Entradas

El diésel sigue al alza mientras la gasolina baja ligeramente

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han experimentado un comportamiento desigual, ya que la gasolina ha bajado un 0,3%, rompiendo con dos semanas de subidas, mientras el diésel ha encadenado tres al alza, al incrementar su precio un 0,6%. Con ello, ambos se mantienen en sus niveles más altos desde mayo.

De este modo, el precio de la gasolina se sitúa en los 1,214 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,33% con respecto a los 1,218 euros anteriores. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,09 euros por litro, experimentando un ascenso del 0,55% en relación con los 1,084 euros anteriores. En el plazo de un mes, la gasolina se ha encarecido un 2,02% y el gasóleo de automoción, un 1,78%. Desde principios de año, el precio de la súper ha bajado un 1,86% y el del gasóleo, un 3,37%.

Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben entorno a un 5%. En concreto, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4,8%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 5,9%. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,77 euros, 22 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, 33 céntimos más que en la referencia anterior.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,355 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,204 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Los carburantes siguen al alza esta semana y escalan más de un 1%

Servimedia / EFE.- Los precios de los carburantes en España han registrado una subida por encima del 1% en la última semana, con lo que mantiene la senda alcista iniciada a principios de septiembre. En comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 5,45%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,218 euros por litro, con lo que sube un 1,5% respecto a los 1,2 euros previos. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,084 euros, experimentando una subida del 1,1% desde los 1,072 euros. Con los precios de esta semana, que no se alcanzaban desde mayo, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, 99 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,62 euros, 66 céntimos más que en la referencia anterior.

En el último mes, la gasolina ha subido un 2,18% y el gasóleo un 1,03%. Sin embargo, la gasolina está ahora un 1,62% más barata que a principios de año y el gasóleo, un 3,82%. Los precios siguen lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012: un 20,04% en el caso de la gasolina y un 24,98% en gasóleo.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En esta semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,354 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,198 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta del litro de gasolina se fijó en 1,405 euros por litro y el del gasoil en 1,196 euros.

El precio de los carburantes retoma las subidas en el inicio de septiembre

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes en España han registrado subidas en la última semana, con lo que retoma la senda al alza tras el descenso de las dos semanas precedentes y el fin de la operación retorno de las vacaciones de verano. Comparando con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 3,6%. Concretamente, el coste para el consumidor de gasolina sube un 3,59%, mientras que el del gasóleo se eleva un 3,63%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,2 euros por litro, lo que supone un aumento del 0,8% con respecto a los 1,19 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,072 euros por litro, experimentando una subida del 0,5% en relación con los 1,067 euros de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66 euros, 55 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,96 euros, 27 céntimos más que en la referencia anterior.

Precios en la Unión Europea

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,339 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,182 euros de media en la Unión Europea y 1,181 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH repuntaron un 0,1% en agosto

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante agosto ascendieron a cerca de 3,5 millones de metros cúbicos, un 0,1% más que la cifra registrada en 2016, una vez corregido el efecto calendario. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 1,3%, hasta los 495.300 metros cúbicos; las de gasóleo de automoción descendieron un 1,2%, hasta 1,91 millones de metros cúbicos.

En conjunto, las salidas de carburantes de automoción retrocedieron un 0,7% y se situaron en más de 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,6% menos que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 699.000 metros cúbicos, lo que supone una subida del 5,1% respecto a 2016.

Cepsa gana por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes de la OCU

Europa Press.- Cepsa se adjudicó por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro repostado de carburantes de automoción, según indicaron la compañía y la organización.

En concreto, el descuento será de 6 céntimos en las estaciones de servicio de la red de la compañía (1.541 puntos de servicio en España y 245 en Portugal) y 2 céntimos adicionales si el repostaje es en la estación de servicio habitual, elegida por el cliente. Además, los inscritos disfrutarán de 2 euros de descuento en los lavados de sus vehículos. Los descuentos estarán vigentes durante un año. OCU indicó que, a través de estos descuentos, se estima que los consumidores podrán conseguir un ahorro medio de 73 euros anuales, aunque el ahorro final dependerá del consumo de cada usuario. Esta cantidad supone aproximadamente el 6,7% del consumo medio de carburante de los inscritos.

18.000 inscritos en estos momentos

Hasta la fecha, ya hay más de 18.000 inscritos a los que se pueden seguir sumando nuevos clientes, ya que el plazo para unirse a esta iniciativa permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Durante los últimos tres años alrededor de 310.000 consumidores se han beneficiado de descuentos en su factura de carburante. Estos descuentos se gestionarán mediante la tarjeta virtual Porque Tu Vuelves en forma de puntos-descuento. El único requisito es su inscripción previa en la Compra colectiva de carburante promovida por la OCU. El año pasado, la acción se amplió como novedad también a Portugal y se incorporaron nuevas tecnologías como la tarjeta virtual o el pago a través de la aplicación Cepsa Pay con descuentos y beneficios.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1,5% en julio

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1,5% en julio, hasta los 2,506 millones de toneladas, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en julio se debió al incremento de los gasóleos (+1,8%), cuyo consumo se situó en 2,05 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 0,2%, hasta las 455.000 toneladas. En el acumulado anual, se recogen variaciones posiciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (+2,8%) como en las gasolinas (+2,1%).

En el acumulado anual todos los productos muestran incrementos de su consumo a excepción de los fuelóleos, que caen un 6,9%. Así, crecen GLP (+2,5%), querosenos (+9,5%) y gasóleos (+1,4%). En lo que respecta al consumo de gas natural, volvió a aumentar en julio por tercer mes consecutivo, alcanzando los 26.758 gigavatios hora (GWh). Destacó el crecimiento del consumo de gas natural destinado a generación eléctrica, que se disparó un 52,3% y alcanzó su nivel máximo desde marzo de 2012. El consumo en el acumulado anual registra un incremento del 8,3% con respecto al mismo periodo de 2016, variación idéntica a la del año móvil.

Burgos y La Rioja tienen la gasolina más barata mientras en las Islas Baleares se encuentran las más caras

EFE.- En la provincia de Burgos y en La Rioja se encuentra este final de agosto la gasolina más barata de España, con la excepción de Canarias, por su diferente fiscalidad, mientras que en las gasolineras de Baleares se registran precios más altos, según datos del Ministerio de Energía. Con datos actualizados del geoportal de hidrocarburos y exceptuando las gasolineras de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasolina 95 marca el precio más bajo en Burgos, con 1,009 euros.

Este geoportal recibe los precios de cerca de 10.000 estaciones de servicio que tienen obligación de remitir datos cada semana. Ahora mismo, el precio medio de un litro de gasolina en España es de 1,185 euros y el de gasóleo, de 1,060 euros. Por detrás de Burgos, los siguientes precios más bajos de gasolina se marcan en una estación de La Rioja (1,029) y en otra de Valencia (1,020 euros). En el otro extremo de la tabla, predominan las estaciones de servicio de Baleares, con precios en el entorno de los 1,3 euros, aunque también se cuelan 3 gasolineras: una de Cádiz (1,314 euros), otra en Granada (1,339 euros) y otra de Valencia (1,409 euros).

En el gasóleo, los precios más bajos del listado que proporciona el geoportal, también exceptuando las estaciones de Ceuta, Melilla y Canarias, se marcan en La Rioja (0,889 euros) y Valladolid (0,895 euros), aunque se trata de puntos con venta restringida a cooperativistas. El litro de gasóleo más barato de venta al público general está en una gasolinera de Logroño (0,899 euros), seguida de una de Huesca (0,902 euros) y otra de Salamanca (0,909 euros).

En total, y teniendo en cuenta Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasóleo se puede comprar por debajo del euro en más de 1.600 estaciones de servicio de toda España. En el otro extremo de la tabla, el de los litros de gasóleo más caros, hay bastante diversidad: una gasolinera de Valencia (1,299 euros) cierra el listado, por delante de otras de Granada y Jaén donde el diésel está por encima de 1,2 euros.

Estos precios reflejan una tendencia habitual en la geografía española y que tiene mucho que ver con dos factores: el peso de la fiscalidad y la ubicación de las gasolineras en zonas de costa, fronterizas o si están en ciudades, autopistas o zonas rurales, por ejemplo. En el primer punto, y teniendo en cuenta que los impuestos suponen el 56% del precio en el caso de la gasolina y el 52% en el del gasóleo, influye la variedad de impuestos aplicados. En el caso de Canarias, los menores precios se deben a la aplicación del IGIC, más bajo que el IVA del 21% que rige en el resto de España.

Ya dentro de la Península y Baleares, las diferencias radican en los distintos tipos impositivos del tramo autonómico: Andalucía, Baleares, Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia aplican los más altos, mientras que Castilla y León, País Vasco, Navarra y La Rioja están en el otro. Así, los precios más bajos de media se suelen dar mes tras mes en Navarra, La Rioja y Castilla y León, mientras que Baleares registra las más caras habitualmente.

Un proyecto piloto devolverá a los colegios de Valencia su ahorro energético

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia implantará en el curso 2017-2018 una experiencia piloto para que 5 colegios públicos de la ciudad recuperen el ahorro energético que hayan generado y, del cual, la mitad podrán invertirla en necesidades de la escuela y el resto en acciones para crear más ahorro. El programa de ahorro energético 50/50 se implantará en una primera fase en los colegios públicos Arquitecte Santiago Calatrava, Cervantes, Doctor López Rosat, Luis Vives y Sant Isidre, elegidos en función del compromiso de la comunidad educativa con el proyecto.

Esta iniciativa involucra a las concejalías de Energías Renovables y Cambio Climático y la de Gobierno Interior y pretende involucrar en el ahorro energético a la comunidad educativa y a los estudiantes. El diagnóstico municipal en el que se basa la implementación de esta iniciativa son los datos del consumo energético (electricidad, gas y gasóleo) del Ayuntamiento que, en 2015 ascendió a casi 22 millones de euros, de los cuales el 10,16% corresponde a gastos en centros escolares (2.227.843 euros).

«Se trata de lograr un cambio de hábitos y de comportamiento en el uso de la energía, no solo en lo que se refiere al personal docente sino también al alumnado, de cara a generar ahorros, algo que los niños saben trasladar muy bien a sus familias«, según ha señalado el alcalde, Joan Ribó. Los colegios seleccionados para participar en esta iniciativa mostraron su compromiso a través de una carta de motivación y fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios técnicos relativos al consumo y antigüedad y tipo de las instalaciones.

Asesorados por los funcionarios municipales

La decisión sobre las inversiones a realizar es una de las funciones de los equipos energéticos que se constituirán en cada colegio y que decidirán «con total libertad y asesoría de funcionarios municipales», las acciones de ahorro a realizar, basándose en el ahorro producido al final del año. Como contrapartida, el Ayuntamiento de Valencia devolverá a los centros el ahorro generado, con el compromiso de que la mitad sea reinvertida en más acciones de ahorro y el resto de beneficios económicos los podrán destinar a otras necesidades del propio colegio.

El alcalde ha señalado que «el proyecto busca implicar a toda la comunidad educativa en la reflexión de cómo consumimos como comunidad». «Actualmente, somos máquinas de malgastar energía, y por eso es necesario impulsar un proceso de reflexión sobre cómo se debe utilizar para que sea un consumo responsables y sostenible», ha agregado. Por eso, ha incidido en la «importancia de impulsar está acción en el contexto educativo de las escuelas, puesto que suma al proceso de ahorro en sí una doble vertiente de sensibilización y concienciación y de irradiación de ideas de consumo responsable hacia las familias del alumnado».

El concejal de Gobierno Interior de Valencia, Sergi Campillo, ha puesto de relieve «la necesidad de caminar hacia un modelo social y energético basado en el ahorro de la energía y en la apuesta por las energías renovables«. Por ello, ha considerado «imprescindible promover una cultura energética que implique tanto a las personas como a las organizaciones». «Y en este proceso de toma de conciencia, el papel de la comunidad educativa es fundamental, especialmente entre los niños y las niñas de esta ciudad», ha concluido.

El precio de los carburantes baja ligeramente y rompe con cuatro semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España registraron descensos en la última semana, su primera caída de agosto, con lo que rompen con cuatro semanas consecutivas al alza. En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,191 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,07% con respecto a los 1,192 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,071 euros, experimentando una caída del 0,24% en relación con los 1,073 euros de la semana anterior.

Pese a ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 4%. Concretamente, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 4,6%. Eso sí, la gasolina cuesta en la actualidad un 3,7% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 4,7% inferior al de enero. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,5 euros, 5 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,9 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Evolución del precio del crudo

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52 dólares, mientras que el Texas se cambia a 47 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,318 euros y en 1,369 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,174 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes suman cuatro semanas al alza

Servimedia.- Los precios de los carburantes han seguido subiendo en los últimos días en España, con lo que suman ya cuatro semanas al alza, en las que han recuperado niveles de principios de junio, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,192 euros por litro, lo que supone un ascenso del 0,3% con respecto a los 1,188 euros de hace siete días. En esta racha de ascensos, acumula una subida del 1,7%.

Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,073 euros por litro, experimentando un ascenso del 0,09% en relación con los 1,072 euros de la semana anterior. En el caso del diésel la subida acumulada desde mediados de julio es del 2,3%.

Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben más de un 5%. En concreto, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 5,3%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 6,9%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,56 euros, 22 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,02 euros, 0,05 céntimos más que en la referencia anterior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,321 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,180 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,372 euros por litro y el del gasoil en 1,180 euros.