Entradas

El precio de los carburantes profundiza en nuevos mínimos del año tras abaratarse un 1%

Europa Press.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos en lo que va de año, tras abaratarse un 1% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 1%, para situar su precio en los 1,182 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó el litro de gasolina este año 2017, el abaratamiento se sitúa en la actualidad ya en el 4,4%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cayó un 1,04%, hasta los 1,05 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 6,8% inferior al de inicio del año. Ambos carburantes tocaron el mes de abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Inestabilidad del precio del crudo

Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria. Así, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 44,68 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas americano se cambia a 42,38 dólares, también más de dos dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,325 euros y en 1,371 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,161 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El número de estaciones de servicio alcanza récord en España por la pujanza de los pequeños operadores

Europa Press.- Cuando el precio del petróleo se desploma de nuevo y se afianza por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril, se ha conocido que el número de estaciones de servicio ha superado la cota de las 11.000 y ha alcanzado un récord gracias a la pujanza de los pequeños operadores, según se aprecia en la Memoria Anual de 2016 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

La asociación integrada por Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp cifra en 11.190 el número de estaciones de servicio a cierre de 2016, frente a 10.950 un año antes. La cifra ha ido creciendo de forma ininterrumpida en los últimos años, salvo un descenso en 2009, y es ahora un 25% superior a la de 2007. El incremento en las estaciones de servicio se produce a pesar de que los operadores de referencia han reducido el número de puntos de venta y responde especialmente al aumento en el número de pequeñas marcas, que han pasado en apenas un año de sumar 2.400 gasolineras a 2.600.

Repsol sigue siendo el principal operador, con 3.501 estaciones de servicio, frente a 3.544 un año antes, mientras que Cepsa ha pasado de 1.512 a 1.518 puntos de venta, frente a BP, que tiene 639 y ha ganado 18 puntos de venta. Galp ha perdido tres y tiene 572. Por su parte, los hipermercados y supermercados también elevaron el número de gasolineras, pasando de 341 a 358. Las cooperativas, en cambio, las redujeron de 638 a 568. En cuanto al volumen vendido, la media en 2016 fue de 2.400 metros cúbicos por punto de venta, el mismo que en los tres años anteriores, aunque por debajo de los 2.500 metros cúbicos de 2012 y los 2.700 metros cúbicos de 2011.

Por debajo de 46 dólares

El precio del petróleo ha alcanzado un nivel que no tocaba desde el día previo a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre de 2016, en la que se acordaba reducir el exceso de oferta global de oro negro. En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 45,80 dólares por barril, una cota a la que no se descendía desde noviembre. Asimismo, desde la última cita del cártel del 25 de mayo, donde se decidía extender el acuerdo previo de noviembre, el petróleo se ha dejado más de un 15% de su valor.

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en los 43,30 dólares. Desde la última reunión de la OPEP, el crudo de Estados Unidos cotiza un 15,16% por debajo del nivel al que abrió el pasado 25 de mayo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP por reducir el exceso de oferta global del petróleo, los últimos datos muestran incrementos de la misma. La propia producción de los países pertenecientes al cártel aumentó en 290.000 barriles diarios en mayo, su mayor nivel en lo que va de año.

Este incremento se debe especialmente a Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que provocaron interrupciones en su producción, e Irak. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también apuntaba al fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calculó que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo caen hasta un 4,3% en abril

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 4,3% en abril, o de 0,8 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo cayó un 3,7%, o 0,69 céntimos de euro por litro, según el último informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos descensos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,8 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 18 céntimos por litro en el caso del gasóleo. Esta caída en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta en la Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó un 1,6%, hasta los 1,254 euros por litro, tras el descenso del mes anterior. El encarecimiento del gasóleo fue del 0,4%, situándose en los 1,125 euros por litro.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en abril. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol, que establecieron precios promedios muy similares. Mientras, las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Por otra parte, España ascendió al segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. De igual forma, respecto al ranking del gasóleo, ascendió a sexta posición.

El gasóleo repite mínimos del año tras abaratarse un 0,83% por la caída del petróleo

Europa Press.- El precio del gasóleo ha repetido su precio mínimo del año y el más bajo desde diciembre del año pasado tras registrar un abaratamiento del 0,83%, al compás de las caídas en la cotización del Brent. En este sentido, el precio medio del litro de gasóleo asciende a 1,079 euros, similar al mínimo anual marcado en mayo. Desde ese momento, se produjo un encarecimiento durante dos semanas consecutivas ahora interrumpido.

En cuanto a la gasolina, su precio medio en los surtidores es de 1,208 euros, un 0,66% inferior al anterior y un 2,4% inferior al del inicio del año. Su precio es un 1,25% superior al del ejercicio anterior. El pasado abril, ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Sin embargo, la reciente decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria, al abaratamiento. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48 dólares, 3 dólares menos que antes, mientras que el Texas americano se cambia a 46 dólares, también 3 dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,346 euros y en 1,391 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,195 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La biomasa evitó 3,68 millones de toneladas de CO2 en 2016, equivalente a las emisiones de 2,45 millones de coches

Europa Press.- La biomasa evitó la emisión de 3,68 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2016, el equivalente a lo que contaminan anualmente 2,45 millones de vehículos, según datos del Observatorio de la Biomasa, de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM).

En total, a finales de 2016 había casi 200.000 equipos de biomasa en funcionamiento en España, con una potencia instalada de 8.297 MW. La utilización de biomasa como fuente de energía térmica evitó en 2016 la emisión de 3,68 millones de toneladas de CO2 en España. En total, a finales de 2016 funcionaban en España 198.887 equipos de biomasa de alto rendimiento, 38.851 más que en 2016, un 24% más, según el Observatorio de Biomasa.

En concreto, durante 2016 se instalaron en España 35.815 estufas de pellet, un 22% más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord de ventas. La potencia media de las estufas comercializadas ha sido de 11,3kW. Sin embargo, el número de calderas instaladas el año pasado fue menor que en 2015: las de menos de 50 kW, un 16% por debajo, mientras que las de 50 kW o más (instalaciones industriales y colectivas) registraron un descenso del 15%.

El presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, señaló que los datos ponen de manifiesto que la sociedad española «aún necesita mucha más información». «Lo que ofrece la biomasa es bueno para los usuarios y muy positivo para los intereses generales del país», considera. Si bien, los datos apuntan a un cambio de tendencia, impulsado «muy probablemente» por el fuerte incremento del precio del gasóleo de calefacción, que en inverno llegó a costar hasta un 50% más con respecto al año anterior».

El consumo de combustibles de automoción cae un 1,5% en abril

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción ascendió a 2,23 millones de toneladas en abril, lo que supone un descenso del 1,5% con respecto a 2016, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso de abril se produce debido a la caída del 2,6% de los gasóleos, cuyo consumo se situó en 1,84 millones de toneladas, ya que las gasolinas repuntaron un 3,9%, hasta las 398.000 toneladas. En lo que va de año, el consumo de carburantes ascendió a 8,8 millones de toneladas, un 1,4% más.

En abril, creció el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos, que cayeron un 5,1%, y los fuelóleos, que descendieron un 7,7%. Igualmente, en el acumulado anual se registran crecimientos interanuales en los diferentes productos, salvo los fuelóleos, que caen en un 10,3%. El GLP crece un 4,8%, las gasolinas un 1,2%, los querosenos 12,1% y los gasóleos un 0,1%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras ocho meses de incrementos, en abril descendió un 5% respecto a abril de 2016, situándose en 23.718 gigavatios hora (GWh). El consumo convencional experimentó un mayor descenso, del 5,9%, que el de generación eléctrica, del 2,6%, mientras que el GNL de consumo directo creció un 11,5%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumentó un 7%: el convencional creció un 5,6%, la generación eléctrica un 14,6% y el GNL de consumo directo un 14,4%.

El consumo de carburantes de automoción crece un 2,4% en el primer trimestre

EFE.- El consumo de combustibles de automoción aumentó un 2,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2016, y alcanzó la cifra más alta de los últimos 5 años en los 3 primeros meses del ejercicio, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En estas mismas fechas, el consumo de gasóleo aumentó un 1,8% y el de las gasolinas, un 0,3%.

De enero a marzo creció el consumo de todos los grupos de productos petrolíferos, a excepción del de fuelóleos, que disminuyó un 11,1%. La demanda de gas licuado de petróleo (GLP) aumentó un 5,6% y la de querosenos, un 10,8%. El consumo de gas natural también creció, en concreto un 10,4%. En marzo, el consumo de combustibles de automoción se incrementó en un 5,4% respecto a 2016, debido a la subida de las gasolinas (2,6%) y el gasóleo de automoción (5,9%). Además, el consumo del gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó un 15,2%, y los fuelóleos también cayeron un 14,3%. Según los datos de Cores, destaca el aumento del consumo de querosenos (9,7%), las gasolinas (2,6%) y los gasóleos (2,5%).

La OCU lanza su tercera compra colectiva de carburantes

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una nueva compra colectiva de carburantes, la tercera, a través de la web www.quieropagarmenosgasolina.org con el objetivo de ahorrar dinero a los consumidores. Éstos podrán inscribirse de manera gratuita en esta web dentro de un grupo de compra que tratará de obtener el mejor precio en los distintos tipos de carburantes. La organización de consumidores quiere el resultado de la pasada edición, que recibió el apoyo de unos 300.000 consumidores.

Esta es la tercera compra colectiva que lanza la OCU. Cepsa se adjudicó las dos anteriores. En la última presentó una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro para los inscritos en la iniciativa. La OCU defiende las compras colectivas como herramientas «muy útiles» para que los consumidores “ahorren fácilmente” y destaca que en las dos realizadas se consiguieron ahorros de unos 75 euros de media anuales.

La organización señala que en un hogar español, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto en gasolina alcanza los 1.180 euros anuales, lo que equivale a un 4,3% del presupuesto disponible. Asimismo, considera que la situación española es que, a pesar de la liberalización de la distribución, «las diferencias de precio entre estaciones de carburantes no permite ahorros significativos para los consumidores» por lo que el objetivo es «ayudar a ahorrar a los consumidores españoles en sus repostajes».

OCU alertó también de las diferentes velocidades a la hora de revisar los precios de los carburantes según el precio del petróleo suba o baje. «La traslación al precio es prácticamente inmediata ante subidas del precio del barril, mientras que los consumidores tienen que esperar para notar las bajadas en el surtidor ante bajadas en el precio del petróleo», lamentó.

El precio de los carburantes desciende un 1,2%, cayendo por tercera semana consecutiva hasta sus precios mínimos del año

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su tercera semana consecutiva de bajadas, tras abaratarse hasta casi un 1,2%, cayendo así a mínimos en lo que va de 2017, a sus precios más bajos desde diciembre. En concreto, la gasolina se sitúa en 1,206 euros, después de haber caído un 1,14%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en 1,08 euros, tras haber descendido un 1,19%.

El pasado abril ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva en enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,06 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,91 dólares.

Sin embargo, en lo que va de mes de mayo la tendencia en los precios de los carburantes ha cambiado, acumulando una caída tras otra. Así, con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 59,4 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,2 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio de los carburantes se abarata hasta un 1,5% y acumula su segunda semana de caídas

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su segunda semana consecutiva de caídas, tras abaratarse hasta un 1,5%, alejándose así de los máximos desde 2015 tocados hace dos semanas. En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,22 euros, después de haber caído un 1,53%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,093 euros, tras haber descendido un 1,44%.

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 50,82 dólares por barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 67,1 euros, mientras que en gasóleo el llenado asciende a 60,12 euros.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,361 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,211 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.