Entradas

EDP adquiere el 5% que aún conservaba el Ente Vasco de la Energía en Naturgas por 33,3 millones de euros

EFE.- La compañía energética portuguesa EDP adquirió el 5% de las acciones de la empresa Naturgas que conservaba el Ente Vasco de la Energía (EVE) por 33,3 millones de euros, según comunicaron ambas entidades. La operación se realizó en virtud del acuerdo alcanzado entre ambas en 2010 por el que EDP adquirió a EVE el 29,9% de las acciones de Naturgas por un importe de 617 millones de euros más intereses.

En aquella transacción las partes acordaron mantener una opción de compra por la participación restante del EVE en Naturgas, el 5%, a un precio establecido mediante una fórmula predeterminada. Tras decidir EDP ejecutar dicha opción de compra, la compañía energética portuguesa adquiere del EVE la participación restante del 5% de Naturgas, con lo que eleva su participación al 100%. Naturgas es una empresa líder en la distribución y suministro de gas en España, que atiende a cerca de 1 millón de puntos de suministro. Con esta operación la sociedad pública vasca EVE completa definitivamente el proceso de privatización de los activos gasistas en poder del Gobierno Vasco, iniciada en 2003.

Ezentis logra contratos en Argentina valorados en unos 20,5 millones de euros

EFE.- Ezentis ha conseguido dos nuevos contratos en Argentina de cinco años de duración y valorados en 23 millones de dólares (unos 20,5 millones de euros). En concreto, Gas Natural Fenosa ha adjudicado a la filial de Ezentis en el país sudamericano, Raselo, el desarrollo de servicios de atención de las urgencias en vía pública en toda si red de distribución. Además, se encargará de la prestación de servicios de reparación, extensión y renovación de las cañerías de media y baja presión en toda la red de distribución gasista.

Unión Fenosa introduce en Castilla-La Mancha el uso de drones para revisar líneas eléctricas

EFE.- Unión Fenosa Distribución ha introducido el uso de drones para revisar los circuitos eléctricos y los apoyos de alta tensión que conforman la red eléctrica de esta compañía en Castilla-La Mancha.

El director de Red de alta Tensión de Unión Fenosa Distribución, Abelardo Reinoso, filial de distribución eléctrica de Gas Natural, ha presentado en Ciudad Real este proyecto que supone sustituir los vuelos tripulados con helicópteros que se han realizado para las inspecciones de los tendidos eléctricos desde los años 90, por vuelos con drones.

Reinoso ha explicado a los medios de comunicación que en Castilla-La Mancha los drones ha recorrido ya más de 1.000 kilómetros de tendidos eléctricos y revisado más de 80 circuitos y casi 5.200 apoyos de alta tensión. La compañía, ha indicado, lleva más de un año utilizando esta tecnología.

Los drones han permitido aumentar la seguridad de los operarios, al disminuir el número de trabajos que se ejecutan en altura, y además, han aumentado en un 20 por ciento la productividad de las revisiones de líneas y han contribuido a reducir en un 30 por ciento los costes de estos trabajos.

El uso de aeronaves no tripuladas en el sector eléctrico, ha reconocido el responsable de Unión Fenosa, ha supuesto una evolución importante en la gestión de los activos y en la captación de la información.

Con estos vuelos, ha dicho, «se ha conseguido que la información capturada sea de mucho más calidad y detalle», que la que hasta ahora se obtenía tanto a través de la revisión de los operarios como con la revisión que se realizaba con helicópteros.

Reinoso ha detallado que el equipo de trabajo que maneja el dron está compuesto por un piloto certificado que dirige la aeronave, y un operador que maneja la carga de información.

La intención de la compañía eléctrica, ha señalado, es ir incrementando progresivamente el uso de drones en otras actividades, como por ejemplo, el que puedan actuar en la solución de interrupciones provocadas por caídas de ramas sobre los tendidos.

Unión Fenosa Distribución suministra electricidad a casi 650.000 puntos de suministros en 432 municipios de Castilla-La Mancha a través de una red de alta, media y baja tensión de más de 26.000 kilómetros.

El Parlamento Europeo revisará la denuncia de Izquierda Unida sobre el proyecto de gas en Doñana

Europa Press.- El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo incluyó la petición de Izquierda Unida sobre extracción, traslado y almacenamiento de gas en Doñana, en el orden del día de la sesión que acontecerá el 13 de julio en Bruselas. La mencionada petición fue incluida a instancias del coordinador provincial de Izquierda Unida de Huelva, Pedro Jiménez, quien sostiene ante las autoridades europeas el «incumplimiento» de dicho proyecto de las directivas comunitarias en relación a este espacio de «altísimo valor ecológico».

Jiménez recuerda que Doñana se encuentra dentro de la Red Natura 2000 y, por lo tanto, protegida en virtud de las directivas sobre hábitats y aves. Desde Izquierda Unida denuncian que el Gobierno central «autorizó proyectos» que implican la extracción, el almacenamiento y el transporte de gas natural en la zona, lo que para Jiménez es «incompatible con la legislación de la Unión Europea» y con convenios internacionales en vigor como la Convención de Ramsar. De igual manera, Jiménez sostiene que «las actividades de extracción de gas natural alrededor del Parque Natural de Doñana incumplen la directiva de prevención y control integrado de la contaminación.

1.608 familias recibieron ayudas de la Comunidad de Madrid para no pagar el gas y la luz durante el invierno

EFE.- Un total de 1.608 familias sin recursos se han acogido desde febrero a las ayudas para pagar las facturas de gas y electricidad de la Comunidad de Madrid, que suavizó recientemente los requisitos para acceder a las mismas para poder atender todas las peticiones recibidas.

El consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, hizo balance de esta medida en una comparecencia en el pleno de la Asamblea, donde ha explicado cómo se ha desarrollado el convenio que firmó el pasado mes de diciembre la Comunidad con Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa para impedir que las personas sin recursos sufrieran cortes de electricidad y gas. Durante estos meses han sido 1.608 las personas o familias que han solicitado adherirse a esta ayuda y se han atendido todas las peticiones recibidas, de manera que no han tenido que pagar las facturas energéticas durante el invierno y las empresas energéticas no les han cortado el suministro.

Izquierdo explicó que para no denegar las solicitudes que se habían rechazado inicialmente y poder abarcar todos los hogares vulnerables, el Gobierno tramitó una modificación urgente de las normas reguladoras del acuerdo para, entre otras cosas, suprimir la limitación de los términos de consumo. Izquierdo detalló que se recibieron 1.608 solicitudes: 166 de ellas relativas sólo a gas, 894 a electricidad, y 497 a ambos suministros. Las empresas recibirán a partir de ahora el importe de las facturas desde la Comunidad de Madrid, que este año presupuestó un millón de euros para esta medida. Para poder acceder a estas ayudas, se debe acreditar una situación de especial necesidad económica con un informe previo emitido por los servicios sociales del ayuntamiento.

La diputada socialista Josefa Navarro, calificó de «paripé y propaganda» la medida porque, a su entender, deja fuera a muchas personas por los requisitos pedidos, de manera que es una «protección excluyente que se transforma en desprotección». Celebró, en este sentido, que el Gobierno haya cambiado los requisitos iniciales, porque «el paraguas de cobertura estaba muy cerrado», pero aún así criticó que se queden fuera familias que lo necesitan y a los que tienen que atender los ayuntamientos, en muchos casos recurriendo a fondos de emergencia. Además, advirtió de que estos cambios «repentinos» desaniman a los ciudadanos a la hora de plantearse solicitar la ayuda.

En este mismo sentido, la diputada de Podemos Olga Abasolo apuntó que la campaña de información ha sido insuficiente e instó al Gobierno a darle más publicidad. Además, Abasolo denunció que la medida deje sin posibilidad de solicitarla a muchas personas en situación de necesidad, como los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o que uno de los requisitos sea el impago de las facturas, penalizando así a las personas que hacen un esfuerzo en sus domicilios para consumir menos energía. También ha criticado que las ayudas se limiten a 6 meses (ampliables a 9), tiempo que no ve suficiente para que las familias salgan de la dificultad económica.

Desde Ciudadanos, Alberto Reyero, criticó la cantidad destinada a esta medida, un millón de euros para 2015 y otro para 2016, «claramente insuficiente» y «ridícula» para el problema, que afecta a miles de personas, y por eso también consideró que son pocas las solicitudes recibidas. Reyero señaló que este problema no debe abordarse sólo subvencionando facturas, sino que las familias en situación de necesidad deben ser objeto prioritario de las políticas de eficiencia energética para que su consumo sea prácticamente nulo, erradicando el problema en vez de poniendo soluciones temporales.

Argentina pide a su industria consumir menos gas para poder abastecer a los hogares ante una ola de frio

EFE.– El Gobierno argentino solicitó a la industria que recorte el consumo de gas natural para poder abastecer a los hogares en un momento de alta demanda por las bajas temperaturas. El Ministerio de Energía indicó que el comité de emergencia convocado por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) decidió «solicitar a la industria el inicio de reducción de consumo hasta llegar incluso al corte total».

A la alta demanda por parte de los hogares debido a la ola de frío que azota a Argentina se suman otras dos razones que complican el abastecimiento de gas natural en el país sudamericano. Según explicaron, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comunicó a Argentina que entregará cinco millones de metros cúbicos menos de gas por día de lo que está acordado por contrato. Este recorte en los envíos de YPFB se debe a que se ha incrementado la demanda de Brasil, que tiene prioridad sobre el contrato con Argentina.

Además, el Gobierno argentino informó de que hay un «retraso en la llegada a puerto de los barcos de GNL (gas natural licuado) por malas condiciones climáticas«. El Ministerio de Energía sostuvo que la decisión de que las industrias recorten su consumo «se toma para preservar el abastecimiento a los hogares, hospitales y escuelas». Las autoridades reiteraron esa petición a los usuarios de hacer un uso responsable del gas «considerando estos motivos de fuerza mayor».

La mitad de los hogares con gas natural lo contrata con la misma compañía que la electricidad

Redacción / Agencias.- El 51% de los hogares con gas natural contrata los servicios de electricidad y de gas con una misma compañía para beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético. Así lo revela el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del cuarto trimestre de 2015.

Por otro lado, el panel refleja que casi un 40% de los hogares afirma que tiene contratada una potencia eléctrica de entre 4 y 6 kilovatios (kW), mientras que el 27,2% tiene menos de 4 kW. Sin embargo, uno de cada cuatro hogares desconoce cuál es su potencia contratada. El desconocimiento del sector también se refleja en otros indicadores. Por ejemplo, un 45% de los hogares no sabe qué tipo de tarifa eléctrica tiene contratada.

Efectos de la facturación horaria

Entre los que sí lo saben, un 36% declara disponer de un contador digital y tener tarificación por horas. Además, un tercio de los hogares que declara tener algún tipo de tarificación horaria (tanto por horas con contador digital o en tramos) asegura que tiene bastante en cuenta los distintos precios de la electricidad en las distintas horas del día en sus pautas de consumo. Eso sí, un 22% lo tienen un poco en cuenta.

Por otro lado, el gasto promedio de la última factura de electricidad declarado por los hogares es de 55,2 euros mensuales, mientras que en los hogares que tienen contratado gas natural, el gasto promedio fue de casi 30 euros mensuales. Finalmente, desde la CNMC destacan la estacionalidad del consumo y que el gasto en gas natural varía especialmente en función de la temperatura y la necesidad de poner la calefacción.

El crudo se equilibrará este año pero no volverá al nivel de 2013, según el Foro Internacional de la Energía

EFE.- El actual mercado volátil del petróleo podría «alcanzar su equilibrio a finales de este año o comienzos del próximo», aunque «será muy difícil poder volver al volumen de precios de 2008-2013», según el secretario general del Foro Internacional de Energía, Aldo Flores-Quiroga. El mercado del crudo podría equilibrarse en cuestión de meses, debido a «cómo se está ajustando el crecimiento de la oferta y en relación a los actuales volúmenes excedentarios», ha explicado Flores-Quiroga, aunque no apostó por un precio.

Desde el Foro Internacional de Energía, organismo que agrupa a 73 países que constituyen más del 90% del mercado petrolífero y gasístico mundial, creen que, más allá del «ajuste necesario» por la vía de la oferta, la demanda está jugando también un papel fundamental para equilibrar el mercado, al haberse recuperado en 2015 y ahora en 2016 de «forma más sólida y fuerte de lo que se esperaba, tras la caída de 2014«. Aún así, Flores-Quiroga ve muy difícil que el mercado del petróleo vuelva a los «altos» precios anotados en el periodo 2008-2013, cuando el barril «subió demasiado», por encima de los 100 dólares.

En este sentido y preguntado por la actual debilidad de Rusia y Venezuela como potencias energéticas, Flores-Quiroga ha señalado que ambos casos responden a «cómo se han gestionado los ingresos derivados de la extracción de recursos«. «Los países que aprovisionaron fondos de estabilización y que participaron en mecanismos de cobertura de mercados a futuros y precios han logrado capotear mejor la actual situación», ha continuado.

«La situación actual de bajos precios es resultado de un nuevo contexto derivado de la entrada en juego de los yacimientos no convencionales, recursos extraídos mediante procesos de fractura hidráulica o fracking, y del incremento de la producción en Irak e Irán, entre otros», señaló Flores Quiroga. Mientras tanto, gracias al fracking, Estados Unidos ha pasado de ser un importador neto a un exportador neto de hidrocarburos, aunque el Foro Internacional de Energía cree que no llegará a ser autosuficiente energéticamente por una cuestión de «sensatez», por la que «nadie debería confiar en una sola fuente la satisfacción de todas sus necesidades, por cuestiones estratégicas».

Respecto al mercado gasístico, el secretario general de IEF ha señalado que en el sector ya se atisba una sobreoferta de gas en el Pacífico, debido a que «hace 10 años las perspectivas de crecimiento de la demanda de gas fomentaron las inversiones», incrementando la producción. «Ahora hay que ver cómo se le da salida al excedente, probablemente será cuando los precios se vuelvan más competitivos y cuando se impulse el consumo del gas», añade.

En relación a las perspectivas que manejan desde IEF respecto a las renovables, el organismo señala que «la bajada en los precios del petróleo y el gas no están favoreciendo su expansión», además de que todavía «no hay un desarrollo tecnológico suficiente como para que las renovables sean la columna vertebral del sistema energético». «En los próximos 15-30 años, al menos el 75% de la demanda energética será atendida por combustibles fósiles», señaló Flores-Quiroga, quién además afirmó que, en ese mismo periodo, «no se espera que las renovables primarias (excluyendo la energía hidráulica) representen más del 5% del mix energético».

Los consumidores industriales de gas asociados en Gasindustrial piden al próximo Gobierno reducir los costes regulados y más competencia

Europa Press / EFE.– La asociación de consumidores industriales de gas, GasIndustrial, reclama al próximo Gobierno que revise los costes regulados del sector para mejorar la competencia, ya que son un 45% superiores a la media europea, según denunció al presentar el informe de la consultora Energía Local sobre Competitividad industrial y gas en España.

El estudio muestra que España pasó de unos precios en el gas industrial un 5% inferiores a la media europea en 2008 a los actuales, entre un 9% y un 16% más caros que el resto. El precio final para las pequeñas industrias creció un 24% en este periodo; el de las medianas, un 19%, y el de las grandes, un 20%. «España tiene unos costes de acceso muy superiores a la media europea», denunció el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, que señala que «los costes regulados son el doble que los franceses, el triple que los británicos o seis veces lo que los alemanes».

El presidente de GasIndustrial ha señalado que «el 76% de los costes del sistema gasista español corresponde a transporte y distribución», unos peajes de acceso que se sitúan un 45% por encima de la media europea, según concretó. Estos sobrecostes son debidos a la infrautilización del sistema de infraestructuras y a que hay pocos oferentes y demandantes, una situación ante la que el presidente Vila ha defendido que «este mercado tiene que cambiar». También se refirió a la interconexión gasista con Francia, que supondría para España ser «la puerta sur del gas» en Europa, y daría un mayor uso a ese infrautilizado sistema de infraestructuras.

Por su parte, la socia directora de Energía Local, Virginia Guinda, lamentó que, aunque España es el país con mayor número de plantas regasificadoras, «sólo utiliza un tercio de la capacidad de éstas», por lo que pide que se optimicen buscando vías para aumentar la demanda de gas, ya que se trata de «infraestructuras muy costosas». Otra de sus peticiones es que se impulse el desarrollo de MibGas, el mercado de gas español, que ha convergido en precio con los principales hubs europeos en el último mes. Sin embargo, aún representa menos del 1% de la demanda nacional de gas, y el mercado «no tiene liquidez ni productos suficientes para dar respuesta a las necesidades de la industria», explicó Vila.

La AIE augura un aumento débil de la demanda gasista hasta 2021 pero un crecimiento «masivo» de operaciones con GNL

EFE.- La demanda de gas natural aumentará un 1,5% anual en el mundo hasta 2021 como consecuencia de unos mercados débiles en China y Europa, mientras crecen «masivamente» las exportaciones de gas natural licuado (GNL), según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La agencia afirma que los suministros de GNL llegan justo cuando la demanda en algunos mercados se debilita, lo que produce un «importante cambio en el modelo global del comercio del gas».

Unas perspectivas débiles para Japón y Corea del Sur, los dos principales compradores de GNL, implican que los nuevos suministradores tendrán que buscar otros mercados, y China, la India y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) «emergerán como compradores clave», resume la AIE. «Vemos cantidades masivas de exportaciones de GNL mientras la demanda, pese a unos precios de gas más bajos, sigue suavizándose en mercados tradicionales», señaló el director ejecutivo de la AIE, Faith Birol.

Tras un estancamiento en 2014, la demanda global de gas ha vuelto al crecimiento en 2015, señala la agencia, pero la expansión ha permanecido muy por debajo de la media histórica, indica en su Informe del mercado gasístico a medio plazo de 2016. Desde 2012 la demanda mundial de gas solo se ha incrementado un 1% al año, mucho menos que la media de la última década, de un 2,2%.

«La transformación energética en China y el débil crecimiento económico en economías avanzadas generan vientos en contra de la demanda de energía en general», sostiene la AIE. «Los bajos precios de combustibles fósiles no han podido compensarlo hasta ahora», añade. Frente al mercado débil en China, en la India la demanda gasista crecerá de forma «sólida», a un ritmo medio anual de casi el 6% hasta 2021. En Oriente Medio, unos precios de petróleo más baratos y una actividad económica ralentizada afectan negativamente la trayectoria de la demanda de gas.

En Europa, la demanda gasista aumentará «muy modestamente». En Estados Unidos la producción permanecerá «relativamente plana» en 2016 y 2017, según la AIE. El crecimiento de la producción en Rusia y el Caspio, la región exportadora más grande del mundo, «baja a la mitad» de su nivel registrado entre 2009 y 2015, por la débil demanda en Europa y el crecimiento más reducido del consumo en China, indica la agencia.

La AIE también recalca que unos «suministros abundantes» de GNL llevan a una fuerte competencia entre productores, que permiten a Europa y China «arbitrar» entre gasoductos y GNL según los precios. La AIE ve además que el sobresuministro de GNL producirá una «competencia feroz» entre Estados Unidos y Qatar, que «lucharán para lograr acceso a los consumidores europeos». Las exportaciones de GNL aumentarán «sustancialmente», un 45% entre 2015 y 2021, según afirma la AIE, y el 90% procede de Estados Unidos y Australia, que «rivalizará» con Qatar como el mayor exportador de GNL en 2021.