Entradas

Endesa reitera que la central térmica de Compostilla (León) cerrará en 2020

EFE / Servimedia.- La compañía eléctrica, que ha lanzado la segunda edición del concurso Las Ideas se Mueven, lo tiene claro con Compostilla. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, se reunió con el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, para ratificarle que la central térmica de Cubillos del Sil (León), cerrará sus puertas en 2020. Es el escenario más negro que esperaba Álvarez Courel, quien reconoce que la supervivencia de la central «sería un milagro» puesto que asegura que no sería viable invertir en ella, según Endesa.

Álvarez Courel considera que, así las cosas, la única salida sería «un pacto de Estado», por el carbón, que lo encumbrara como mineral estratégico. Courel entiende que no habría otra salida, aunque, a corto plazo, la dirección sí ha dejado claro que prevé reabrir su parque de carbones a mineral nacional. Unas 30.000 toneladas cogerá Endesa de aquí a fin de año, “una cantidad escasa” según valoraron, pero que el sector minero esperaba después de que la eléctrica abriera la posibilidad a recuperar esos contratos.

Concurso Las ideas se mueven

Endesa y la Fundación Universidad Empresa han lanzado la segunda edición del concurso Las Ideas se Mueven, con el objetivo de fomentar la generación de ideas relacionadas con la energía eléctrica, compatibles con alguno de los retos y compromisos de la compañía.Según Endesa, las iniciativas presentadas deben estar vinculadas a la innovación, la eficiencia energética, la electrificación de la demanda, la protección del medio ambiente y del entorno, la excelencia en la atención al cliente o la calidad del servicio energético.El plazo para presentar las propuestas finalizará el próximo 14 de noviembre a través de la web www.lasideassemueven.com.

Esta segunda edición del concurso va destinada a los jóvenes de hasta 27 años que estén matriculados en alguna de las universidades o centros de FP de la Comunidad de Madrid. El año pasado, este concurso se llevó a cabo en Cataluña.Tras el cierre del periodo de presentación de las ideas, un jurado seleccionará tres proyectos finalistas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas en un debate con expertos en la materia, que colaborarán para enriquecer la iniciativa. El ganador del primer premio recibirá 3.000 euros y una beca en el programa de iniciación profesional Bridge de la FUE, con formación académica y prácticas remuneradas en Endesa. 

Endesa participa en proyecto europeo para integrar la generación distribuida y mejorar estabilidad de la red

Europa Press.- Endesa participa en el consorcio europeo SmartNet, un proyecto de investigación que busca hacer frente a las oportunidades y retos que supone para el sistema eléctrico europeo la creciente integración de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables y el desarrollo de la generación distribuida, informó la compañía.

El proyecto, liderado por RSE (Ricerca sul Sistema Energetico), se enmarca en la iniciativa europea Horizon 2020 y se desarrollará durante los próximos tres años. Cuenta con un presupuesto conjunto de 12,6 millones de euros, de los que 385.000 euros corresponden a la energética española.

El consorcio está formado por empresas distribuidoras, transportistas, reguladores, centros de investigación y socios industriales de Italia, Austria, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Reino Unido, Finlandia, Luxemburgo y España entre los que se encuentra Endesa.

En concreto, el proyecto aplicará nuevas tecnologías para agregar a consumidores y productores a pequeña escala a través de un agente de mercado para desarrollar servicios de ajuste (regulación de la tensión y frecuencia) por parte de la generación distribuida.

De esta manera, el proyecto ayudará a dibujar el nuevo rol de la empresa distribuidora eléctrica en las operaciones del sistema eléctrico, teniendo un papel cada vez más activo en la red eléctrica del futuro.

Uno de los objetivos del proyecto es mejorar la interacción y el intercambio de información entre las empresas transportistas y distribuidoras para favorecer que los servicios de ajuste que permiten el balance entre la producción y el consumo de energía eléctrica se puedan realizar de una manera flexible y agregada desde la empresa distribuidora.

SmartNet, cuya primera reunión de coordinación se celebró en Copenhage a comienzos de julio, implicará el desarrollo de tres pilotos experimentales localizados en Italia, Dinamarca y España.

Endesa participará junto a Tecnalia, Danske Commodities y Vodafone en el piloto español para demostrar que la eléctrica pude actuar como agente agregador de productores y consumidores a pequeña escala.

El grupo indicó que su participación en el proyecto se enmarca en su compromiso con la investigación y el desarrollo de nuevos servicios en el mercado eléctrico.

La Politécnica de Valencia participa en un estudio para reducir el coste de los parques eólicos del Mar del Norte

EFE.- Un proyecto europeo, en el que participan investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), estudia la reducción de los parques eólicos del Mar del Norte, así como el ahorro en los costes de instalación y mantenimiento, que contribuirá a disminuir el precio de la energía eléctrica generada.

El equipo de investigación, formado por expertos del Instituto ai2 de la UPV, es el único grupo de una universidad española que participa en este proyecto, denominado PROMOTioN, que se inició el pasado mes de enero y cuyo objetivo es reducir sustancialmente los costes de los parques eólicos instalados en alta mar, informa la universidad valenciana en un comunicado.

La tecnología que se está desarrollando en el marco de este proyecto permitirá disminuir el tamaño de las instalaciones eléctricas en el mar hasta en un 50 por ciento, y se trata del mayor proyecto de investigación financiado por la UE en el campo de la energía eólica marina, dentro del programa Horizonte 2020.

El estudio se concentrará en el Mar del Norte, donde está previsto que se instalen una cantidad de parques eólicos suficiente para producir entre 20 y 25 GW, una cifra superior a la totalidad de lo que está instalado en España en estos momentos.

El investigador del Instituto ai2 y responsable del proyecto en la UPV, Ramón Blasco, ha indicado que el problema fundamental que tiene esta tecnología son «los costes de las instalaciones marítimas, y que en parques eólicos muy alejados de la costa no se puede utilizar la tecnología de corriente alterna sino la de corriente continua de alta tensión (HVDC)».

«Esto significa que hay que llevar toda la alterna por un circuito electrónico de gran tamaño, convertirla en continua y luego, en tierra, pasarla de nuevo de continua a alterna», y las instalaciones que existen en el mar para producir este proceso son muy complejas. La investigación propone la utilización de estaciones rectificadoras a base de diodos, «una tecnología que las simplifica al máximo», señala el investigador.

El proyecto PROMOTioN persigue no solo probar nuevas tecnologías sino también desarrollar un nuevo marco económico y normativo para la planificación, construcción y operación coordinada de infraestructuras en alta mar integradas, de manera que se confeccione un mapa de las futuras plantas eólicas marinas europeas, señalan las mismas fuentes.

El proyecto PROMOTioN se prolongará hasta final del año 2019, y el consorcio que lo conforma está dirigido por DNV GL y reúne a un total de 34 socios de 11 países, entre los que se incluyen fabricantes u operadores de sistemas de transmisión energética ligados al Mar del Norte, además de proveedores de turbinas, desarrolladores de parques eólicos, universidades consultoras.