Entradas

El 21% de los hogares españoles se sigue declarando insatisfecho con su servicio de electricidad

Europa Press / EFE.- El 20,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad aunque este porcentaje mejoró en 5 puntos con respecto al grado de insatisfacción de hace seis meses, según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para el gas natural, este porcentaje de insatisfacción cae hasta el 14,8% de los hogares.

Entre los hogares que se declaran insatisfechos con el servicio, el precio es el principal motivo apuntado. Un 90% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro y casi la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras. En el caso del gas natural, sigue un patrón similar, aunque, en general, con mejores resultados que la electricidad. Las valoraciones de los hogares mejoran respecto a la calidad de los servicios de energía ofrecidos.

Respecto a la satisfacción con el precio de los servicios, un 54% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de electricidad, 5 puntos menos que hace un año. Por su parte, el 46,1% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. Asimismo, a pesar de que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben más reclamaciones. Así, alrededor del 15% presentó reclamaciones en la materia frente al 5,7% de los hogares que presentaron quejas en gas natural y un 6,5% en el caso de la electricidad.

Los motivos para reclamar, exponen, siguen un patrón similar a los motivos de insatisfacción. En el caso de los servicios de electricidad y gas casi 6 reclamaciones de cada 10 de ellas están relacionadas con problemas en la facturación. Además, a la hora de recibir las facturas o notificaciones por parte de las empresas, destaca que el 77,1% de los hogares sigue recibiendo la factura del suministro energético en papel.

Bruselas aprueba el control conjunto de la distribuidora gasista portuguesa GGND por parte de Galp, Marubeni y Toho Gas

EFE.- La Comisión Europea ha dado luz verde a la operación de control conjunto de la distribuidora portuguesa de gas GGND por parte de Galp Energia, también de Portugal, y las japonesas Marubeni y Toho Gas. Bruselas ha concluido que la adquisición cumple con las normas comunitarias de competencia puesto que la operación no conducirá a nuevas coincidencias en las actividades de las compañías. La transacción fue examinada mediante el procedimiento simplificado.

GGND (Galp Gás Natural Distribuição) gestiona operaciones de distribución de gas en diferentes regiones de Portugal y actualmente está controlada por Galp Energia. Marubeni es una sociedad comercial activa en varias industrias, incluido el sector energético, mientras que Toho Gas es una empresa dedicada al sumistro de gas y servicios relacionados en Japón sin presencia en el Espacio Económico Europeo.

La Eurocámara apoya el «mecanismo de solidaridad gasística» entre países de la Unión Europea en casos de una emergencia energética

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo respaldó la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha un «mecanismo de solidaridad regional» que permita a un país de la Unión Europea que se encuentre en situación de emergencia energética pedir ayuda a otros socios comunitarios para satisfacer sus necesidades de gas natural a través de «corredores de abastecimiento».

La resolución fue aprobada por la comisión de Energía con 55 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones. El borrador legislativo permitiría a los Estados miembros reclamar ayuda para suministrar gas en casos en los que la seguridad y la salud de los «consumidores protegidos» esté en riesgo y las deficiencias no puedan sortearse con los planes de emergencia regionales. Así, el proyecto contempla la creación de 7 «regiones de cooperación» conectadas por «corredores de abastecimiento» de gas comunitarios con el objetivo de mitigar los efectos de posibles cortes en el suministro. Dentro de esas 7 regiones, España se integraría en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.

Este mecanismo de solidaridad deberá ahora ser negociado con el Consejo, es decir, los países, de forma que los Estados podrán recibir gas de otros países comunitarios para «proteger a los consumidores» en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia nacional. «La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrado ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro», resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.

Los eurodiputados subrayaron no obstante que el «mecanismo de solidaridad» debe ser un «último recurso» y debe incluir una compensación adecuada para reducir las consecuencias que pueda acarrear en los mercados. Además, la comisión de Energía ha introducido cambios en la propuesta para garantizar que los suministros de gas a hogares y servicios esenciales en un Estado miembro que ha pedido medidas de solidaridad sean los primeros en ser satisfechos antes que los de cualquier otra categoría de consumidores. La Comisión Europea presentó en febrero una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia.

Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom. El proyecto de la Comisión Europea emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún «demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas».

Por otro lado, la misma comisión parlamentaria aprobó también que los Estados miembros estén obligados a comunicar a Bruselas y a las autoridades pertinentes las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión así como los detalles de los contratos de suministro energético de más de un año, incluyendo el precio de gas, con el objetivo de asegurar que cumplen las normas y tener una imagen más amplia del mercado energético comunitario. En relación a esto la Comisión, si considera que los términos de un contrato de suministro pueden perjudicar el aprovisionamiento ininterrumpido de gas en la Unión Europea, podría iniciar procedimientos bajo la legislación comunitaria en materia de competencia.

Estos términos incluyen la «construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la Unión Europea», lo que no debería restringir la libertad de los países comunitarios para negociar pero afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho. El espíritu del legislador es que la Comisión Europea desempeñe un papel de «consejera» de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria.

Las energías renovables reducirán la demanda de petróleo la próxima década

EFE.- El «dramático crecimiento» de las energías renovables en los últimos 10 años ha finalizado el debate sobre una futura escasez de petróleo y abre la perspectiva de un mercado de crudo con menor demanda en la próxima década, según el informe del Consejo Mundial de Energía. «El debate sobre un declive de la producción de crudo pertenece al pasado. Habrá un declive de la demanda en la década de 2020″, vaticinó Hans Wilhelm Schiffer, presidente del programa de Recursos del Consejo Mundial de Energía.

Schiffer señaló que la capacidad total de las renovables en el mundo se ha duplicado en los últimos diez años, alcanzando ahora 1.985 gigavatios (GW). Aunque este crecimiento ha sido impulsado por un despliegue espectacular de nuevas plantas eólicas y solares, la mayor parte sigue siendo la hidroeléctrica, con 1.209 GW, mientras que las eólicas alcanzan las 432 GW y las solares, 227 GW. Aún así, la meta de limitar el calentamiento global a dos grados «no puede alcanzarse sin un amplio apoyo político», dado que los mercados «tienen sus limitaciones», subrayó el economista alemán.

El crecimiento de las renovables «tiene el potencial de causar importantes tensiones en el equilibrio económico y geopolítico: aunque el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía para el transporte, la demanda general se estabilizará, por lo que ya no ofrecerá oportunidades de ilimitado crecimiento económico”. Asimismo, el sector del carbón “probablemente tendrá poca importancia en 2060”. La «edad dorada del gas», no obstante, continuará, con una producción que crecerá entre un 25% y un 70% en los próximos 45 años. También la energía nuclear ha vivido un buen momento en 2015, con 65 nuevos reactores bajo construcción, de los que 44 se sitúan en China, India y Rusia.

El Gobierno de las Islas Baleares facilitará los trámites para implantar el gas natural en Menorca

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad de Baleares ayudará a las diferentes administraciones implicadas a realizar los trámites necesarios para culminar los procedimientos de autorización de los tres proyectos de distribución del gas natural en Menorca, según indicó el Gobierno. El Ejecutivo autonómico indicó que la reunión de constitución de la comisión consultiva para la implantación del gas natural en Baleares se ha centrado en el estado de los proyectos en esta isla.

El encuentro ha servido para afianzar el compromiso para consolidar la implantación de la red necesaria que debe permitir la distribución de gas en todo el territorio insular. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, subrayó la importancia de la labor de coordinación de este proyecto. «A pesar del debate generado, hemos de afrontar el hecho de que ya está aprobado y adjudicado», manifestó Pons, quien matizó que el objetivo es trabajar conjuntamente y atender las necesidades y solicitudes de cada institución afectada.

«El objetivo es garantizar un proyecto respetuoso con el medio ambiente y capaz de asegurar el suministro en toda Menorca«, manifestó tras la reunión, en la cual participaron los representantes del Gobierno, del Consejo de Menorca y de todos los partidos políticos con presencia en el Parlamento. El Ejecutivo balear ha recordado que el proyecto de implantación del gas fue aprobado en marzo de 2015 y su distribución se adjudicó a Gas Natural Distribución SDG.

El Tribunal Constitucional levanta la suspensión que pesaba sobre algunos artículos de la ley del País Vasco contra el fracking

Europa Press / EFE.- El Tribunal Constitucional levantó la suspensión cautelar que se mantenía desde el pasado 3 de mayo sobre algunos artículos de la Ley del País Vasco de medidas de protección medioambiental para la extracción de hidrocarburos no convencionales y la fractura hidráulica o más conocida como ley del fracking. La suspensión se aplicaba desde el momento en el que se admitió a trámite el recurso del Gobierno sobre este asunto, que aún está pendiente de resolverse por el tribunal de garantías.

Concretamente, según fuentes jurídicas, el tribunal de garantías da vigencia a los artículos 2 (sobre los hidratos de metano enterrados en el mar), 3, 5 y 6 (el inciso sobre la reposición de la situación alterada a su estado originario) y las disposiciones transitorias primera y segunda de la citada norma. La ley vasca del fracking se aprobó en junio del 2015 a partir de una iniciativa legislativa popular avalada por más de 100.000 firmas y, en un intento de evitar posibles recursos en su contra, no prohibía esta técnica de extracción de gas de manera genérica, sino que elevaba tanto los requisitos para poder desarrollarla que prácticamente la impedía.

La Ley del País Vasco faculta a las instituciones vascas para vedar el uso de la tecnología de fractura hidráulica en los supuestos en que pueda tener efectos negativos sobre las características geológicas, ambientales, paisajísticas o socioeconómicas de la zona y sobre otras competencias relacionadas con el aprovechamiento de hidrocarburos. El Tribunal Constitucional ya había anulado anteriormente las leyes de Cantabria, La Rioja y Cataluña. Estas tres normas autonómicas prohibían el uso de esta técnica y el Gobierno central las recurrió, al igual que hizo con la del País Vasco.

La ley del fracking del País Vasco fue aprobada en junio del año pasado por el Parlamento vasco sin el apoyo del PNV, formación que sustenta al Gobierno autonómico. De hecho, el Ejecutivo de Vitoria ya advirtió de que «había dudas jurídicas» sobre la legalidad de su contenido al entender que la regulación de esta materia era competencia del Estado. El grueso de la norma salió adelante con el apoyo de EH Bildu, el PSOE y el PP, mientras que UPyD y PNV se abstuvieron. Los jeltzales reclamaban que las vías de protección que incluye el texto se complementaran con una moratoria que impidiera usar esta técnica durante cinco años.

A pesar de ello, cuando el Gobierno central decidió en abril interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley, el gabinete de Urkullu anunció que haría «todos los esfuerzos» para defender las competencias de Euskadi. El Gobierno argumentó que las competencias en materia ambiental no implican vaciar de sus competencias al Estado, sobre todo cuando la normativa estatal establece el sometimiento de estos proyectos a la declaración de impacto ambiental. Consideró además que la legislación vasca viola la normativa estatal sobre régimen minero y energético, y el principio de seguridad jurídica al obstaculizar los permisos, tanto a los ya concedidos o en tramitación, como a las solicitudes que se formulen a partir de la entrada en vigor de la norma.

El PSOE celebra el levantamiento

Por su parte, el PSOE celebró la decisión del Constitucional de levantar la suspensión cautelar de la ley del fracking, que fue recurrida por el Gobierno central y que estará vigente en su totalidad hasta que se resuelva el fondo del asunto. La parlamentaria autonómica socialista Natalia Rojo celebró esta resolución porque «avala la seguridad jurídica» del texto.»Los vascos hemos ganado una nueva batalla utilizando el camino que la propia ley nos ofrecía, sin maximalismos, con los pies en la tierra y haciendo uso de hasta las últimas de nuestras competencias», defendió Rojo aludiendo a que prohibir el fracking de manera literal únicamente hubiera conducido a la «frustración» porque la norma habría sido anulada. 

Repsol confirma el hallazgo de más gas natural del esperado en un pozo de Bolivia

EFE.- Repsol confirmó al presidente de Bolivia, Evo Morales, que halló una reserva de gas natural mayor de lo que preveía en el pozo Huacaya 2, en el sureste del país, cuya perforación concluirá en diciembre. El presidente de Repsol en Bolivia, Diego Díaz Baldasso, señaló que la previsión inicial era tener en Huacaya una producción de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas pero, tras haber comprobado la presencia de un nuevo reservorio, es optimista en alcanzar los 3 millones de metros cúbicos diarios.

La perforación continuará hasta diciembre y luego se harán una serie de pruebas para «establecer el potencial real y final de este pozo, que planeamos poner en producción tan pronto como sea posible durante el primer semestre del 2017», agregó. La petrolera llegó a perforar a una profundidad de 5.390 metros y el objetivo es alcanzar los 5.900 metros en la formación geológica Huamampampa H2. Según Díaz Baldasso, las inversiones junto con sus socios Shell y Pan American Energy alcanzarán un total de 139 millones de dólares en ese pozo, que forma parte del campo Margarita-Huacaya, en el área de contrato Caipipendi. Shell se convirtió este año en socio del proyecto al comprar British Gas, que tenía la participación original.

Evo Morales reivindica la nacionalización

Por otro lado, el presidente del país aprovechó su visita al pozo Huacaya para reclamar su política de nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que permite a la petrolera estatal YPFB dirigir el sector en el que ahora actúan una docena de multinacionales. A 30 de junio pasado, la producción bruta nacional de gas natural alcanzaba a 57 millones de metros cúbicos diarios de gas.

Según Repsol, el hallazgo del nuevo reservorio garantiza la entrega de los volúmenes comprometidos para el mercado interno y para los de Brasil y Argentina. En lo que va de octubre, Bolivia ha abastecido a Brasil una media de 30 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina 14,3 millones, según la web del ministerio boliviano de Hidrocarburos y Energía.

La embajadora de Argelia subraya que cualquier cambio en el accionariado del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo

EFE.- La embajadora de Argelia en España, Taous Feroukhi, subrayó que un eventual cambio en la estructura accionarial del gasoducto Medgaz pasa por el diálogo entre las partes y que el resultado debe ser algo beneficioso para todos. Cuestionada por una posible venta de la participación de Cepsa en esta infraestructura gasista que conecta Argelia y España, Feroukhi recordó que los acuerdos energéticos son a «largo plazo», no cosas que se cambien «fácilmente».

Para que se lleve a cabo una retirada o una venta de participación necesitas «consultas, diálogo» y eso, apuntó, ocurre en el seno de Medgaz. La embajadora insistió también en que cualquier cambio debe terminar «inevitablemente» en algo «beneficioso» para todas las partes. Lo cierto es que se especula con un eventual interés de Cepsa por vender su participación en este gasoducto, que conecta Beni Saf, en Argelia, con la costa almeriense, y que es la principal vía de entrada de gas en España. Desde Cepsa evitaron pronunciarse sobre esta operación. El capital de Medgaz está repartido entre la estatal argelina Sonatrach (43,9%), Cepsa (42%) y Gas Natural Fenosa (14,9%).

Rusia y Turquía firman un acuerdo para construir el gasoducto Turkish Stream, que Gazprom prevé empezar a partir de 2018

EFE.– El presidente del consorcio gasístico ruso Gazprom, Alexéi Miller, afirmó que el tendido del gasoducto Turkish Stream, concebido para suministrar gas ruso al sur de Europa a través del mar Negro y del territorio turco, comenzará en 2018. Así lo anunció después de que Rusia y Turquía firmaran un acuerdo para construir el gasoducto Turkish Stream y evitar así el tránsito a través de Ucrania.

El documento fue firmado en presencia de los presidentes de los dos países, el ruso Vladímir Putin, y el turco Recep Tayyip Erdogan, que participaron en el Congreso Mundial de la Energía en Estambul. «Hemos firmado el acuerdo del Turkish Stream. Habrá una reducción del precio del gas natural para Turquía. Avanzamos hacia el objetivo del presidente turco de hacer de Turquía un centro de operaciones de energía», explicó Putin junto a su homólogo turco.

Erdogan indicó que las relaciones entre ambos países se están normalizando «a toda velocidad», después de la crisis diplomática abierta en noviembre de 2015 cuando un caza turco derribó dos aviones de combate rusos sobre la frontera con Siria. Entre las medidas tomadas entonces por Moscú se incluyó la cancelación de las negociaciones sobre el gasoducto. Asimismo, los contactos se complicaron después de que Ankara exigiera a Moscú un descuento en el precio del gas antes de firmar el acuerdo. Este proyecto debería reemplazar al South Stream, al que Gazprom renunció ante la oposición de la Unión Europea al proyecto.

Gazprom hace planes para 2018

«Según nuestro plan, la construcción propiamente como tal comenzará en 2018″, aseveró Miller en referencia al Turkish Stream. El gasoducto contará con dos ductos, cada uno con capacidad de transportar 15.750 millones de metros cúbicos de gas al año. Uno de los ductos del Turkish Stream estará destinado a los suministros de gas al mercado turco, y el otro, a exportaciones a países del sur de Europa. «El tramo marítimo del gasoducto pertenecerá totalmente a Gazprom, que financiará la construcción de los dos ductos», desveló.

Argentina aprueba una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400% tras su anulación judicial

Europa Press / EFE.- El Gobierno argentino anunció una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400%. Concretamente, según el Boletín Oficial argentino, las tarifas se incrementarán hasta un 300% para los usuarios residenciales de la categoría R1-R23; un 350% para usuarios R31-R33; y hasta un 400% para los usuarios R34. En el caso de los usuarios del sector comercial e industrial (SGP), las nuevas tarifas de gas aprobadas por el Ejecutivo argentino prevén alzas de hasta del 500%.

De media, los argentinos pagarán un 200% más por el gas, según indicó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al explicar los nuevos precios. Cuando la factura supere los 250 pesos (unos 16 dólares), la subida no podrá ser mayor al 300%, en lugar del 400% que establecía la propuesta anterior, anulada judicialmente. En las tarifas para las pequeñas y medianas empresas, otro sector que había llevado los aumentos del Gobierno a los tribunales, sin resolución en firme aún, también se moderaron los aumentos hasta lo que Aranguren definió como «valores más digeribles para lograr mantener el nivel de ocupación», ya que este tipo de compañías son una importante fuente de empleo.

El nuevo régimen de tarifas en Argentina prevé también que los consumidores que registren un ahorro en su consumo igual o superior al 15% con respecto a igual periodo del año anterior contarán con una bonificación. Además, se incluye una tarifa social del servicio de gas dirigida a pensionistas, jubilados y trabajadores que perciban unos ingresos mínimos. Tras acceder a la presidencia argentina, Mauricio Macri anunció en abril un alza en las tarifas energéticas con el fin de reducir los subsidios sobre los servicios públicos y reducir el déficit fiscal del país. Sin embargo, estos incrementos provocaron la movilización de los consumidores y, además, la Justicia suspendió la aplicación de esta subida en las tarifas.

Aranguren explicó que el Gobierno argentino pretende aplicar una «disminución gradual y previsible de los subsidios» para tener un sistema «más justo»y «que promueva la producción», sin olvidar a «los más vulnerables», a los que se les aplicará una «tarifa social» si cobran menos de dos sueldos mínimos (unos 970 dólares). Asociaciones de consumidores han transmitido su descontento y manifestado que consideran que el nuevo aumento sigue siendo «excesivo».