Entradas

Galán (Iberdrola) pide que se haga una política energética «de verdad» y no «política con la energía»

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido hacer una política energética «de verdad» y «no hacer política con la energía«. A este respecto, insistió en que en los años que lleva en el sector ha visto pasar a distintos políticos que han cometido «los mismos errores», que al final «los pagan los consumidores y los accionistas».

El directivo, que defendió así la necesidad de impulsar la descarbonización de la economía mundial para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, señaló respecto a la transición energética que los cambios profundos no son un problema «sino una oportunidad». Así, afirmó que la descarbonización y la rentabilidad son totalmente compatibles y puso como ejemplo a la misma Iberdrola que, después de haber invertido 100.000 millones de dólares (unos 81.623 millones de euros) en renovables, redes y tecnología hidroeléctrica de bombeo, ha multiplicado por 5 su base de activos y triplicado sus resultados y dividendos. «Hemos pasado de ocupar el puesto 20 por capitalización bursátil entre las utilities a situarnos entre las cuatro primeras del mundo», añadió.

Además, Galán explicó que para dar respuesta a una demanda creciente con un modelo energético descarbonizado es imprescindible desarrollar más generación renovable, mayor capacidad de almacenamiento, más redes inteligentes y más vehículos eléctricos. A este respecto, aseguró que la tecnología necesaria ya está disponible y que sus costes se están reduciendo rápidamente. En este sentido, indicó que la inversión requerida por el sector eléctrico durante los próximos 25 años asciende a 19 billones de dólares (unos 15,5 billones de euros).

Galán, que hizo hincapié en que sean todos los actores los que se impliquen en la lucha contra el cambio climático, también consideró necesario para avanzar hacia un modelo económico descarbonizado que se implementen marcos legales estables y predecibles, que deben ir acompañados de una reforma de la fiscalidad ambiental bajo el principio de quien contamina, paga, así como de la eliminación de los costes no energéticos incluidos en la tarifa eléctrica. En este sentido, señaló que no todos los países que suscribieron el Acuerdo de París están desarrollando políticas para cumplir los compromisos asumidos.

En Asturias preocupa la descarbonización

Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, ha reiterado que su comunidad autónoma tendrá «un problema» si finalmente se cierran sus centrales térmicas de carbón «antes de tiempo«. En este sentido, ha subrayado que España va «a cumplir el objetivo de 2020» en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 se refiere y ha garantizado que también lo hará en 2030 si no se va «más allá en las exigencias» que ya se «autoimponen» los países de la Unión Europea.

El barón socialista ha aseverado que le parece «bien» todo avance en energías renovables y que «nadie es enemigo de combatir el cambio climático», pero ha advertido de que si actualmente no existiesen las centrales de carbón el precio lo marcaría exclusivamente el gas y, por lo tanto, la electricidad resultaría «mucho más cara». En este sentido, ha puesto en duda que España pudiese garantizar «un precio razonable» de la electricidad y esgrimió que el encarecimiento de la electricidad será «un problema general para el conjunto de la industria española».

Galán asegura que cambiar un modelo de fuentes contaminantes por energías limpias es «la única solución» contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Iberdrola seguirá remitiendo información a sus clientes sobre cómo acogerse al nuevo bono social hasta el final del período transitorio que concluye en abril, para que los antiguos beneficiarios se mantengan en el nuevo sistema, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, asegura que la transición energética hacia un modelo sostenible con energías limpias «es la única solución capaz de conciliar la satisfacción del fuerte crecimiento de la demanda energética con el cumplimiento de los objetivos climáticos globales«.

Galán defiende «acelerar» la transición energética hacia ese modelo estableciendo la planificación «adecuada para impulsar definitivamente la descarbonización de la economía y procurando un reparto justo de los costes climáticos entre los diferentes sectores, de acuerdo con el principio quien contamina paga«. A este respecto, el presidente de la energética considera que la Unión Europea parte de «un diagnóstico acertado» y avanza «en la dirección correcta» con iniciativas como el paquete Energía limpia para todos los europeos o la Plataforma de las regiones mineras en transición, «a la que se han sumado nuestras comunidades de Castilla y León y Asturias» para abordar su transformación hacia una economía sostenible y sólida».

Galán señala que la «tendencia imparable» hacia las renovables exige aprovechar «el enorme potencial transformador de las soluciones con las que cuenta el sector eléctrico». No obstante, subraya que para ello es preciso contar con «una política energética clara, y con una regulación estable y predecible, capaz de atraer los capitales necesarios para acometer fuertes inversiones que se requieren en energías renovables y redes». A este respecto, Galán apunta que la seguridad del sistema estaría «siempre garantizada» con un diseño de mercado que permita disponer de potencia firme y flexible para respaldar a las energías renovables, «intermitentes por naturaleza, cuyos costes se han abaratado enormemente».

Respecto a los sistemas tarifarios, pide que reflejen «adecuadamente» los costes reales de producir, distribuir y suministrar electricidad a los clientes, «liberándolos de las actuales cargas no relacionadas con el servicio, que en la actualidad alcanzan el 50% de las tarifas pagadas por muchos europeos«. El directivo reitera que Iberdrola continuará «invirtiendo en energías renovables, en las redes necesarias para integrarlas y en almacenamiento, actividades a las que destinará 25.000 millones de euros hasta 2020.

Seguirá informando del bono social

El Gobierno aprobó en octubre el decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz. La energética, de acuerdo con todos los cambios normativos, sigue adaptando sus procesos de gestión de solicitudes de bono social a la evolución de la normativa y, en concreto, a los más recientes sobre la presentación de certificados por parte de familias numerosas (renta) y pensionista del sistema de la Seguridad Social.

De esta manera, la compañía ha remitido la carta informativa publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con información actualizada al respecto del bono social eléctrico a todos sus clientes y seguirá remitiéndola junto a la factura hasta que acabe el periodo transitorio establecido de 6 meses. Con motivo de la aprobación del nuevo bono social eléctrico, la compañía eléctrica lanzó una campaña informativa al respecto mediante la remisión de información de la normativa a más de 1.500 responsables de consumo y de servicios sociales de organismos públicos, asociaciones de consumidores y entidades sociales.

Además, Iberdrola, que también procedió al envío de más de un millón de cartas explicativas a los clientes y preparó sus canales para la gestión de las solicitudes del nuevo bono social, puso en marcha un plan de visitas en persona para explicar el bono social a los responsables de servicios sociales de las comunidades autónomas y municipios de más de 100.000 habitantes de zonas donde tiene una importante presencia.

Asimismo, lanzó una web (www.iberdrolacur.es) para sus clientes regulados, los acogidos al conocido como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y entre los que figuran los beneficiarios del bono social, con el fin de reforzar la diferenciación y la separación entre las dos comercializadoras de energía del grupo en España. Iberdrola cuenta con unos 862.700 clientes acogidos al bono social, reformado por el Gobierno después de que el anterior fuera tumbado por el Tribunal Supremo al declarar inaplicable su régimen de financiación por considerarlo incompatible con la normativa comunitaria.

CCOO lamenta que el Ministerio de Energía tardara 6 meses en convocar a los sindicatos para buscar solución al carbón

Europa Press.- CCOO de Industria ha lamentado que el Ministerio de Energía «haya tardado 6 meses» en volver a convocar a los sindicatos para buscar una solución «al cierre desordenado» del carbón y que siga sin entender que la situación del sector es «dramática». El sindicato acudió «con la esperanza de avanzar en cada uno de los temas que se han incumplido del Marco de Actuación de la Minería del Carbón 2013-2018».

Varias peticiones sobre el carbón

Asimismo, CCOO reclama que la generación eléctrica con carbón siga teniendo su espacio en el mix eléctrico; que se establezcan mecanismos para que las centrales de generación que usan carbón nacional realicen las inversiones medioambientales; que se dinamicen las comarcas mineras a través de proyectos empresariales y que se promueva la investigación, el desarrollo y la innovación en proyectos de generación eléctrica con carbón autóctono y captura de CO2. Además, el sindicato afirmó que pidió al secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, información sobre la solicitud de cierre de las centrales de Lada y Velilla, propiedad de Iberdrola, y Anllares, de Gas Natural Fenosa.

Los proyectos de Indra en eficiencia energética y mantenimiento de turbinas eólicas, premiados en 2017 en Colombia y Reino Unido

Europa Press.- La compañía de consultoría y tecnología Indra logró en 2017 nuevos premios que reconocen el valor aportado por sus últimos proyectos y soluciones que generan mejoras de eficiencia, desarrollo e innovación tecnológica en países como España, Reino Unido o Colombia.

Indra destaca que sus soluciones y servicios permiten a sus clientes de todo el mundo obtener beneficios contrastados, ya que, por ejemplo, reducen en un 25% en los plazos de interrupción de suministro al cliente final a través de sus soluciones de gestión para utilities. Además, sus soluciones permiten obtener importantes ahorros en combustible en la movilidad aérea, gracias al uso de las trayectorias 4D que facilita la solución iTEC.

En el sector de la energía, el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha ganado el enerTIC Award 2017 en la categoría de Smart International Projects. Anteriormente, el mismo proyecto recibió el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia otorgado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME.

Asimismo, la compañía ha recibido recientemente de Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido, el premio al proveedor más innovador del año por el desarrollo de una aplicación de Serious Games, en pruebas, que permitirá capacitar al personal de la empresa eléctrica para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las turbinas instaladas en sus parques eólicos.

Por otro lado, en el sector de ATM, la compañía que presta los servicios de navegación aérea en Reino Unido, NATS, ha escogido a Indra como mejor proveedor del año tras haber desplegado con éxito su sistema de nueva generación iTEC en el centro de control aéreo de Prestwick, que gestiona todo el cielo de Escocia. La compañía trabaja en el desarrollo de sistemas de última generación que serán implantados en los próximos 5 años.

Las principales compañías eléctricas financiarán el 95,4% del coste del nuevo bono social de electricidad

Europa Press.- Las principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, se harán cargo de casi el 95,4% del coste del nuevo bono social, frente al 96% que soportaban con el anterior sistema. Según el cálculo del porcentaje de reparto de la financiación propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al Ministerio de Energía, Endesa asumirá el 37,14% del total; mientras que Iberdrola correrá con el 35,04%, correspondiéndoles así más del 72% del total entre las dos empresas.

Por su parte, Gas Natural Fenosa se hará cargo de la financiación del 15,81%, mientras que EDP, contando Cide, sufragará el 5,17% y Viesgo el 2,2%. En total, la CNMC ha incluido en la lista para participar en la financiación del bono social eléctrico de 2018 a un total de 232 sociedades que realizan la actividad de comercialización de energía eléctrica sin que formen parte de ningún grupo y 18 matrices del grupo de sociedades que desarrollan esta actividad. Al resto de empresas, fuera de las principales compañías eléctricas, les corresponde porcentajes inferiores al 1%. Así, Fenie Energía, la comercializadora de las empresas instaladores, será la que más aporte de las pequeñas, con un 0,88%.

El pasado mes de octubre, el Gobierno aprobó el nuevo bono social de electricidad, basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supone descuentos del 25%, el 40% y el 100% en la factura de la luz, según los casos. Este nuevo decreto regula la obligación a las empresas comercializadoras (o sus matrices, en el caso de grupos empresariales) de financiar el bono social, en función de su cuota de clientes.

No obstante, las grandes eléctricas, e incluso algunas más pequeñas, ya han presentado sus recursos contenciosos-administrativos contra este real decreto. En octubre de 2016, el Supremo ya tumbó el anterior mecanismo de financiación del bono social al estimar los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo y reconocer el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del real decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación. Este fallo del Supremo anuló el mecanismo de financiación del anterior bono social eléctrico, circunstancia que obligó al Gobierno a diseñar este nuevo sistema.

Iberdrola completa 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos con una potencia acumulada de más de 500 MW

Europa Press.- Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha iniciado las operaciones de comercialización de 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos que suman una potencia total de más de 500 megavatios (MW). En concreto, estos nuevos parques están situados en los estados de California, Nuevo México y Colorado, y todos ellos tienen contratos energéticos a largo plazo, sumándose así a la flota de la empresa en Estados Unidos, que actualmente cuenta con 3.300 turbinas eólicas en 22 estados, según indicó la compañía.

El mayor de los 3 proyectos completados es el parque eólico El Cabo, en el condado de Torrance (Nuevo México), de 298 MW y que cuenta con 142 turbinas suministradas por Siemens Gamesa. Se espera que el parque, que suministra energía renovable a Southern California Edison, empresa de Edison International, genere al menos 60,5 millones de dólares (unos 50,5 millones de euros) de ingresos por arrendamientos y PILOT (pagos en lugar de impuestos) en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local más de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) y en él participaron más de 13 empresas locales.

El otro gran proyecto puesto en marcha por el grupo es el parque Tule, situado en McCain (California), que cuenta con 57 turbinas, suministradas por GE, para una capacidad de 131 MW y que también surtirá de energía renovable a Southern California Edison. Se espera que este proyecto genere más de 39 millones de dólares (32,5 millones de euros) de beneficios fiscales locales y estatales en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local 18 millones de dólares (15 millones de euros) y en él trabajaron más de 21 empresas locales.

Además, la energética ha puesto en operación el parque eólico Twin Buttes II (Colorado), que cuenta con 36 turbinas eólicas de Siemens Gamesa para una potencia de 75 MW. Este proyecto suministrará energía renovable con un contrato de 25 años a Tri-State Generation and Transmission Association, Inc. (Tri-State) y se espera que genere anualmente unos 270.000 dólares (225.465 euros) de beneficios fiscales a nivel local y 250.000 dólares (208.754 euros) de ingresos por arrendamiento a los propietarios de los terrenos.

La presidenta y consejera delegada de Avangrid Renewables, Laura Beane, destacó que la creación de empleo y los ingresos procedentes del desarrollo económico durante la construcción de estos proyectos «son el inicio de la colaboración a largo plazo con estas comunidades», aunque subrayó que la explotación comercial significa «la culminación de años de trabajo en equipo con los propietarios de los terrenos, los líderes locales y numerosos defensores del proyecto».

La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Cepsa e Iberdrola lanzan el Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS)

Europa Press.- La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE ha creado el Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS), un grupo de trabajo que cuenta con el apoyo de compañías como Cepsa e Iberdrola, para investigar sobre la tecnología en torno a la movilidad sostenible, según indicó ICAI-ICADE.

El OVEMS pretende aportar, en el marco del Acuerdo de París de 2016 ante la amenaza mundial del cambio climático, una plataforma de datos, investigación aplicada y evaluación técnica para dar soporte y acompañamiento al desarrollo y viabilidad de la movilidad eléctrica y sostenible en España. Así, el objetivo del Observatorio será contribuir al cambio de paradigma medioambiental del transporte a través de un enfoque interdisciplinar, para lo que contará con la colaboración de la ICAI y del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), así como con diversas áreas de la universidad relacionadas con el negocio, la legislación o los impuestos.

Según los directores del observatorio, Jaime Román y Pablo Frías, «se trata de una iniciativa original en España y tiene un enorme potencial, ya que el vehículo eléctrico está remodelando el sector del transporte y de la utilización de la energía». «La movilidad sostenible es la alternativa a reducir los efectos de un transporte contaminante, con el vehículo eléctrico para combatir el cambio climático, mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la dependencia externa de combustibles fósiles y no sostenibles», han añadido.

Tanquem Cofrents exige el cierre de la central nuclear de Cofrentes y ve «sospechosa» la última parada de la planta

Europa Press.- La central nuclear de Cofrentes (Valencia) realizó una parada programada para realizar actividades de mantenimiento en el sistema hidráulico de accionamiento de barras de control, según indicó la instalación, propiedad de Iberdrola. No obstante, fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital explicaron que esta parada de mantenimiento no entra dentro de las programadas para el conjunto del año y señalaron que se comunicó «con tres días de antelación».

Por su parte, la plataforma Tanquem Cofrents ha exigido el cierre de la central nuclear para «salvaguardar la seguridad de las personas y el medio ambiente» ya que ve «sospechosa» e «incomprensible» esta parada, que asegura que fue «no programada», puesto que la instalación llevaba «menos de un mes» en funcionamiento, tras mantenerse sin actividad durante 75 días consecutivos antes de diciembre por una «parada programada que se encadenó con la avería de una válvula«.

Ya sustituyó los elevadores hidráulicos

La plataforma sostiene que la «única explicación posible» es que «haya pesado más la urgencia de poner en marcha la central que la seguridad de las personas y el medio ambiente» y critica que Iberdrola, propietaria de la central, priorice «su beneficio económico a corto plazo». Tanquem Cofrents asegura que «no es la primera vez» que la central nuclear valenciana tiene problemas con los elevadores hidráulicos y sostiene que la de Cofrentes es la única del mundo que ha tenido que sustituir todos estos dispositivos, algo que hizo en 2007.

La plataforma exige una «explicación pública y completa» de las circunstancias de la última avería y considera que la «reiteración» en las incidencias es la causa de una «falta de cultura de seguridad mínimamente adecuada por parte de los gestores de una instalación tan peligrosa como Cofrentes». Del mismo modo, denuncian que esta acumulación de averías demuestra que las instalaciones están «envejecidas y deterioradas», por lo que es una «irresponsabilidad» mantener la central en marcha después de 2021, cuando expira su permiso de funcionamiento, aunque exigen su «cierre definitivo ya«.

Iberdrola abonará el lunes 0,14 euros de dividendo a cuenta, un 3,7% más, o un título nuevo por cada 46

Europa Press.- Iberdrola abonará el próximo lunes un dividendo a cuenta de 0,14 euros brutos por acción a los accionistas que hayan optado por recibir la remuneración en efectivo, lo que supone un incremento de esta retribución del 3,7% con respecto a los 0,135 euros por título pagados el año pasado, o entregará a los accionistas un título nuevo por cada 46 derechos de asignación gratuita, dentro de la nueva edición de su programa de dividendo flexible.

Esta nueva edición del programa de dividendo flexible fue aprobada por el consejo de administración de la compañía el pasado mes de noviembre y ofrece a los accionistas por primera vez la posibilidad de recibir la remuneración directamente en efectivo, sin necesidad de vender sus derechos de asignación gratuita ni a la empresa ni en el mercado. Esta opción se suma a las que vienen siendo habituales para los accionistas de la compañía de vender sus derechos de asignación en el mercado o bien venderlos a la compañía a un precio fijo garantizado o, por último, recibir nuevas acciones liberadas del grupo de forma gratuita.

La opción de vender los derechos a un precio fijo garantizado a Iberdrola se espera que sea sustituida en su totalidad por el cobro del dividendo en efectivo el próximo mes de julio, en el marco del que sería el pago complementario del dividendo con cargo a los resultados de 2017. Esta propuesta deberá ser sometida a la aprobación de la próxima junta general de accionistas. Para llevar a cabo esta nueva edición de su programa de dividendo flexible, Iberdrola emitirá un máximo de 137,337 millones acciones nuevas, que se espera que comiencen a cotizar el próximo 7 de febrero.

Nadal justifica el fin de las ayudas a la minería del carbón este año: “las decisiones se tomaron hace tiempo”

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, se ha referido al escenario relativo a este año 2018, ejercicio que supone el cierre de las minas de carbón no competitivas, y asegura que «la Unión Europea tiene sus reglas y las decisiones se tomaron en su día», recordando que el acuerdo se tomó en el año 2010.

Respecto a la petición del presidente del Gobierno asturiano, el socialista Javier Fernández, de que España debería exigir a la Comisión Europea unas condiciones más flexibles que permitan prolongar la actividad de la minería del carbón, el titular de Energía se ha mostrado prudente, pero ha desvelado que está trabajando, junto a Asturias y otras comunidades autónomas, para buscar «alternativas».

No obstante, ha recordado la «rigidez» de la normativa comunitaria en este aspecto, ya que el acuerdo relativo a los cierres «es muy claro». Gracias a ese acuerdo, ha explicado, se han podido mantener las ayudas hasta este 2018 y eso ha permitido el cierre ordenado de las minas. También ha permitido mantener las rentas a las personas que han dejado el sector. «La mayor parte del gasto público que se dedica actualmente a la minería del carbón es para prejubilaciones y jubilaciones», ha explicado.

En cuanto a la situación en la que quedan las minas deficitarias ha insistido en que «todo el mundo sabía las reglas del juego».  Respecto a la decisión de Iberdrola de cerrar la central térmica de Lada (Langreo), el ministro ha reiterado el criterio del Gobierno, que pasa por que sigan funcionando las centrales que son «viables y necesarias para el sistema«, e incluye en ese caso al grupo moderno de la central de Lada.

Actualmente el Gobierno impulsa un real decreto en ese sentido, para garantizar el funcionamiento de centrales que son rentables y viables. Está siendo analizado por la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC), y luego pasará al Consejo de Estado. Sin embargo, Nadal ha lamentado la «soledad» del Gobierno para aprobar una medida de este tipo. El resto de grupos no le apoyan, ha señalado, incluido el PSOE. No es el caso, matiza, del Gobierno asturiano, de signo socialista.

Nadal ha explicado que si en los últimos tres años no hubiesen funcionado las centrales térmicas en España, el precio de la electricidad mayorista habría subido de una manera «enorme», algo que afectaría enormemente a las empresas electrointensivas, de las que hay varias en España. En este sentido, ha advertido del impacto en el empleo que podría tener prescindir de las centrales de carbón. «Consideramos que estas centrales tienen que mantenerse si son rentables», sentenció.