Entradas

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

La petrolera boliviana YPFB exportará gas natural licuado (GNL) a Perú

EFE.- La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) exportará gas natural licuado (GNL) a Perú, según un acuerdo firmado con la empresa peruana Energigas entre el presidente de YPFB, Guillermo Achá, y su homólogo de Energigas, Diego Gonzales. Achá explicó que inicialmente se enviarán al mercado peruano 38 toneladas métricas de GNL, un negocio que permitirá ingresos para YPFB de alrededor de 50 millones de dólares en 5 años.

El ejecutivo boliviano dijo que Energigas se encarga de brindar soluciones energéticas en el sur de Perú, a poblaciones como Puno, Tacna, Arequipa, Cusco. La Planta de Licuefacción de Río Grande produce un volumen de alrededor de 210 toneladas métricas diarias. Según Energigas, la empresa, con más de 12 años de actividades en Perú, se compromete a importar hasta 200 toneladas métricas diarias de GNL y de gas natural comprimido.

Comienza a funcionar la planta boliviana de GNL construida por la española Sener

EFE.- El Gobierno de Bolivia puso a funcionar a pleno rendimiento la planta de gas natural licuado (GNL) construida por la empresa española de ingeniería Sener, para surtir a 600.000 personas y con la posibilidad de exportar sus excedentes a los mercados de Brasil, Perú y Paraguay. El presidente de Bolivia, Evo Morales; su ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; el presidente de la petrolera estatal YPFB, Guillermo Achá, y dos representantes de Sener, Borja Zárraga e Ignacio Larrea, asistieron a la inauguración.

Morales destacó en un discurso que este proyecto se hizo realidad gracias «a la lucha del pueblo» y recordó que en 2003 había un proyecto privado para la construcción de una planta de GNL en un puerto de Chile para exportar el gas boliviano a Estados Unidos, pero fue abortado porque una revuelta social se opuso al mismo. Sánchez resaltó que el proyecto beneficiará en el mercado interno a unas 600.000 personas, con alrededor de 144.000 conexiones de gas natural en unos 27 municipios, que recibirán el combustible por redes que serán nutridas por GNL.

Se trata de la primera planta de su tipo en Bolivia que funcionará con el sistema de «gasoducto virtual», que comprende una flota «de cisternas criogénicas, regasificadores móviles y unas estaciones satélite de regasificación», indicó Sener. La planta produce 210 toneladas diarias de GNL al día y cuenta con una capacidad de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos. El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, detalló que el Estado invirtió 205 millones de dólares en esa planta y 240 millones de dólares en las redes de gas. Según Achá, se esperan ingresos hasta el 2020 por más de 120 millones de dólares y hasta el 2025 por 300 millones de dólares.

Larrea, que dirigió el proyecto de Sener en Bolivia, dijo que el «gasoducto virtual» es «una solución eficiente para abastecer de gas natural a numerosas poblaciones alejadas de la red de gas nacional y que, por su emplazamiento, sólo pueden albergar una pequeña terminal de regasificación», según explicó la compañía española. En septiembre de 2014, Morales ya inauguró la instalación de GNL al realizar pruebas de carga, transporte y distribución para los municipios de San Julián, San Jose de Chiquitos y Tupiza, que fueron los primeros tres de los 27 que se benefician del servicio.

Las petroleras invertirán este año en Bolivia 2.398 millones de dólares

EFE.- La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y sus empresas subsidiarias invertirán 1.520 millones de dólares y las petroleras privadas prevén invertir un total de 878 millones de dólares, lo que suman 2.398 millones de dólares que suponen un aumento de 13,5% frente a la cifra invertida globalmente en 2014, según indicó el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

En Bolivia opera una decena de compañías multinacionales, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la British Gas, la argentina Pluspetrol y la angloamericana Pan American Energy. El presidente boliviano, Evo Morales, nacionalizó el sector petrolero en 2006, pero las privadas pueden operar bajo la supervisión de YPFB en la exploración y la explotación del gas natural y petróleo.

Las empresas explotan principalmente gas natural para surtir el mercado interno y exportar a los mercados de Brasil y Argentina. Según una certificación reciente, las reservas probadas de gas del país rondan los 10,45 billones de pies cúbicos. Bolivia pretende realizar una intensa exploración de nuevos yacimientos para ampliar esas reservas, que al actual ritmo de consumo alcanzarían hasta el 2023, aunque según expertos del sector habrá déficit desde 2017.