Entradas

El precio de los carburantes baja un ligero 0,3%

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,3% tras la contención registrada por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. En este sentido, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,224 euros tras bajar un 0,33%, con lo que acumula ya tres semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 0,18% experimentada, acumula ya cinco semanas consecutivas de caídas, situando el precio del litro en 1,13 euros.

Los precios de ambos carburantes han marcado sus cifras más bajas desde principios de año. En el último mes, el precio de la gasolina se ha abaratado un 2,55%, mientras el del gasóleo lo hizo en un 2,92%. Con respecto a las mismas fechas del 2017, la gasolina está un 2,31% más barata y el gasóleo un 0,35%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en septiembre de 2012, un 19,58% en el caso de la gasolina y un 21,87% en el del gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la contención en el precio del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,4 dólares, uno menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,2 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,361 euros y 1,399 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,259 euros en la media de la Unión Europea y 1,257 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina y del gasóleo baja hasta un 1,8% por la contención del crudo

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 1,8% tras el respiro registrado en las últimas semanas por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. Se sitúa así en sus niveles mínimos desde el 1 de enero.

De este modo, el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,228 euros tras bajar un 1,6%, con lo que acumula 2 semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 1,82% experimentada esta semana, acumula ya 4 semanas consecutivas de caídas, situando el litro en 1,132 euros. En lo que va de año, la gasolina acumula una bajada de un 1,13% y el gasóleo de un 1,22%. Con respecto a hace un año, la gasolina está un 2,07% más barata y el gasóleo, un 0,09%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en 2012, un 19,32% en la gasolina y un 21,66% el gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras varias caídas en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 67 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,3 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,40 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,257 euros en la media de la Unión Europea y 1,255 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de gasolina y gasóleo baja hasta un 0,7% por el respiro del crudo

Europa Press.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,7% tras el respiro registrado por el precio del crudo, que frenó la tendencia alcista con la que inició el año. El precio del litro de gasolina se ha situado en 1,248 euros tras bajar un 0,63%, con lo que rompe una racha de 7 subidas encadenadas. En el caso del gasóleo, con el descenso del 0,77% experimentado, acumula 3 caídas consecutivas, situando el precio del litro en 1,153 euros.

Pese a estos descensos, ambos carburantes se mantienen en niveles altos, el gasóleo en máximos de septiembre de 2015 y la gasolina en máximos desde marzo de 2017. Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,45 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,377 euros y 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,272 euros en la media de la Unión Europea y 1,272 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina suma su séptima subida consecutiva y se mantiene en máximos desde el pasado abril

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina ha repuntado por séptima ocasión consecutiva, manteniéndose así en niveles máximos desde abril del año pasado. En concreto, el precio del litro de gasolina ha escalado hasta los 1,256 euros, tras registrar una ligera subida del 0,052%. En el caso del gasóleo, ha vuelto a dar un pequeño respiro al encadenar su segunda caída consecutiva (-0,06%). Así, su precio se ha situado en los 1,162 euros, aunque manteniéndose en máximos desde julio de 2015.

Este nivel estable en los precios de los carburantes coincide con la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 63,91 euros, lo que representa unos cinco céntimos de euro menos. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,11 euros, lo que supone unos cinco céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,388 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH caen un 0,7% en enero

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante enero ascendieron a más de 3,2 millones de metros cúbicos, un 0,7% menos que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 1,8% y las de gasóleo de automoción ascendieron un 1,1%. En conjunto, aumentaron un 1,2% respecto al pasado año y superaron los 2,1 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a algo más de 2,4 millones de metros cúbicos, un 2,5% menos que en el mismo periodo de 2017. Por su parte, las salidas de querosenos se situaron en 424.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,4% respecto a enero del año pasado.

El precio del gasóleo y la gasolina se encarece un 2,3% y un 1,7% en el mes de enero

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo y de gasolina ha cerrado el mes de enero con un encarecimiento del 2,3% y del 1,7%, respectivamente. En el caso del gasóleo, en esta última semana de enero su precio dio un pequeño respiro al registrar un descenso del 0,17% para situarse en los 1,163 euros el litro. Eso sí, el precio del gasóleo se sigue manteniendo en unos niveles que no se veían desde julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha registrado una ligera subida del 0,16% para escalar hasta los 1,256 euros, su nivel máximo en lo que va de 2018. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 64 euros, lo que representa unos 10 céntimos de euro menos. Para la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,08 euros, lo que supone 8 céntimos más.

Espiral alcista en el crudo

Este nivel en los precios de los combustibles ha estado marcado por la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en el inicio de año por las tensiones políticas en Irán, que lo llevó en el primer mes de 2018 a superar los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 69,36 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,17 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,390 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,286 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El consumo de combustibles de automoción crece un 2,4% en 2017 y encadena su cuarto año consecutivo de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 2,4% en 2017, hasta los 27,93 millones de toneladas, encadenando así su cuarto año de subidas, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Los gasóleos de automoción crecieron un 2,4%, hasta los 23,06 millones de toneladas, y las gasolinas subieron un 2,3%, hasta los 4,86 millones de toneladas, incrementando de esta forma sus consumos en 2017, que se ha cerrado superando los consumos de 2011 (27,89 millones de toneladas).

También registraron incrementos en el ejercicio los consumos de querosenos, que crecieron un 2,3%, mientras descendieron los de gases licuados procedentes del petróleo (GLP), que cayeron un 10%, y los fuelóleos, que cayeron un 4,8%. En lo que respecta a diciembre, el consumo de combustibles de automoción encadenó su octavo mes consecutivo de subidas, tras aumentar un 1,3% con respecto a 2016, después de ascender tanto los gasóleos, un 1,2%, como las gasolinas un 1,7%.

Por su parte, el consumo de gas natural alcanzó en 2017 sus mejores datos de los últimos cinco años tras crecer un 9,8% con respecto al año anterior, hasta los 351.110 gigavatios hora (GWh). Destaca el crecimiento del 27,3% del consumo destinado a generación eléctrica. Por su parte, el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentaron, un 5,8% y un 4,6% respectivamente.

En diciembre, el consumo de gas natural encadenó su octavo mes consecutivo de subidas, tras aumentar un 8,7% con respecto al mismo mes de 2016. El consumo destinado a generación eléctrica cayó un 5,5% tras los fuertes repuntes de meses anteriores, mientras el consumo convencional y el GNL de consumo directo muestran importantes incrementos del 12,4% y del 16,8% respectivamente).

El 37,8% de los vehículos de la Comunidad de Madrid estarán afectados por las nuevas restricciones en el plan anticontaminación

Europa Press.– El 37,76% de los vehículos de la Comunidad de Madrid, un total de 1.792.208, que son aquellos más contaminantes y que, por tanto, no cuentan con un distintivo ambiental, son los que se verían afectados por las nuevas medidas para el protocolo anticontaminación que estudia el Ayuntamiento de Madrid y que restringirían la circulación a aquellos sin etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT) en escenarios 2 y 3.

Así se recoge en los datos de la DGT, que indican que a 1 de diciembre de 2017 se encontraban registrados en la Comunidad de Madrid un total de 4.746.526 vehículos: 9.516 de ellos son Cero emisiones, 1.610.981 del grupo B, 1.282.963 del C, 50.858 ECO y 1.792.208 sin etiqueta, correspondientes a aquellos de gasolina anteriores al año 2000 y los diésel anteriores a 2006.

La DGT cuenta con 4 etiquetas ambientales distintas en función de varios aspectos, como la naturaleza del vehículo o su potencial efecto contaminador. La primera, la más pura, es la de Cero emisiones, que se otorga a vehículos eléctricos de batería (BEV), de autonomía extendida (REEV) o híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros, así como en vehículos de pila de combustible. En segundo lugar, los ECO son vehículos híbridos enchufables con autonomía menor de 40 kilómetros, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.

Esta última se aplica a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de 2006 y diésel a partir de 2014. También a vehículos de más de 8 plazas y pesados, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en diésel la Euro 6.

Por último, la B se limita a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir del 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. Incluye, a su vez, a vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Esta clasificación de los vehículos se deriva del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se recoge que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión y propone, además, la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten, todo ello bajo criterios europeos. En definitiva, la medida tiene como objetivo «discriminar positivamente» a los vehículos más respetuosos con el medioambiente.

Información en web de DGT

La DGT recomienda, dado que facilita la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes, que se adhiera este distintivo en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si se dispone de él, o en su defecto, en cualquier sitio visible del vehículo. En todo caso, explican que las administraciones competentes podrán acceder en tiempo real al registro de vehículos de la DGT y conocer la clasificación ambiental y el tipo de etiqueta que corresponde a cada vehículo. Además, el ciudadano que quiera conocer qué distintivo ambiental corresponde al vehículo de su titularidad puede consultarlo en la web de la DGT.

Cada autoridad con competencias en fiscalidad del automóvil, movilidad o medio ambiente podrá decidir en cada momento qué incentivos ofrece a los vehículos más limpios. Por ejemplo, la DGT permite circular en el carril bus VAO a vehículos Cero emisiones. Por otra parte, las oficinas de Correos venden desde el pasado diciembre en Madrid el distintivo ambiental para vehículos de la DGT por un precio de 5 euros. Esta medida es voluntaria salvo para aquellos vehículos afectados por alguna medida de restricción por la contaminación, como ocurre en la capital.

Evitar activar el protocolo anticontaminación

Por su parte, el portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido al Gobierno municipal que trabaje en elaborar medidas preventivas que ayuden a evitar establecer el protocolo anticontaminación. Así se ha expresado Almeida después de que la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, avanzara que se está revisando el protocolo de medidas a adoptar ante episodios por alta contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) de modo que se limite la circulación de vehículos sin distintivo ambiental de la DGT.

José Luis Martínez-Almeida ha indicado que estas medidas están pensadas para los días de alta contaminación, por lo que ha propuesto «cambiar de medidas antes». «Este gobierno adopta medidas que son un auténtico fracaso«, ha apuntado. Por ello, ha hecho hincapié en la necesidad no de hablar del protocolo anticontaminación «que se aplica los días de contaminación», sino de estudiar las medidas preventivas a adoptar «para que no se tenga que llegar a esta situación».

El precio del gasóleo sube a nuevos máximos y se encarece casi un 2,5% en lo que va de año

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su quinta semana consecutiva de subidas para situarse en los 1,165 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio, con lo que acumula un encarecimiento del 2,46% en lo que va de 2018. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,17%, para escalar hasta su nivel más alto desde la primera semana de julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido ligeramente, un 0,06%, para tocar los 1,255 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril. En lo que va de 2018, su precio se ha encarecido un 1,58%. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 64,08 euros, lo que representa unos 11 céntimos de euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de más de 69 euros, lo que supone unos 10 céntimos más.

El Brent en 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado a instalarse por encima de los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 70,82 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 66,06 dólares. La escalada en el precio del crudo se produce en paralelo al debilitamiento del dólar. De este modo, el euro subía hasta los 1,2459 dólares, su mejor cambio desde diciembre de 2014, después de haber despedido 2017 en 1,1996 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,383 euros y 1,419 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,284 euros en la media de la Unión Europea y 1,282 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio del gasóleo sube por cuarta ocasión consecutiva y repunta a nuevos máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su cuarta subida consecutiva para situarse en los 1,163 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,69%, con lo que escala hasta su precio más alto desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,254 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril.

Brent roza los 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado recientemente a romper la barrera de los 70 dólares por barril. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,96 euros, lo que representa casi medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,97 euros, lo que supone unos 30 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,379 euros y 1,418 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.