Entradas

La demanda de gas natural sube un 4,3% en agosto y un 6,2% en lo que va de año

EFE / Servimedia.- La demanda de gas natural en el mercado español registró un aumento del 4,3% en agosto con respecto a agosto de 2014 y acumula un repunte del 6,2% en los ocho primeros meses del año, según los datos ofrecidos por el gestor del sistema gasista Enagás.

Este repunte del 6,2% estuvo motivado por crecimientos de un 1,8% en la demanda convencional, que agrupa al consumo de hogares, empresas e industrias, y por las entregas de gas natural para generación de electricidad, que repuntaron un 29,4%. En agosto se incrementó tanto la demanda convencional, en un 3,7%, como la dedicada a generación eléctrica, en un 6,1%. Enagás señaló recientemente que prevé un crecimiento de la demanda de gas natural superior al 5% este año, lo que supondrá el primer repunte desde 2008.

Las importaciones netas de gas natural caen un 9,9% en julio

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España se situaron en 24.984 gigavatios hora (GWh) en julio, lo que supone un descenso del 9,9% con respecto al mismo mes de 2014, según datos ofrecidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el mes de julio descendieron tanto las importaciones netas de gas natural por gasoducto, en un 13,7%, como las de gas natural licuado (GNL), que llega en buques en forma líquida, en un 4,7%.

No obstante, las importaciones de gas natural en España alcanzaron los 31.800 GWh, lo que supone un 2,6% más respecto al mismo mes del año pasado, y tan solo aumentaron las importaciones procedentes de Argelia, en un 19,3%, Nigeria, en un 22,1%, y Qatar en un 2,2%. Estos tres países, principales suministradores de gas natural a España, representaron un peso sobre el total de importaciones mensuales del 62,5%, 11,2% y 8,6%, respectivamente. En el acumulado anual, las importaciones de gas disminuyen un 8,6%. De igual modo, descienden en los doce últimos meses en un 4,2%.

Aumento de las exportaciones gasistas

Por su parte, las exportaciones de gas natural desde España alcanzaron en julio los 6.816 GWh, un 45,8% superior a la media mensual de 2015 (4.674 GWh), con destino especialmente a Portugal en un 55,1% y a Francia en un 19,8%. Ese mes destacó la exportación a Egipto (931 GWh) por primera vez desde que se dispone de datos, representando un 13,7% del total de exportaciones realizadas este mes. A su vez, las exportaciones de gas natural a Francia alcanzaron los 1.346 GWh, en aumento ininterrumpido desde el pasado mes de abril. Las exportaciones de GNL descendieron en julio un 38,8%, hasta 1.739 GWh, continuando el descenso iniciado en febrero.

Incendio sin consecuencias en una planta operada por Repsol y Eni en Venezuela

EFE.- El incendio registrado en una planta gasífera del noroeste de Venezuela que controlan Repsol y Eni de Italia, «no dejó pérdidas humanas ni materiales», según informó la estatal PDVSA. El fuego afectó a la Planta de Tratamiento de Gas de Tiguadare (Cardón IV), y obligó a Petróleos de Venezuela (PDVSA) a activar el plan de contingencia previsto para garantizar el suministro de gas a los sectores termoeléctrico, doméstico e industrial del país.

PDVSA indicó que el incendio «se produjo por la ruptura de un calentador del sistema de gas combustible del tren de producción de esta instalación que se encuentra en fase de prueba». La única consecuencia negativa fue «una disminución en la entrega al mercado nacional de 150 millones de pies cúbicos estándar diarios (MMPCED)», equivalente a un 6% del consumo interno venezolano, precisó. Actualmente se realizan las investigaciones de rigor, pero «la situación está controlada y en las próximas horas se prevé la normalización de la entrega de gas de Cardón IV», destacó la estatal.

La planta de Cardón IV recibe el gas explotado en un yacimiento situado a 50 kilómetros de la costa, donde se ha confirmado la existencia de reservas de gas de 17 billones de pies cúbicos (TCF). El yacimiento fue descubierto en 2009 por Repsol y Eni. En agosto registró su primer envío de gas a tierra firme a través de una red de gasoductos. La licencia del bloque está operada por la empresa mixta Cardón IV-SA, constituida al 50% por Repsol y Eni, y el restante 50% por PDVSA. Actualmente se producen allí 150 millones de pies cúbicos al día, cifra que alcanzará los 450 millones a finales de año y se prevé que para 2020 superará los 1.200 millones.

El fracking ya se marca plazos en España: primeras exploraciones en el norte de Burgos en 2016

EFE.- Shale Gas España, plataforma que agrupa a las empresas que han solicitado permisos para la extracción de gas mediante el uso del fracking en este país, reclamó a las administraciones que resuelvan los estudios de impacto ambiental con la intención de realizar sus primeras prospecciones en 2016. Su intención es que los tres primeros pozos exploratorios que se instalen en España estén listos en el norte de Burgos en 2016 y poder iniciar la explotación un año más tarde si es económicamente viable.

La fractura hidráulica o fracking es una técnica que consiste en inyectar agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas o petróleo. En este sentido, el dirigente de Shale Gas España, David Alameda, pidió «prudencia y responsabilidad» para dejar que sean los organismos oficiales los que se pronuncien sobre el uso de la fractura hidráulica. Por ello recordó que España importa la mayor parte del petróleo y el gas que consume, mientras que, según los análisis preliminares de las empresas, en el subsuelo de la península ibérica hay gas para garantizar el abastecimiento estatal durante 90 años.

El director general de Shale Gas España indicó que las empresas de fracking llevan 3 años trabajando para elaborar los proyectos y estudios de impacto ambiental. Además, la Ley de Evaluación Ambiental de 2013 les obliga a exponer estos estudios a varios organismos oficiales. En el caso de Burgos, uno de esos organismos es el Consejo de Seguridad Nuclear, que señaló que no hay problema para usar el fracking cerca de la central de Garoña.

Alameda ha insistido en que en los últimos 40 años se han realizado dos millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo y solo se han detectado cuatro casos de movimientos sísmicos de un nivel inferior a 3 grados en la escala de Richter, por debajo de lo que puede apreciar el ser humano. Por ello ha insistido en que Burgos será la provincia pionera en el uso del fracking en España si prosperan las tres peticiones formuladas para el norte de la provincia castellana.

En cada una de ellas se instalará un solo pozo de exploración en un primer momento, aunque el permiso plantea un máximo de tres pozos por área si fuera necesario. El objetivo de estos «pozos de exploración» es determinar si la extracción del gas resultaría económicamente viable, «porque lo que sí está claro es que el gas está ahí», ha asegurado Alameda. De ser así, las empresas tendrían que someter el proyecto de extracción a un nuevo procedimiento de impacto ambiental y obtención de licencias.

Gas Natural Fenosa se adjudica el suministro al Tribunal Constitucional

 

Gas Natural se ha adjudicado el contrato para suministrar electricidad al Tribunal Constitucional por un montante de 375.100 euros, según informa el alto Tribunal mediante un acuerdo publicado este jueves en el BOE.

En dicho acuerdo se anuncia la formalización del contrato para el suministro de energía eléctrica al edificio sede y dependencias auxiliares del Tribunal Constitucional y se explica que Gas Natural realizó «la oferta económicamente más ventajosa» y que ese fue el único criterio de adjudicación.

La fecha de adjudicación del contrato fue el pasado 16 de julio y la de formalización el 5 de agosto.

 

La demanda de gas natural crece un 14% en julio y un 6,4% respecto a 2014

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural creció un 14% en julio hasta los 25.376 gigavatios hora (GWh), un incremento que se sitúa en el 6,4% en el acumulado del año gracias al aumento registrado en la demanda convencional de gas y en las entregas de gas natural para la generación de electricidad, según indicó Enagas.

Durante el mes de julio, la demanda convencional aglutinó el 69% del total, a pesar de que experimentó una caída del 1,7% hasta 17.561 GWh, según Enagas. Por su parte, las entregas de gas natural para generar electricidad se incrementaron un 78,2% hasta 7.815 GWh al aumentar la demanda eléctrica, mientras que las salidas a conexiones internacionales subieron un 115,8% hasta 5.063 GWh. Las temperaturas registradas en julio fueron muy superiores a las registradas durante julio de 2014. De hecho, la temperatura media se situó en 26,6ºC, 3,2ºC más que la media alcanzada en 2014.

Por comunidades, la mayor demanda convencional se localizó en Cataluña (3.476 GWh) seguida de Andalucía (2.680); País Vasco (1.752) y Murcia (1.349). Entre enero y julio, la demanda de gas natural se situó en 186.729 GWh, una cantidad superior en un 6,4% a la registrada en el mismo periodo del 2014 que se vio impulsada por el crecimiento del 34,2%, hasta 34.320 GWh, que experimentaron las entregas de gas natural para generación de electricidad, según Enagas. La demanda convencional, que incluye el consumo doméstico, industrial y de pymes, creció en estos 7 meses del año un 1,6% hasta 152.409 GWh.

Asimismo, las conexiones internacionales suponen 22.835 GWh, un 20,8% más, las cargas de buques alcanzan 10.124 GWh, un 70,4% menos, y el gas de operación y gas talón 506 GWh, cayendo un 77,2%, con lo que el transporte de gas natural de la actividad regulada supone un total de 220.194 GWh, un 4,6% menos que en el mismo periodo de 2014. Teniendo en cuenta el origen, Argelia fue el principal suministrador con Argelia 16.267 GWh de gas natural y 3.632 GWh en gas natural licuado.

Gazprom estima en 235 dólares por mil metros cúbicos el precio del gas en 2015

EFE.- El gigante ruso Gazprom, uno de los principales suministradores de gas natural a Europa, calcula que el precio medio del gas para exportación rondará este año unos 235 dólares por 1.000 metros cúbicos. «No tiene sentido hablar de una cifra concreta, teniendo en cuenta la tendencia a la baja de los precios del petróleo. Esperamos un precio en la horquilla entre 235 y 242 dólares», apuntó Andréi Zótov desde el departamento de exportación de Gazprom.

El monopolio ruso ha tenido que rebajar sus expectativas de precio para este año con oro negro en plena caída, por debajo de 50 dólares en los últimos días para el barril de Brent. A comienzos de abril, el vicepresidente de Gazprom, Alexánder Medvédev, estimó en 242 dólares por 1.000 metros cúbicos el precio medio con el Brent entonces en 55 dólares. El consorcio ruso espera exportar este año entre 156.000 y 160.000 toneladas de gas a Europa, según Zótov.

El gigante gasístico redujo un 13% la extracción de gas natural durante el primer semestre. El Gobierno ruso prevé que en el cómputo anual, Gazprom reducirá la extracción en casi 30 millones de toneladas en comparación con 2014, desde 443,9 hasta unos 414 millones de toneladas. Los expertos señalan que la reducción se debe a la decreciente actividad de Gazprom, toda vez que «los productores independientes y las petroleras mantienen la tendencia de crecimiento» en la producción del gas natural.

SacyrFluor se apoyará en sinergias con Repsol para facturar 1.000 millones de euros dentro de cinco años

Europa Press.- SacyrFluor confía en contar con sinergias con Repsol, petrolera de la que la constructora es segundo máximo accionista, para lograr su objetivo de rozar los 1.000 millones de euros de cifra de negocio en cinco años. A la petrolera corresponden 34 de los 80 potenciales contratos por los que la nueva firma de ingeniería conjunta de Sacyr Industrial y de la filial española de la estadounidense Fluor prevé competir en los próximos años.

El conjunto de todos estos eventuales proyectos suman un importe total de 15.000 millones de dólares, unos 13.800 millones de euros, según indicó el presidente de Sacyr, Manuel Manrique. SacyrFluor confía en que su puja por estos proyectos se traduzca en un volumen de contratación de unos 325 millones de euros ya el próximo año 2016. En este sentido, Manrique manifestó su confianza en que la nueva firma de ingeniería consiga contratos con Repsol «como hasta ahora» lo ha hecho la constructora, pese a que las dos compañías no han suscrito acuerdo alguno al respecto.

Para Manrique, la apuesta de la constructora por la ingeniería de dotaciones de petróleo y gas «da más sentido» a la participación del 9% que tiene en Repsol como segundo accionista. «Estamos administrando esta participación en dos sentidos: por un lado, reduciendo la deuda asociada a la misma, y por otro, aprovechando la presencia que tenemos en su capital para que nos apoye, nos ayude a tener más posibilidad de tener contratos con esta nueva línea de negocio», declaró Manrique. «Siempre hemos dicho que somos socios estables y leales de Repsol, y que nos sentimos confortables con la participación, aunque primando siempre el balance de Sacyr. Con el nuevo negocio, todo ello se mantiene, pero además cobra más sentido», añadió.

En el caso de Fluor España, su vicepresidente Miguel Ángel Gómez, recordó que la petrolera es uno de sus principales clientes, para el que ya trabajó en el gran proyecto industrial que realizó en Cartagena (Murcia). No obstante, el presidente de Sacyr enmarcó la constitución de esta firma de ingeniería especializada en proyectos de petróleo y gas en el objetivo de desarrollar su nueva división de construcción industrial, punta de lanza de la estrategia de crecimiento y la expansión internacional que actualmente desarrolla el grupo.

Por el momento, SacyrFluor desarrollará su actividad en un grupo de países fijados en un pacto de no competencia con la matriz de Fluor España, que incluye el sur de Europa (Italia, Portugal y España), Oriente Medio y el Norte de África (Omán, Libia, Angola, Marruecos, Argelia, Túnez o Egipto) y Latinoamérica (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Para trabajar en otro país, la nueva ingeniería deberá analizarlo previamente con el grupo estadounidense para evitar la competencia directa. SacyrFluor, controlada al 50% por las dos compañías, nace con un volumen de facturación conjunto de unos 45 millones de euros, una cartera de negocio de 148 millones y 400 empleados.

El Senado destinará 2 millones de euros para tener su suministro de luz y gas natural para 2016 y 2017

Servimedia.- El Senado sacó a concurso el suministro de luz y gas natural para sus instalaciones por un valor estimado de 2.040.000 euros en 2016 y 2017. Según el acuerdo de la Cámara Alta publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el contrato, dividido en dos lotes, tiene un presupuesto base de licitación de 1.234.200 euros. Las empresas interesadas en participar en el concurso tienen de plazo para presentar sus ofertas hasta el 4 de septiembre a las 14.30 horas.

Todos los datos de la licitación se pueden encontrar en el siguiente enlace: Pliego de prescripciones técnicas y Pliego de cláusulas administrativas particulares.

La química alemana BASF y Gazprom firman una declaración de intenciones para ampliar el gasoducto Nord Stream

EFE.- El grupo químico alemán BASF y la compañía de gas rusa Gasprom firmaron una declaración de intenciones para ampliar el gasoducto Nord Stream, que une Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico. BASF quiere participar en las próximas fases del gasoducto Nord Stream para asegurar el suministro de gas a Europa. Wintershall, filial de exploración y extracción de petróleo y gas natural de BASF, participará en esta ampliación de la capacidad del gasoducto de Nord Stream.

La ampliación de este gasoducto se basará en dos nuevas fases, que pueden transportar directamente a Alemania hasta 55.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas ruso, según BASF. Gazprom, la holandesa Shell, la alemana E.ON y la austríaca OMV firmaron a mediados de junio el memorándum para ampliar al doble de su capacidad actual el gasoducto Nord Stream. Desde octubre de 2012 están en funcionamiento dos tuberías del citado gasoducto, en las que Wintershall tiene una participación del 15,5%. El gas ruso llega a Lubmin, en la costa del mar Báltico de Alemania, y se transporta posteriormente a clientes de Europa occidental y central.