Entradas

Los carburantes mantienen su senda alcista y suman cuatro semanas de subidas

EFE.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir, por cuarta semana consecutiva, en los primeros días de agosto, coincidiendo con el inicio de este mes de vacaciones, y se han situado en los niveles más altos desde principios de junio, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

La gasolina súper de 95 octanos se ha encarecido un 0,59% en la última semana, hasta 1,188 euros por litro, mientras que el gasóleo lo ha hecho en mayor medida, un 1,04%, hasta 1,072 euros por litro.

En el caso de la gasolina es el nivel más alto desde el 12 de junio, y en el del gasóleo, desde el día 5 del mismo mes.

En el plazo de un mes, la gasolina ha subido un 1,19% y el gasóleo, un 2,19%.

Sin embargo, la gasolina está ahora un 3,96% más barata que a principios de año y el gasóleo, un 4,88%.

Si la comparación se hace con el mismo periodo de 2016, la gasolina se ha encarecido un 4,67% y el gasóleo, un 5,62%.

Los precios están aún lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012: un 21,94%, en el caso de la gasolina, y un 25,81%, en el del gasóleo.

Llenar un depósito de 55 litros cuesta ahora algo más de 65 euros si se consume gasolina súper de 95 octanos y 59 euros si se opta por el gasóleo de automoción.

Bruselas teme que vetar los diésel en ciudad penalice al usuario y al desarrollo de motores limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos europeos prudencia a la hora de promover la prohibición de circular en ciudad a vehículos con motor diésel, como medida preventiva tras el escándalo del fraude de emisiones, por temor a que una medida de este tipo penalice a los consumidores y a los fabricantes que desarrollan motores más limpios.

Bruselas cree que llegado el caso debería ser una medida de último recurso y tomada de manera coordinada y gradual en el conjunto de los Estados miembros para evitar el «colapso» del mercado de diésel, según una carta de la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, enviada a los ministros de Transporte de la Unión Europea (UE). «Si bien estoy convencida de que debemos avanzar rápidamente hacia las cero emisiones de los vehículos en Europa, los legisladores y la industria no pueden tener interés en un colapso rápido del mercado del diésel como consecuencia de prohibiciones locales», explica la comisaria en la carta que han recibido los Veintiocho.

Necesitan fondos para seguir investigando

A juicio de la comisaria, uno de los primeros efectos de una medida así sería que la industria se vería «privada de los fondos necesarios para invertir» en vehículos con cero emisiones. Por ello, pide que se recurra a las restricciones de circulación sólo si es «inevitable» y que, llegado el caso, se lleven a cabo siguiendo criterios similares en el conjunto del Mercado Único. Lo que acepta la comisaria es que se prohíba la circulación «tan pronto como sea posible» de los vehículos que no cumplan con los límites de emisiones contaminantes, porque hayan sido trucados por los fabricantes en el proceso de producción.

También insta a los Estados miembros a continuar el «diálogo» con la industria del automóvil para seguir avanzando en la investigación para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en ciudad. Asimismo, un portavoz comunitario ha explicado que Bruselas cree que las restricciones que se impongan en la circulación de las ciudades deben de estar «primero y sobre todo» basadas en las emisiones contaminantes y «no en el tipo de carburante» del vehículo. En cualquier caso, el portavoz ha añadido que el Ejecutivo comunitario aplaude los esfuerzos de los Estados miembros para «proteger la salud» de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire.

Los precios de la gasolina y el gasóleo retoman levemente las caídas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han retomado las caídas, después de haber roto recientemente con una serie de 5 semanas a la baja. En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,172 euros, un 0,26% menos, acercándose así al mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio. En cuanto al litro de gasóleo, cuesta de media 1,048 euros, un 0,1% menos, y se aproxima también a sus mínimos anuales (1,039 euros) alcanzados a principios de julio.

La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero. De esta manera, los precios de ambos carburantes se mantienen en este periodo vacacional en niveles cercanos a sus mínimos anuales. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 89 millones de desplazamientos en carretera hasta septiembre, 4 millones más que en 2016 (4,6%), cifras que se asemejan a las de 2008.

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción petrolera durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 49,7 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 47,1 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,315 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,165 euros de media en la Unión Europea y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes suben después de 5 semanas a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir después de 5 semanas a la baja. De este modo, el precio de la gasolina se situó en 1,175 euros por litro, un 0,6% más que en el nivel más bajo en lo que va de año marcado en la anterior, mientras que el gasóleo de automoción se encareció un 0,96%, hasta 1,049 euros por litro, tras haber mostrado en junio una tendencia a la baja similar a la de la gasolina, lo que también le había conducido a marcar mínimos.

Sin embargo, tras las bajadas precedentes, la gasolina está todavía un 1,68% más barata que hace un mes y el gasóleo un 1,13%. La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio del año pero un 0,6% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero y un 0,7% superior al registrado el año anterior. Desde los máximos registrados en 2012, la gasolina se ha abaratado un 22,86% y el gasóleo de automoción, un 27,4%. Llenar un depósito de gasolina cuesta ahora unos 64,63 euros, 39 céntimos más, mientras que, si se consume gasóleo, el desembolso sería de 57,7 euros, 55 céntimos más.

No supera los 50 dólares

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,3 dólares mientras que el Texas americano se cambia a 45,4 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,311 euros y en 1,359 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,162 euros de media en la Unión Europea y 1,159 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos del año y caen un 4% en las últimas semanas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en unos nuevos mínimos del año, tras sumar su quinta semana consecutiva de bajadas, con lo que la gasolina se ha abaratado un 3,9% y el diésel un 4,6% en el último mes, además de lograr sus valores más bajos desde el otoño de 2016.

En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 0,34%, para situar su precio en los 1,168 euros desde los 1,172 euros previos, su nivel más bajo desde mediados de noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó este año, el abaratamiento supera ya el 5,57%, mientras que con respecto a hace un año es un 1,18% más barato.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,19%, hasta los 1,039 euros, desde los 1,041 euros previos. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa en mínimos desde el pasado mes de octubre y es un 7,8% inferior al de inicio del año, mientras que con respecto a 2016 es un 1% más bajo. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,24 euros, 22 céntimos menos, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,15 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Más baratos de últimos veranos

Así, estos precios de los carburantes para este arranque de julio son los más baratos en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro. Además, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. En el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro a 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio.

Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante nueve meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, por lo que el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza alrededor de los 48 dólares, mientras que el Texas se cambia alrededor de 45 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,312 euros y en 1,358 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,157 euros de media en la Unión Europea y 1,151 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Francia dejará de vender coches de gasolina y gasóleo en 2040

EFE.- Francia dejará de vender coches de gasolina y diesel en 2040, según anunció el ministro de la Transición Energética, Nicolas Hulot, dentro del plan de acción del Gobierno del presidente Emmanuel Macron contra el cambio climático. Hulot explicó que su Ejecutivo ha decidido elevar la ambición de Francia, que ya no buscará como hasta ahora reducir un 75% las emisiones de dióxido de carbono para 2050 sino «la neutralidad de carbono» para esa fecha.

Eso significa que para 2050 el nivel de emisiones no deberá superar el volumen que podrá ser absorbido (por ejemplo por los bosques) y pondrá a Francia junto a los pioneros en marcarse esa meta, que son Suecia y Costa Rica, destacó. Mientras llega «el fin de la venta de los coches diesel y de gasolina en 2040», el ministro anunció que se creará «una prima de transición» destinada a las personas con pocos medios para incitar a la renovación del parque automovilístico y la sustitución de los coches más antiguos y más contaminantes. «Vamos a acelerar el movimiento para que los más modestos puedan comprar coches menos contaminantes«, argumentó.

Confirmó el anuncio del primer ministro, Edouard Philippe, en el sentido de que «Francia ha decidido prohibir todo nuevo proyecto de exploración, y por tanto de explotación«, de petróleo, de gas o de carbón, para lo cual se presentará un proyecto de ley a finales del verano o comienzos del otoño. Hulot añadió que, teniendo en cuenta el agotamiento de los yacimientos que están activos actualmente, «eso conducirá al final de la explotación» para 2040.

En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. Ese proceso se hará «acompañando a los asalariados que van a verse afectados» mediante «contratos de transición» para «que no haya perdedores». En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

UPA lamenta que la ruptura del acuerdo sobre el impuesto del gasóleo costará 19 millones de euros a los agricultores

Europa Press.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado que el Gobierno «se ha puesto de parte de la Unión Europea y no de los agricultores españoles» al modificar el acuerdo del gasóleo y reducir la devolución del impuesto a esta materia prima imprescindible para desarrollar su trabajo, lo que le costará 19 millones de euros a los agricultores.

En concreto, la devolución del impuesto al gasóleo es básica para muchas pequeñas explotaciones agrícolas que ahora, «de forma súbita», verán subir sus costes, pero no sus ingresos. «Esto perjudicará a muchos compañeros del sector», han asegurado en la organización agraria, que advierten de que esta medida llega en el «peor momento», cuando la agricultura y la ganadería están sufriendo la peor sequía en décadas.

Ajuste de ayudas de Estado

UPA ha explicado que el Gobierno se ha amparado en las directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales de 2014 a 2020. La principal novedad a efectos del impuesto especial de hidrocarburos es que los regímenes de ayudas vinculados a exenciones y reducciones fiscales tienen que ajustarse a las normas de las directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía 2014-2020.

El acuerdo del gasóleo fue un pacto culminado en el 2005 por UPA y COAG con el Gobierno en el que no participaron otras organizaciones, siendo UPA la única que firmó los tres acuerdos que comprendían el convenio (en 2000, 2004 y 2005). UPA critica «la doble cara» de algunas organizaciones que «ahora se quejan de la retirada de esta medida del Gobierno cuando en realidad no lucharon para conseguirla».

El consumo de combustibles de automoción registra su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8%

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8% con respecto a hace un año, hasta los 2,4 millones de toneladas, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este incremento de mayo se produce debido al repunte de los gasóleos en un 6,2%, cuyo consumo se situó en 1,99 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 4,1%, hasta las 408.000 toneladas.

En el acumulado anual, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 11,2 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 2,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 1,8%. Además, por primera vez en el año asciende el consumo de los productos. En lo que va de año presentan crecimientos interanuales todos los productos salvo los fuelóleos, que caen un 7,7%. El GLP aumentó un 6,5%, las gasolinas un 1,8%, los querosenos un 10,9% y los gasóleos un 0,9%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras el descenso de abril, vuelve a subir un 1,1% en mayo con respecto a mayo del 2016, situándose en 23.396 gigavatios hora (GWh). En concreto, en mayo creció tanto el consumo de gas destinado a generación eléctrica, en un 2,4%, como el GNL de consumo directo en un 21,5%, mientras que descendió ligeramente el consumo convencional en un 0,1%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumenta un 6,2%, impulsado por los incrementos de todos los tipos de consumo. Así, el convencional crece un 5%, la generación eléctrica aumenta un 12,1% y el GNL de consumo directo un 14%.

Las marcas alemanas BMW, Audi y MAN se comprometen a reducir el impacto medioambiental de sus modelos diesel

Europa Press.- Los fabricantes de vehículos BMW, Audi y MAN alcanzaron un acuerdo con el Estado alemán de Baviera para reducir el impacto medioambiental de los motores diésel, de forma que las empresas se han comprometido a recortar las emisiones de sus modelos antiguos.

Por su parte, el Gobierno central de Alemania está estudiando la posibilidad de ofrecer incentivos a la compra de automóviles nuevos más eficientes. Este movimiento se produce a falta de tres meses de las elecciones en el país, en un momento en el que está aumentando la presión sobre la industria del automóvil para que mejore la calidad del aire.

En esta línea, BMW y Audi se han comprometido a que al menos la mitad de su flota de vehículos con motores diésel Euro 5 alcancen niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) que ayuden a reducir la polución de las ciudades, según el Gobierno de Baviera, que prevé presentar durante julio unos incentivos limitados a la compra de coches, especialmente a través de la fiscalidad, con el fin de incentivar la sustitución de modelos Euro 3 o Euro 4 por otros Euro 6, más eficientes.

Este movimiento coincide con la solicitud del club automovilístico alemán ADAC para que se pusiera en marcha un plan para impulsar las ventas de vehículos diésel que cumplan con la normativa Euro 6D, que estará disponible en los automóviles desde el próximo otoño. Las ventas de coches diésel han estado cayendo desde que estallara el caso del software de Volkswagen, especialmente en las ciudades, que, incluso, han considerado prohibir la circulación de coches de gasóleo en sus núcleos urbanos. «Creemos que hay opciones más inteligentes que las prohibiciones», aseguró el presidente de BMW, Harald Krüger.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 4,8% en mayo

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 4,8% en mayo, o de 0,85 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 3,1%, o 0,55 céntimos de euro por litro, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 18,7 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 18,5 céntimos de euro por litro en el caso del gasóleo.

Este aumento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta al público en la Península de la gasolina descendió un 2,5%, hasta situarse en 1,222 euros por litro. El abaratamiento del gasóleo fue del 2,6%, situándose en 1,095 euros por litro. En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en mayo, tanto en gasolina como en gasóleo. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron precios más bajos. En mayo, las diferencias con los precios de las gasolineras integradas en redes de operadores se redujeron hasta los 4 céntimos de euro por litro para la gasolina y los 4,7 céntimos de euro con el gasóleo. Mientras, el precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias aumentaron hasta los 2,4 céntimos por litro para la gasolina y también hasta los 2,4 céntimos para el gasóleo.

Por otra parte, España descendió del segundo al cuarto puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, se mantuvo en la sexta posición. En lo que respecta a la demanda de carburantes, en mayo se situó en valores prácticamente idénticos a los registrados en el mismo mes de 2016. Respecto al mes anterior, cayó un 5,6%.