Entradas

El precio de la gasolina sube un 0,56% y bate máximos desde 2015

Europa Press.- El precio de la gasolina experimentó un incremento del 0,56% durante las últimas semanas, con lo que regresa a su nivel más elevado desde el segundo semestre de 2015. El litro de gasolina marca un precio medio de 1,255 euros en los surtidores, un 1,3% más que a comienzos de año y un 17% más que en la misma semana de 2016.

En cuanto al gasóleo, registró un encarecimiento del 0,27% durante la última semana y marca un precio medio de 1,131 euros, el segundo mayor en lo que va de año, por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero, y un nivel también comparable al de 2015. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, marca en la actualidad un precio un 0,3% superior al de enero y un 21% más que en la misma semana del ejercicio anterior. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han subido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el pasado 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,6 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 54,3 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 69,02 euros, 38 céntimos más que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,2 euros, 16 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,393 euros y en 1,432 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes vuelven a subir levemente y se mantienen un 20% más caros que hace un año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir levemente ya que el diésel y la gasolina se han encarecido en torno a un 0,2%, encadenando el primero dos semanas de ascensos, mientras la gasolina suma tres semanas al alza, lo que les mantiene alrededor de un 20% más caros que en febrero del año pasado, en niveles máximos desde mediados de 2015.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,128 euros, lo que supone un ascenso del 0,27% con respecto a los 1,125 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,248 euros por litro, un 0,16% más que los 1,246 euros de la semana anterior. Desde noviembre, la gasolina y el gasóleo se han encarecido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,91 dólares por barril, en niveles de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 53,25 dólares, un dólar más.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina subió un 16,6%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 22,6%. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,64 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 62,04 euros, 16 céntimos más que hace una semana.

El precio de la gasolina es un 0,4% superior que hace un mes y un 0,81% mayor que a principios de este año. No obstante, aún es un 18,07% inferior al máximo histórico anotado en septiembre de 2015, que fue de 1,522 euros el litro. El precio del litro de gasóleo es un 0,18% inferior que el mes pasado e igual con respecto a principio de año. Respecto a los 1,445 euros de septiembre de 2012, el máximo histórico, el precio es un 22,01% inferior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. El precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,427 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,248 euros de media en la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El transporte concentra el 67% del consumo de productos petrolíferos, según Cores

Redacción / Agencias.- El sector transporte concentró el 67% del consumo de productos petrolíferos en el año 2015, según datos de Cores sobre la distribución de los consumos de productos petrolíferos. Dentro del transporte, que agrupa los consumos de los combustibles utilizados ya sea por carretera y ferrocarril, aviación nacional e internacional o navegación doméstica, solo el transporte por carretera representó el 54% del total. Detrás, aunque muy lejos en consumo, figura la aviación internacional, con el 8%. Por su parte, la producción de electricidad representó un 7% del consumo nacional.

El consumo de productos petrolíferos del transporte aumentó un 3,9% en 2015, hasta los 32,2 millones de toneladas. El mayor uso de carburantes correspondió al transporte por carretera, que acumuló 26,1 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2014. El segundo sector de mayor consumo fue el industrial, con 6,7 millones toneladas, un 6,7% más. Le sigue el consumo del capítulo otros sectores, en el que se incluye el ámbito residencial, entre otros, con 5,7 millones de toneladas, un 5,4% más, y las actividades de transformación, con 3,8 millones de toneladas, un 20,9% más.

En España, la mayor parte del consumo de productos petrolíferos se destina a uso energético hasta las 44,5 millones de toneladas, con el 92% del total, mientras el 8% restante, 3,8 millones de toneladas, fue a parar a usos no energéticos como la industria química, materiales de construcción y lubricantes, entre otros ámbitos. Así, la distribución por productos del consumo de 2015 apenas sufre variación con respecto a 2014, manteniéndose los gasóleos (58%) como el grupo de productos petrolíferos más utilizado, seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%).

En relación a los diferentes productos petrolíferos, el consumo de gasóleos, que incluye el diésel y el empleado para calefacción, fue de 28,1 millones toneladas, un 3,9% más, y el de las gasolinas llegó a las 4,7 millones de toneladas, un 0,7% más. Cores destaca entre las variaciones anuales más relevantes la pérdida de peso del gasóleo y de los fuelóleos en el sector de actividades de transformación (producción de electricidad y cogeneración-autoproducción), que representaron el 22% y el 46% en cada caso, frente al 37% y 51% del 2014.

El resto de sectores mantienen un mix de productos petrolíferos similar. El sector transporte mantiene como principal producto el gasóleo (68%), seguido de los querosenos (17%) y las gasolinas (14%), con el mismo reparto porcentual que en 2014. En términos globales, el consumo de productos petrolíferos ascendió a 48,4 millones de toneladas en 2015, un 5,5% más respecto al año anterior, según la estadística publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 2,4% en enero

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante el mes de enero ascendieron a más de 3,1 millones de metros cúbicos, un 2,4% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó el operador petrolífero. Las salidas de los carburantes de automoción descendieron un 0,3% y superaron los 2 millones de metros cúbicos.

Según CLH, por tipo de producto, las gasolinas de 95 y 98 octanos aumentaron un 0,6%, hasta 367.400 metros cúbicos, y el gasóleo de automoción descendió un 0,5%, con 1,7 millones de metros cúbicos registrados. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), que incluye entre otros al gasóleo empleado en calefacción, las salidas se situaron en cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, ascendieron a cerca de 392.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 10,2% respecto a enero del 2016, el mayor de todos los ascensos.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3% en 2016 y encadena su tercer año consecutivo de subidas

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3% en 2016, con respecto al año 2015, hasta los 27,23 millones de toneladas, encadenando así su tercer año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Los gasóleos de automoción crecieron un 3,2%, hasta las 22,48 millones de toneladas, y las gasolinas se incrementaron un 2,3% hasta las 4,75 millones de toneladas en el año.

Crecen todos los productos petrolíferos

En 2016 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos petrolíferos. El consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP) creció un 8,2%, el de querosenos se incrementó un 7,1% y el fuelóleos un 4,6%. En lo que respecta a diciembre, descendió el consumo de los combustibles de automoción un 0,7%, hasta los 2,24 millones de toneladas, con respecto al 2015, con caídas tanto de los gasóleos, en un 0,5%, como las gasolinas en un 1,5%. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción vuelve a caer tras subir un 5,5% en noviembre y bajar un 3% en octubre. En el conjunto del año, cayó también en otras dos ocasiones: un 1,9% en julio y un 1,6% en enero.

Por su parte, el consumo de gas natural mantuvo la recuperación iniciada en 2014 y creció un 2,1% en el conjunto del año. Ascendieron tanto el consumo convencional, en un 3,1%, como el GNL de consumo directo en un 5,2%, mientras que el destinado a generación eléctrica cayó un 2,6%. En el mes de diciembre, el consumo de gas natural aumentó en un 8,8%, por quinto mes consecutivo, situándose en 33.832 gigavatios hora (GWh), su máximo desde diciembre de 2013.

El precio de la gasolina se mantiene y el del gasóleo baja un 0,6%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo estable últimamente mientras que el del gasóleo de automoción volvió a bajar, en este caso un 0,6%, para situarse en su nivel más bajo en lo que va de año. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 13,4%, mientras que el del gasóleo creció un 23,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,124 euros, lo que supone una caída del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,129 euros). Por su parte, el precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo en un precio medio de 1,242 euros por litro. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,40%, mientras que el del gasóleo se ha reducido un 0,27%. Sin embargo, los carburantes de automoción están aún lejos de los máximos de 2012, un 18,4%, en el caso de la gasolina, y un 22,21%, en el del gasóleo.

Los precios delos carburantes se han incrementado desde noviembre, cuando se entró en una espiral de incrementos en el precio del barril de crudo al calor de la decisión de la OPEP de reducir su producción, que ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,31 euros, la misma cifra que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,82 euros, 27 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,378 euros por litro y en 1,419 en la zona euro, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,232 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

España no alcanza el objetivo de biocarburantes, con un 3,5% frente al 4,3% del objetivo, según estimaciones de la CNMC

Europa Press.- España no alcanzó los objetivos de incorporación de biocarburantes en combustibles de automoción en ninguno de los meses analizados de 2016, correspondientes al periodo comprendido entre enero y agosto, según cálculos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada indica que, en términos acumulados, el peso de los biocarburantes hasta agosto ascendió al 3,5% en términos acumulados, frente al 4,3% del objetivo para el conjunto del ejercicio.

La CNMC realiza estas consideraciones en un informe acerca de la anotación de certificados provisionales de biocarburantes correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016. «El número de certificados provisionales anotados en cuenta no permite alcanzar el objetivo establecido por 0,8 puntos porcentuales», explica el organismo regulador, tras analizar la marcha de este mecanismo de justificación de cumplimiento tanto para la gasolina como para el gasóleo. El organismo también indica que en la actualidad existen 40 plantas de producción de biodiésel con cantidades de actividad asignadas por el Gobierno, de las que 24 se encuentran ubicadas en España.

Fraude en la gasolina: millones de euros que escapan al ciudadano gota a gota

EFE.- En solo seis operaciones la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria destaparon durante el último quinquenio un fraude de impuestos en las gasolinas de 280 millones de euros, cifra similar a los presupuestos de la Diputación de Málaga y una cantidad con la que se podrían construir 10 colegios. Un delito «muy goloso» para operadoras poco escrupulosas debido al importante volumen de beneficios que genera.

Responsables del Grupo de Delincuencia Económica de la UCO explican el modus operandi de estas organizaciones para defraudar a Hacienda tanto el IVA como el Impuesto Especial de Hidrocarburos, así como el arduo trabajo de los investigadores para tratar de recuperar el máximo de dinero posible de lo defraudado. Hasta ahora han conseguido la mitad, es decir, 139 millones. En primer lugar ponen sobre la mesa las cifras. Desde 2012 y hasta finales del año pasado, la UCO y la Agencia Tributaria o sus diferentes órganos llevaron a cabo 6 grandes operaciones por la práctica totalidad del territorio nacional, con 194 detenidos y 129 registros.

Lo defraudado por esos grupos delictivos asciende a 280 millones de euros, cifra que, si se hace caso a las cuentas de la Asociación Española de la Carretera, con ese dinero que el Estado ha dejado de ingresar podrían mejorarse algo más de 4.300 kilómetros de la red viaria a razón de 65.000 euros cada uno. Es solo un ejemplo de cómo al contribuyente le puede afectar ese fraude, que perjudica aún más al sector, ya que se ve arrastrado por la competencia desleal de los precios más bajos que ofertan las operadoras delictivas y, en muchas ocasiones, está abocado a imitar esas mismas prácticas.

Dos son los modus operandi que ha constatado la UCO. El primero de ellos, como queda demostrado en la reciente operación Burlao, con 21 detenidos y un fraude destapado de 24 millones, comienza con la constitución de una operadora que, legalmente, adquiere hidrocarburos en los depósitos fiscales, una compra que está exenta de IVA. Ese combustible lo distribuyen a los minoristas, las gasolineras fundamentalmente, a los que repercuten un IVA del 21%. Hasta aquí, todo aparentemente legal. Porque ese impuesto repercutido no lo pagan tal cual a Hacienda, sino que lo compensan con un IVA soportado de otras actividades secundarias, generalmente ficticias, de empresas pantalla.

Red para defraudar el IVA

De este modo, del IVA repercutido a los clientes restan el impuesto soportado por esas otras actividades y el resultado es un porcentaje mínimo a declarar a Hacienda, pero un beneficio máximo. Un claro ejemplo de esta forma de actuar es la organización, dirigida por italianos, que se desarticuló en la Burlao. La red contaba con una actividad paralela a la de la operadora de hidrocarburos que, supuestamente, se dedicaba a la compraventa de metales preciosos, pero en realidad los paquetes que movía no contenían oro sino cobre o curry.

Al IVA repercutido a las gasolineras le restaban el soportado por esa actividad de compraventa ficticia y pagaban a Hacienda un porcentaje casi irrisorio. Fue desarticulada a tiempo, porque, como explican los responsables de la investigación de la Guardia Civil, ya tenían en marcha dos operadoras más, dadas de alta para comenzar a funcionar, y su intención era adquirir gasolineras hasta contar con 100 en dos años. Si no hubiera sido por la operación, el negocio hubiera sido redondo, ya que la organización hubiera contado con clientes de su propiedad, que podrían haber entrado en el mercado con precios agresivos y «engullir» a sus competidores.

El otro modus operandi del fraude es más sencillo. Su mejor ejemplo es la operación Reata, también de 2016, con 9 detenidos y 11 millones defraudados. La red compraba el combustible, lo distribuía con un IVA repercutido y no lo declaraba a Hacienda, que cuando lo reclamaba se encontraba con peticiones de prórroga, documentos falsificados o, simplemente, con la operadora desaparecida y testaferros ilocalizables. Mientras, la organización constituía otra operadora que heredaba la cartera de clientes de su antecesora, pero cuyos vínculos era difícil demostrar.

Ambas modalidades se codean con otra que, además, pone en peligro la salud de los motores: adulterar el combustible y venderlo como gasóleo A cuando es B, por ejemplo. Más de 100 detenidos y un fraude de 10 millones fue el resultado de la operación Nehar en 2014 en 23 provincias. Y muchas denuncias de coches dañados. La operación Bashnya en 2012 (120 millones de fraude), la Walkers en 2013 (100 millones) y la Zelote en 2015 (15 millones) completan las seis actuaciones más importantes.

Si algo une a estas formas de fraude, además del combustible, es la dificultad para encontrar al jefe de la organización, escondido entre tanto testaferro, y para recuperar la mayor cantidad posible de lo defraudado. Porque todas estas tramas depositan en cuentas extranjeras la mayor parte de sus beneficios ilícitos. A pesar de las comisiones rogatorias, no todos los países colaboran por igual y en varios casos es necesaria una negociación para que al menos retorne a España la mitad.

El Gobierno de Portugal quiere investigar los márgenes que ganan las gasolineras

EFE.- El Gobierno portugués pidió a la Autoridad de Competencia lusa que realice un nuevo estudio sobre los márgenes que ganan las gasolineras con la venta de combustibles, que han crecido de forma significativa. El secretario de Estado de Energía, Jorge Seguro Sanches, es necesario «revisitar» algunos aspectos del sector, como el proceso de formación de precios. Según Seguro Sanches, el margen bruto del sector petrolífero «ha ido aumentando de forma particularmente significativa, desviándose significativamente de su media histórica».

El Gobierno señala que en 2012 el margen bruto de la gasolina era del 17% del precio final antes de impuestos, mientras que en 2016 alcanzó el 28%. En el caso del gasóleo, se pasó de un margen del 18% a otro del 24%. La presidente de la Autoridad de Competencia, Margarida Matos Rosa, aseguró recientemente que iba a estar «atenta» a la subida de los precios de los combustibles. Los altos precios de los combustibles en Portugal causaron polémica en el último año y el Gobierno tuvo que tomar medidas para rebajarlos a los profesionales y evitar así que muchos cruzasen la frontera para repostar en las gasolineras españolas.

CLH mantendrá los precios de sus servicios logísticos de combustibles al mismo nivel de 2015 y avanza datos de 2016

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) al mercado español ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos en 2016, un 3,6% más que el año anterior, según ha adelantado la compañía, que también anunció que mantendrá los precios de sus servicios logísticos y de almacenamiento de combustibles durante 2017 al mismo nivel de 2015, «a pesar del incremento del IPC previsto para 2016 y del encarecimiento de los precios de la energía».

La compañía indicó que durante 2017 el precio medio de los servicios logísticos relacionados con gasolinas y gasóleos ofrecidos por CLH continuará siendo inferior a un céntimo de euro por litro, lo que supone aproximadamente el 0,8% del precio de venta al público que pagan actualmente los consumidores finales por un litro de combustible en el caso de la gasolina de 95 octanos y el 0,9% en el del gasóleo.

Desde 2001, la compañía ha incrementado el precio de sus servicios logísticos con una intensidad inferior a los aumentos del IPC, según ha señalado el operador. CLH apuntó que, «compartiendo con todos sus clientes las mejoras de eficiencia logradas en la gestión», la compañía ha logrado mantener los precios de los servicios logísticos de gasolinas y gasóleos sin variación en términos constantes a lo largo de los últimos 15 años.

El volumen de productos petrolíferos que salieron desde las instalaciones de CLH durante 2016 ascendieron a 39,2 millones de metros cúbicos, un 3,6% más que en 2015. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 2,7% y las de gasóleo de automoción crecieron un 2,7% en 2016. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción crecieron un 2,7% y se situaron cerca de los 26,9 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, las salidas ascendieron a 28,2 millones de metros cúbicos, un 2,1% más que en 2015. La retirada de querosenos ascendió a más de 6 millones de metros cúbicos, un 11,7% más que en 2015.