resto. Para el responsable de Ecodes, cambiar el mix energético por una apuesta renovable es «bueno para la atmósfera y también para la salud».

Neoenergía espera captar cerca de 670 millones de euros con su salida a bolsa

EFE.- Neoenergía, el gigante energético brasileño, filial de Iberdrola, pretende captar al menos 2.558,6 millones de reales (unos 675,1 millones de euros) con su salida a la bolsa de Sao Paulo, prevista para el 15 de diciembre próximo, según el folleto que envió al regulador bursátil en Brasil.

La empresa informó en su folleto, según el comunicado enviado al mercado, que pretende hacer una oferta pública inicial (IPO) de 170.343.351 acciones en el parqué paulista con precios por acción variando entre 15,02 reales (unos 3,9 euros) y 18,52 reales (unos 4,88 euros).

Tal lanzamiento le permitiría una captación de al menos casi 670 millones de euros al menor precio o de hasta 3.154,8 millones de reales (unos 832,2 millones de euros) al mayor valor por acción.

Las acciones ofrecidas representan el 14,7% del capital de Neoenergía, compañía controlada por Iberdrola (52,45%) y que tiene como socios al estatal Banco do Brasil (9,35%) y a Previ, el fondo de pensiones de los empleados del Banco do Brasil (38,21%).

En caso de que consiga hacer la emisión por el valor medio por acción que pretende recibirá 2.856.7 millones de reales (unos 753,5 millones de euros), es decir que inyectará 1.155 millones de reales (unos 304,7 millones de euros) de recursos nuevos en la empresa, ya descontada la parte que embolsarán los socios por la venta de sus acciones.

«En el contexto de la oferta, se calcula que el precio de adquisición por acción, conforme el caso, estará situado entre 15,02 reales y 18,52 reales, dejando claro, no obstante, que el precio por acción podrá ser fijado por encima o por debajo de esta banda, que es tan sólo indicativa», según su comunicado.

Según la operación propuesta por Neoenergía a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil, la oferta se realizará en dos partes, primero con una oferta primaria de 68.900.738 acciones y después con una oferta en el mercado secundario de 101.442.613 acciones.

En la secundaria se venderán 93.450.935 acciones que pertenecen al Banco do Brasil, que se deshará de toda su participación, y otras 7.991.678 que pertenecen a Previ.

La empresa agregó que en caso de que el precio fijado a partir de la demanda quede por debajo de la banda indicativa y no sea suficiente para captar al menos 1.100 millones de reales (unos 290,4 millones de euros) en la oferta primaria, podrá ampliar el número de acciones en venta.

Además del propio Banco do Brasil, la operación de venta estará coordinada por los bancos Morgan Stanley, Bank of America Merrel Lynch, Credit Suisse, Bradesco, Itaú, Santander, Citi y J. Safra.

Según el proyecto, los coordinadores de la operación comenzarán a recibir ofertas de los interesados en las acciones a partir del 16 de noviembre.

Neoenergía, la mayor distribuidora de América Latina en número de clientes, obtuvo en los nueve primeros meses de 2017 un beneficio neto de 256,2 millones de reales (unos 67,6 millones de euros), un 4,91% menos que entre enero y septiembre del año pasado, según el balance que divulgó la semana pasada.

El balance financiero incluye los datos de Elektro desde el 24 de agosto pasado, día en el que consumó su fusión con Neoenergía para dar lugar al nuevo gigante eléctrico, con 13.541.000 millones de consumidores activos hasta septiembre pasado, un número en un 25,46% superior al del mismo mes de 2016.

La salida a bolsa de la nueva empresa fue uno de los compromisos que asumió Iberdrola al concluir la operación de fusión de sus activos en Brasil.

El CSN pide a Cofrentes un análisis sobre las causas de su último incidente

EFE.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha trasladado a la central de Cofrentes la necesidad de elaborar un análisis de las causas de la parada programada de su actividad tras un desequilibrio de caudales de agua entre el lazo A y B del sistema de alimentación, que sufrió el pasado 31 de octubre.

Asimismo, Iberdrola, como titular de la central valenciana, deberá elaborar y remitir un programa detallado de actividades para poder localizar y extraer las partes sueltas de la válvula del lazo A, incluyendo las previsiones de dosis asociadas a los trabajos que se planifiquen, antes de proceder al arranque de la central.

El comunicado del CSN señala que el análisis debe incluir una evaluación detallada de los componentes de seguridad potencialmente afectados, particularmente la «inadecuada actitud cuestionadora que llevó a no realizar una revisión y el mantenimiento de la válvula durante la última parada de recarga».

El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear ha sido informado por las direcciones técnicas del organismo, en su sesión ordinaria de este miércoles, de la situación del sistema de agua de alimentación de la central nuclear de Cofrentes tras el análisis de la información disponible sobre el asunto.

Esta central notificó al CSN una parada no programada para inspeccionar las líneas y las válvulas del lazo A del sistema de agua de alimentación, al observar, en el arranque tras la parada de recarga del mes pasado, un desequilibrio de caudales de agua entre el lazo A y el lazo B, que aportan agua a la vasija para producir el vapor necesario para mover la turbina.

Como resultado de las inspecciones llevadas a cabo por Iberdrola se han identificado defectos en una válvula, que han dado lugar al desprendimiento de fragmentos de esa válvula en el sistema de agua de alimentación que, según el CSN, no han podido ser recuperados.

Iberdrola gana 2.416,6 millones hasta septiembre, un 18,4% más, gracias al negocio internacional

Europa Press.- Iberdrola registró un beneficio neto de 2.416,6 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 18,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, gracias al negocio internacional, que compensa los malos resultados en España, según ha informado este martes la eléctrica.

El resultado del grupo en el periodo se vio impulsado por las plusvalías de la operación de fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens, cerrada en el primer semestre del año, que aportó 255 millones de euros al beneficio neto, y por la reorganización societaria en Brasil tras la integración de las participadas Neoenergia y Elektro, que supone una plusvalía de 521 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 5.440 millones de euros, un 5,1% menos, afectado por el escaso recurso hidroeléctrico en España, con una producción un 57,6% inferior a la de los nueve primeros meses del año anterior y por los menores márgenes y demanda en el negocio liberalizado de Reino Unido.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha explicado que este peor comportamiento se compensa, en parte, por la buena evolución de los negocios internacionales de redes y renovables.

El grupo destacó que, a pesar del peor comportamiento operativo a consecuencia de la menor producción, fundamentalmente por las condiciones hidroeléctricas en España, sus negocios principales continúan mostrando «un buen desempeño», por lo que espera mantener este año «una senda creciente del beneficio neto».

Las ventas de Iberdrola entre enero y septiembre se situaron en 22.284,7 millones de euros, un 3,5% más, con un aumento del margen bruto del 0,2%, hasta los 9.760,4 millones de euros.

El flujo de caja operativo ascendió a 4.625,6 millones de euros, un 1,9% menos. Mientras, la partida de tributos alcanzó los 1.460,9 millones de euros, un 12,4% más.

Por su parte, la deuda financiera neta del grupo se situaba al cierre de septiembre en 33.698 millones de euros, principalmente por la integración de Neoenergía y de las inversiones acometidas en el año. Como consecuencia el apalancamiento financiero se sitúa en 44,2%, frente al 41,8% registrado a 31 de diciembre de 2016.

Cambios en el dividendo

Asimismo, Iberdrola ha incrementado en un 3,7%, hasta, al menos, 0,14 euros brutos por acción, su dividendo a cuenta de 2017, que se abonará el próximo mes de enero.

Para ello, el consejo de administración ha aprobado una nueva edición del programa ‘Iberdrola Dividendo Flexible’. En esta ocasión, la compañía introduce la opción para el accionista de cobrar directamente su retribución en efectivo, sin tener que vender sus derechos de asignación a la empresa.

El grupo incrementó sus inversiones un 31,5% entre enero y septiembre, hasta situarlas en 3.997,1 millones de euros. De esta cantidad, un 91% se destina a proyectos de redes, renovables y generación con contratos a largo plazo, de acuerdo a la estrategia del grupo de centrar su actividad y retornos futuros en negocios estables y regulados.

Avangrid, la filial estadounidense, aumentó su beneficio neto en un 14%, hasta los 494 millones de dólares, y su rentabilidad total al accionista (RTA) es próxima al 40%. Neoenergia, filial brasileña de la que Iberdrola posee un 52,45%, clave para el crecimiento de los resultados

 

La marcha ciclista Moving for Climate NOW llega este domingo a su destino final: la cumbre climática de Bonn (Alemania)

Europa Press.- La marcha ciclista Moving for Climate NOW, promovida por la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas con Iberdrola, culminará este domingo su recorrido en bicicleta eléctrica desde París (Francia) hasta la Cumbre del Clima (COP23), que comenzará este lunes en Bonn (Alemania).

Esta iniciativa, evento oficial de la Cumbre y calificado como endorsed initiative por la COP23, está integrada por un equipo ciclista multidisciplinar formado por más de 40 personas de diferentes organizaciones y países que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia del reto del clima, de unir esfuerzos desde todos los ámbitos y de actuar con ambición y urgencia para frenar el cambio climático, según detallaron sus impulsores. Con la finalidad de difundir estos mensajes, los participantes han recorrido casi 800 kilómetros para llegar a Bonn este domingo, tras pasar por Bruselas y otras ciudades europeas como Brujas y Urmond.

La Red Española del Pacto Mundial e Iberdrola consideran que la Cumbre de Bonn será una cita muy relevante para acelerar la definición de los compromisos de París e implementar el Acuerdo alcanzado en París de 2015. A su llegada a la COP23 de Bonn, Moving for Climate NOW entregarán el manifiesto de esta iniciativa contra el cambio climático, un documento en el que están recogidos los principios fundamentales sobre los que este equipo considera que hay que actuar para afrontar los retos del clima.

Destacan, por ejemplo, la apuesta por las energías renovables, la necesidad de ver la lucha contra el cambio climático como una oportunidad y no como una amenaza para construir un modelo económico sostenible, la urgencia de unir esfuerzos desde ámbitos diversos y la importancia de movilizar recursos de financiación. La marcha ha verificado el cálculo de sus emisiones y ha compensado su huella de carbono a través de la compra de créditos de carbono en las plataformas Climate Neutral Now de Naciones Unidas y CeroCO2.

Moving for Climate NOW alcanza así su segunda edición, después de que el equipo ciclista recorriese el año pasado más de 1.000 kilómetros para llegar desde Sevilla hasta la Cumbre del Clima de Marrakech, COP22. En la pasada edición participaron representantes de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la Agencia Internacional de la Energía (AIE); instituciones como la Oficina Española de Cambio Climático, el Consejo Económico, Social y de Medioambiente de Marruecos, la Fundación Biodiversidad y el Ayuntamiento de Sevilla; iniciativas como el World Business Council for Sustainable Development o Carbon Disclosure Project, o la sociedad civil a través de ONGs como ECODES, Cruz Roja y Ayuda en Acción.

La mayor parte de estas organizaciones repiten en esta ocasión y además se incorporan otras nuevas, como la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC); el World Resources Institute (WRI) y la International Renewable Energy Agency (IRENA), entre otros. La marcha de 2016 llegó a la Cumbre de Marrakech, donde el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Víctor Viñuales, entidades organizadoras de Moving for Climate NOW, entregaron el manifiesto de la iniciativa a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Iberdrola niega haber alterado el pool en 2013 y alega que los problemas en sus centrales hidráulicas ocasionaron pérdidas económicas

EFE / Europa Press.- El representante de Iberdrola Generación España negó ante la Audiencia Nacional que la compañía alterara intencionadamente el coste del precio de la luz en el mercado eléctrico en el invierno de 2013, y argumentó que la energética no sólo no se lucró sino que esta situación le provocó pérdidas económicas. Hay que recordar que el Gobierno suspendió el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y creó el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Según indicaron fuentes jurídicas, la compañía, por medio del directivo del área jurídica Francisco de Borja García, ha asegurado que la sanción de 25 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por dicha variación de los precios se basó en cálculos incorrectos y en un peritaje simplista que obvió diversos factores de un sector complejo. García, secretario del Consejo de Administración de Iberdrola Ingeniería, respondió a las preguntas del Ministerio Público y de la defensa. Ha explicado que la filial nunca obtuvo el supuesto «lucro ilícito» de 20 millones de euros por el que está siendo investigada y ha destacado que los problemas en sus centrales hidráulicas llegaron a acarrearles pérdidas económicas.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno declaró a principios de octubre compleja la causa y, por tanto, la prórroga de la instrucción durante 18 meses más, hasta octubre de 2018, atendiendo la petición de la Fiscalía. El juez admitió a trámite en mayo la denuncia interpuesta por Anticorrupción, que acusa a la compañía eléctrica de cometer presuntamente un delito contra el mercado y los consumidores, cometido en diciembre de 2013. A tenor del documento, Iberdrola Generación habría ideado un sistema para incrementar el precio de la energía «más allá del que debiera resultar de la libre concurrencia de la oferta y la demanda«, por encima del mercado diario y en busca de un «lucro» millonario para la compañía.

Para la asociación de consumidores Facua, que ejerce la acusación particular, Iberdrola incurrió en una práctica delictiva al paralizar sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el pool y, con ello, las tarifas para el usuario final. Unos argumentos que parten del análisis realizado por la CNMC, que en noviembre de 2015 impuso una sanción de 25 millones de euros, suspendida de forma cautelar hasta que se resuelva el recurso. Tras la declaración del directivo, la primera practicada en esta causa, el juez de la Audiencia Nacional queda a la espera de un informe del que podrían derivar nuevas citaciones a propuesta de las partes.

Las compañías eléctricas que integran Unesa ganaron 3.432 millones de euros en 2016, un 21% más

Europa Press.- Las empresas que integran la patronal eléctrica Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo) registraron en 2016 un beneficio neto de 3.432 millones de euros, lo que representa un incremento del 21% con respecto al ejercicio anterior. La facturación en 2016 alcanzó los 18.951 millones, lo que representa una caída del 11,7% con respecto a 2015, como consecuencia de la disminución del precio del mercado mayorista.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas asociadas a Unesa se mantuvieron en línea con 2015, llegando hasta los 2.315 millones de euros. Mientras, el consumo neto de energía eléctrica en España en 2016 se situó en 238.493 millones de kilovatios hora (kWh), un 0,7% por encima del ejercicio anterior. Este nivel de consumo, en términos absolutos, se situó entre los valores históricos de 2003 y 2004, tras las caídas de años anteriores ejercicios, señaló Unesa.

Por su parte, la producción eléctrica estimada de España alcanzó el año pasado los 262.104 millones de kWh y experimentó una disminución del 2,2% con respecto a los 267.936 millones de kWh producidos en 2015. Esta bajada de la producción, frente a la subida de la demanda, se debe al incremento de las importaciones de energía eléctrica, hasta alcanzar un saldo importador de unos 7.700 gigavatios hora (GWh). La demanda máxima del sistema peninsular alcanzó los 40.489 megavatios hora (MW), cifra que se situó un 11% por debajo de la máxima histórica, alcanzada en 2007.

Por su parte, la participación de las energías renovables en el mix generador se situó en 39% y la generación libre de emisiones superó el 60%. Mientras, la potencia eléctrica instalada en España a finales de 2016 fue de 105.308 MW y experimentó una disminución del 0,9% con respecto a los 106.224 MW del año previo, lo que supuso una disminución neta de 916 MW. Así, apenas se produjeron incorporaciones de nuevas plantas al parque generador, mientras que se dieron de baja 932 MW correspondientes a centrales térmicas de carbón.