Entradas

El Ejecutivo socialista de Asturias pide al Gobierno de Sánchez que “cambie su postura» y haga una “transición energética ordenada”

EFE.- El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha instado al Gobierno central a «cambiar su postura» y rectificar su planteamiento inicial para que se produzca una transición energética «ordenada». El consejero confía en que se atienda su reivindicación, que ya fue trasladada por el presidente del Principado, Javier Fernández, al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron en julio.

Asimismo, remarcó que desde el Principado van a seguir «trabajando en esta línea» y que sus peticiones son las mismas que antes de que los socialistas llegasen al Gobierno, ya que una transición energética «desordenada y apresurada» afectaría y atentaría contra los intereses de Asturias, no solo de las comarcas mineras, sino también de la propia industria y de un conjunto de cuestiones muy importantes.

El Gobierno asturiano rechaza el cierre de centrales térmicas propuesto por el consejo asesor del PSOE para la transición energética

EFE / Europa Press.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reclamado un pacto por la energía en España que, entre otras cosas, suponga «considerar el carbón como reserva estratégica». Quién no parece satisfecho con las propuestas de Ferraz es el Gobierno asturiano, que se opone frontalmente a la propuesta de cierre ordenado de térmicas lanzada por el consejo de expertos creado por el PSOE para asesorar al partido para avanzar en la transición ecológica de la economía.

«El Gobierno asturiano está frontalmente en contra y esperamos que la dirección del PSOE también lo esté», aseveró el portavoz del Gobierno socialista asturiano, Guillermo Martínez, que se refería así al primer borrador que, tras 7 meses de trabajos, ha hecho ese Consejo Asesor para la Transición Ecológica creado por los socialistas. La veintena de expertos que integran el consejo también defiende para una transición justa que el abandono del carbón y cierre nuclear debe de ir acompañado de «un calendario intenso de instalación de nueva potencia renovable en el periodo 2020-2030 y de máxima electrificación de los sectores económicos».

Por su parte, para el portavoz de Izquierda Unida en el parlamento autonómico asturiano, Gaspar Llamazares, este informe es «inaceptable e inviable» para Asturias, para todo el sector energético y para la política industrial del conjunto de España. En su opinión, para Asturias no significaría una transición energética justa y equilibrada sino una ruptura tanto energética como industrial inasumible y desequilibrada, porque afectaría particularmente a territorios como las comarcas mineras y el occidente de Asturias.

Posición socialista sobre el carbón

Por su parte, el líder socialista Pedro Sánchez ha criticado al Gobierno por decir por un lado que apoya al carbón pero, al mismo tiempo, incumplir muchos acuerdos con los trabajadores de las explotaciones y con las cuencas mineras. Por ello, Sánchez ha exigido al PP que pase «de las musas al teatro» y que diga «cómo va a cumplir con los mineros» y qué va a hacer a partir de 2019 para garantizar las oportunidades «que merecen las cuencas mineras en Asturias, en Castilla y León y en Aragón».

Otro de los puntos que debe incluir ese pacto por la energía, según Sánchez, es el de hacer frente al desafío del calentamiento global, pero ha advertido que “cualquier cierre de la actividad energética que se produzca en cualquier lugar de nuestro país tiene que venir precedido de un acuerdo entre el Gobierno, los trabajadores, la empresa y las administraciones más próximas, es decir se tiene que propiciar una transición justa, con recursos económicos para que esa transición no signifique cerrar puertas a comarcas enteras».

Asturias se suma a la reivindicación de Castilla y León para proteger el carbón nacional

Europa Press.- El consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Martínez, se ha sumado a la reivindicación hecha pública por el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, para defender la producción de carbón nacional mediante una carta que remitió al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Martínez explicó que, en un escenario en el que la producción nacional está «bajo mínimos», es necesario un «sistema reglado» que no dependa solo del precio del carbón.

Así, ha asegurado que Asturias «comparte la preocupación» con Castilla y León y ha insistido en la necesidad de articular un sistema como el defendido por Herrera de establecer una cuota para garantizar el abastecimiento con carbón nacional. «Hay que colocar la producción nacional en el sistema eléctrico», ha subrayado. Herrera ha insistido en la necesidad de contar con fuentes autóctonas, como la minería del carbón, para garantizar ese abastecimiento, y ello a pesar de esa «tormenta perfecta» que ha supuesto esa campaña informativa dirigida a «asustar» con el precio del mineral nacional, cuando “se ha demostrado que es más barato” que el de importación.

En ese escenario, Herrera ha advertido de que pudiera darse la «paradoja» de que tras haber «asfixiado» a las empresas mineras hasta dejarlas inactivas, las centrales térmicas se vieran obligadas a consumir el stock actualmente existente y, una vez agotado, tuvieran que recurrir al carbón de importación, más caro que el autóctono. El mensaje que ha remitido a Rajoy, como así resumió, es que «entre todos, las eléctricas y las no decisiones del Gobierno, se está asfixiando a una industria a la que habría que garantizar una producción a través de contratos estables, y en previsión de que pudiera darse alguna situación de este tipo«.

Cambiar el modelo de transporte, clave para cumplir los objetivos climáticos

EFE.- España tiene que tomar «medidas importantes» para cambiar el modelo de movilidad si quiere cumplir los objetivos climáticos que se ha marcado, ya que el transporte es la mayor fuente de emisiones de los llamados sectores difusos.

Este ha sido el diagnóstico de la decena de expertos que han participado hoy en Madrid una jornada sobre los retos del transporte bajo en carbono organizada por la Fundación Ecodes.

Actualmente, el transporte es el responsable del 38 % de las emisiones de dióxido de carbono de los sectores difusos en España, seguido en la distancia por la vivienda (20 %) y por la agricultura (19 %), ha detallado Guillermo Martínez, portavoz de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

Al representar un porcentaje tan elevado de las emisiones, las actuaciones que se tomen en este sector serán «fundamentales» para poder cumplir el objetivo comprometido por España, en el marco del acuerdo del clima de París, que implica una reducción de emisiones en los sectores difusos cercana al 30 % en 2030 respecto a niveles de 2005.

Esta meta implica que España tenga que triplicar esfuerzos en esta materia respecto a lo que hace en la actualidad, ya que el objetivo de disminución en difusos para 2020 es solo de un 10 % respecto a 2005.

Martínez ha detallado que esta reducción de emisiones supondrá la necesidad de hacer grandes trasvases modales (pasar un gran volumen de viajeros de coche al transporte público y la bicicleta, o trasvasar el transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril), además de que habrá que renovar flotas a un ritmo rápido, aumentar la movilidad eléctrica y aquella promovida por combustibles alternativos (biometano, o biocombustible 2G) y reducir notablemente los desplazamientos.

Para acelerar esta transición hacia una movilidad baja en emisiones, el portavoz de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Arturo Pérez, ha abogado por que el Gobierno desarrolle un proyecto nacional de impulso al vehículo eléctrico con la participación del resto de administraciones.

Pérez ha subrayado que los ayuntamientos son clave en este sentido, ya que tienen en sus manos la renovación de las flotas de autobuses municipales con vehículos cero emisiones, dar incentivos en el impuesto de circulación al coche eléctrico o permitirles el aparcamiento gratuito o promover las iniciativas de vehículos compartidos eléctricos.

En estos momentos hay matriculados en España 15.000 coches eléctricos, una cifra «muy alejada» del resto de países europeos, según ha reconocido Alejandro Cross, portavoz del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Carbón: Reacciones en Asturias y Castilla y León al informe de la CNMC

Críticas y moderación, estas son las reacciones de los gobiernos del Principado de Asturias y de la Junta de Castilla y León, respectivamente.

Mientras el protavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Martínez, ha responsabilizado directamente al ministro de Industria, José Manuel Soria, del informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Tras la reunión del Consejo de Gobierno, Martínez ha destacado que su Gobierno no está de acuerdo con el dictamen de Competencia, pero que hay un responsable de no haber buscado la solución más adecuada, el Gobierno de España.

A su juicio, desde el Ministerio de Industria se debería haber consultado antes con la CNMC y buscado el procedimiento más adecuado para garantizar el sostenimiento de las empresas mineras. «Tenía en su mano hacer las consultas que hubiera querido, peso ésa es la vía que buscó el Gobierno. Hay un responsable que no ha buscado la mejor de las soluciones que tuviese encaje legal», ha añadido.

Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha defendido el “incesante” trabajo que realiza la Junta de Castilla y León, y en especial su presidente, y que se pueda “ver lastrado” por elementos negativos que van saliendo como el informe de la CNMV.

Un trabajo incesante que aunque hay determinadas gestiones y actuaciones que no se publicitan, según recordó Suárez-Quiñones, pero que la Junta mantendrá “porque estamos convencidos de que el sector de la minería tiene que pervivir en León en un tamaño razonable que sea eficiente y que trate de superar el 2018, no vamos a cejar ni un solo milímetro en el empeño de que este siga adelante”.

En cualquier caso, Quiñones insistió en que en materia de minería España está en Europa que actualmente camina en dirección contraria al carbón, “camina para eliminar combustibles fósiles, para reducir CO2. Es decir, en una vía que no es favorable a lo que estamos defendiendo”.