Entradas

El precio de la gasolina se mantiene y el del gasóleo baja un 0,6%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo estable últimamente mientras que el del gasóleo de automoción volvió a bajar, en este caso un 0,6%, para situarse en su nivel más bajo en lo que va de año. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 13,4%, mientras que el del gasóleo creció un 23,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,124 euros, lo que supone una caída del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,129 euros). Por su parte, el precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo en un precio medio de 1,242 euros por litro. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,40%, mientras que el del gasóleo se ha reducido un 0,27%. Sin embargo, los carburantes de automoción están aún lejos de los máximos de 2012, un 18,4%, en el caso de la gasolina, y un 22,21%, en el del gasóleo.

Los precios delos carburantes se han incrementado desde noviembre, cuando se entró en una espiral de incrementos en el precio del barril de crudo al calor de la decisión de la OPEP de reducir su producción, que ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,31 euros, la misma cifra que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,82 euros, 27 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,378 euros por litro y en 1,419 en la zona euro, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,232 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los márgenes comerciales de las gasolineras subieron alrededor de un 5% en noviembre

Servimedia / Europa Press.- Los márgenes comerciales aplicados por las gasolineras españolas se incrementaron en noviembre alrededor de un 5%, según la CNMC. Hay que tener en cuenta que dentro del margen no solo aparece el beneficio final, sino otros costes como el de la logística, la distribución o el comercial.

En concreto, el margen bruto promedio mensual, que refleja la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia, en el caso de la gasolina aumentó respecto al mes anterior un 4,6% (78 céntimos de euro por litro), situándose en 17,9 céntimos de euro. Mientras, en el gasóleo el margen se incrementó un 5,3% (86 céntimos de euro por litro), hasta los 17,2 céntimos de euro.

Al compararse con los países del entorno, el margen bruto promedio de la gasolina en España fue superior en 5,5 céntimos por litro a los seis países europeos de referencia, conocidos como UE-6 en la jerga del regulador. Este diferencial supone un descenso del 18,7% respecto a octubre. En cuanto al gasóleo, fue superior en 4,3 céntimos a la media de la UE-6, lo que supone un descenso del 27,1%.

España se mantuvo en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, descendió de la cuarta a la octava posición. El precio antes de impuestos de la gasolina en promedio mensual bajó un 2,5% (1,31 céntimos de euro por litro), frente a un descenso del promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina del 5,9% (2,09 céntimos de euro por litro). Asimismo, el precio antes de impuestos del gasóleo descendió un 2,2% (1,17 céntimos de euro por litro), frente a un descenso de la cotización internacional del 5,7% (2,03 céntimos litro).

El peso de los impuestos y otros costes aminora la traslación de estas caídas al recibo final. Las estaciones de servicio de BP marcaron los precios más altos para la gasolina, seguidas de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP registraron precios promedio idénticos. La CNMC indica que los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. Además, señala que el promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Asimismo, Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Álava y Pontevedra. Lérida continuó también siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Por lo que respecta al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos y Lérida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Murcia.

Los gasolineros aplauden la desarticulación de varias tramas que defraudaban el IVA de los hidrocarburos

Europa Press.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicios (Ceees) ha aplaudido la desarticulación de dos tramas criminales que se dedicaban a defraudar el IVA en operaciones de compraventa de hidrocarburos y que provocaban «un enorme menoscabo en el sector». La asociación recomienda a los consumidores que «extremen» la precaución ante puntos de suministro de carburantes con precios «anormalmente bajos».

Asimismo, señala que el mercado de distribución de carburantes al por menor es un sector «extremadamente competitivo», en el que la diferenciación entre los principales actores tiene que ver más con el servicio que con los precios, «que se encuentran tremendamente ajustados debido a los exiguos márgenes de beneficio con los que operan». La Agencia Tributaria y la Guardia Civil desarticularon dos tramas diferentes que defraudaban el IVA que deberían haber ingresado tras vender carburante.

España permanece entre los países de la Unión Europea con los carburantes más caros antes de impuestos

Redacción / Agencias.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe de Supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.

En octubre, el precio de la gasolina subió un 2,4% en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4%, hasta situarse en 1,074 euros por litro. En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza. Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6%, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7%, hasta 16,3 céntimos por litro. Este margen es el resultado de la resta entre el precio antes de impuestos y el coste del producto, de modo que ahí se incluyen costes como los de comercialización, logística o distribución.

En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las gasolineras de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo de automoción, Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores a las de BP. Los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa. Asimismo, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7% en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8% respecto a agosto.

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta hasta un 1% en la semana del puente de la Constitución

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana subidas del 0,8% y del 1%, respectivamente, con lo que acumulan ya dos semanas consecutivas de incrementos, después del acuerdo para reducir su oferta alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 1,9%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 2,9%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,184 euros, frente a los 1,174 dólares de la semana anterior. De este modo, su precio actual es un 4,7% superior al de enero. En el caso del gasóleo, el litro cuesta de media 1,07 euros, frente a los 1,059 de la semana precedente, situándose un 11,7% por encima que en enero. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 11,2%; subida inferior al 17,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Consecuencias del acuerdo del cártel

La segunda subida semanal consecutiva en el precio de los carburantes se conoce después de que la OPEP acordara recientemente, por primera vez desde 2008, reducir su producción de petróleo, provocando una inmediata reacción alza del precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent, de referencia para Europa, como en el Texas, referencia para Estados Unidos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, 55 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,85 euros, 60 céntimos más que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,327 euros y en 1,361 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,186 euros de media en la Unión Europea y 1,171 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio de los carburantes afronta el puente de la Constitución al alza tras la decisión de la OPEP

Europa Press.- Los precios de los carburantes afrontan al alza este puente de la Constitución, después de las caídas registradas a lo largo de noviembre, tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción. Así, los surtidores ya registran en los últimos días este cambio de tendencia motivado por la presión al alza en el precio del barril tras el paso dado por el cártel petrolero.

Este incremento se notará en los bolsillos de los conductores de los 11,5 millones de desplazamientos que prevé la Dirección General de Tráfico (DGT) durante el Puente de la Constitución, que se prolongará hasta el próximo domingo 11. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya avanzó que la subida del petróleo tras el acuerdo de la OPEP de rebajar la producción se podría traducir en el corto plazo en un alza del 2% o 3% en el litro de gasolina.

Antes de conocerse la decisión de la organización, el precio de los carburantes ya repuntó, rompiendo así con tres semanas a la baja. Concretamente, los precios de la gasolina y del gasóleo se encarecieron el 1,11% y el 1,7%, respectivamente, para situar su precio medio en 1,174 y 1,059 euros. Sin embargo, actualmente en los surtidores ya se registra este cambio de tendencia en los precios. Así, según datos de Madrid, el precio medio de la gasolina se acerca más a los 1,2 euros y, en el caso del gasóleo, el precio en el surtidor se sitúa más cerca de los 1,1 euros el litro.

Este cambio de tendencia ha estado motivado por la decisión de la OPEP de reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles diarios, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017. La decisión de la OPEP empujó al barril de petróleo Brent, de referencia en el Viejo Continente, a superar la barrera de los 53 dólares, tocando su máximo anual.

Los carburantes bajan alrededor de un 1% y rompen con cinco semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado ya que el diésel se ha abaratado un 1,3% mientras la gasolina lo ha hecho un 0,8%, con lo que ambos carburantes rompen con cinco semanas de subidas que les había llevado a consolidarse en máximos anuales, tras haberse encarecido en el mes de octubre hasta un 4,5%. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 0,7%, mientras que el de gasóleo ha bajado un 0,6%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,061 euros, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a los 1,075 euros de máximo anual que había marcado la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,18 euros por litro, un 0,84% menos que los 1,19 euros de la semana anterior, a las puertas del máximo anual marcado el pasado junio. Respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,8%; subida inferior al 16,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este descenso en los precios de los carburantes coincide con la caída registrada en el precio del crudo que, tras haberse estabilizado a lo largo de octubre por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de 53 dólares, se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo.

Actualmente el barril de Brent se intercambia a un precio de 45 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,90 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,36 euros, 77 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europea y 1,158 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Egipto aumenta el precio de los combustibles hasta un 50% en el marco de sus reformas económicas

EFE.- Han entrado en vigor los nuevos precios de los combustibles en Egipto, que aumentaron entre un 30% y un 50%, en el marco del programa de reformas económicas que incluye el recorte de los subsidios energéticos. El litro de gasolina de 92 octanos sube a 3,50 libras egipcias, de 2,60 anteriormente, y la de 80 octanos, alcanza las 2,35 libras, en lugar de 1,60 libras. La libra actualmente se cambia a 13 el dólar y 15 el euro.

El diesel se vende a 2,35 libras egipcias, de 1,80 anteriormente. Asimismo, el gas para los vehículos pasa a costar 1,60 libras egipcias el metro cúbico y el gas para consumo doméstico, 0,75 libras (de cero a 40 metros cúbicos) y 1,50 libras (de 40 a 75 metros cúbicos). Los hogares que consuman más de 75 metros cúbicos de gas, pagarán dos libras cada medida y las bombonas de gas de 12,5 y 25 kilos se venderán a 15 y 30 libras, respectivamente, registrando casi un 50% de aumento. El ministro de Petróleo, Tarek al Mola, subrayó que el Gobierno aún subsidia parcialmente los combustibles.

Los carburantes siguen al alza y el diésel marca un nuevo récord anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ya que el diésel se ha encarecido un 0,56%, con lo que encadena cuatro semanas al alza, marcando un nuevo máximo anual y su nivel más alto desde octubre de 2015, mientras que la gasolina lo hizo un 0,25%, con lo que también suma cuatro semanas de subidas. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que en comparación con hace un año, concretamente un 3,3% en el caso de la gasolina y un 2,1% en el caso del gasóleo.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,073 euros, lo que supone un ascenso del 0,56% con respecto a los 1,067 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,189 euros por litro, un 0,25% más que los 1,186 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual de 1,192 euros, marcado en junio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,6%; subida inferior al 18% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes ha coincidido con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,40 euros, 17 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,02 euros, 33 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,316 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,165 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.