Entradas

La Diputación de Álava asegura que el proyecto de extracción de gas de Shesa está en fase “muy preliminar»

EFE.- El diputado foral de Álava de Medio Ambiente y Urbanismo, José Antonio Galera, indicó que el proyecto para la extracción de gas en el territorio alavés está en fase «absolutamente preliminar» y que Shesa, sociedad de hidrocarburos del Gobierno Vasco, sólo contempla utilizar técnicas convencionales y no de fractura hidráulica (fracking).

El diputado foral confirmó que existe este proyecto de Shesa para el pozo Armentia-2, en el entorno de Vitoria, y ha explicado que la institución foral tuvo conocimiento de manera oficial de éste en septiembre a través de una comunicación del Ministerio de Medio Ambiente, que pidió a la Diputación que detallase los aspectos importantes a tener en cuenta en la declaración de impacto ambiental que el Gobierno central debe emitir sobre este proyecto. Según señaló, Shesa ha solicitado permiso para hacer un sondeo exploratorio con técnicas convencionales en Armentia-2, con una profundidad estimada de entre 4.993 y 5.540 metros, durante 164 días de intervención.

Una vez estudiada «a detalle» la información de la promotora, la Diputación emitió un informe, que remitió al Ministerio de Medio Ambiente, en el que señala que el estudio de impacto ambiental debe tener en cuenta que haya una «certeza absoluta» de que no se utilizará la técnica del fracking, así como que de que las sustancias que se usen no tengan afectación en el suelo ni el acuífero de Subijana. «Estamos en una fase informativa y absolutamente preliminar y todavía no hemos recibido el informe de impacto ambiental», concluyó.

La plataforma Fracking ez alertó recientemente de que la sociedad de hidrocarburos del Gobierno Vasco estaba tramitando un nuevo permiso para un pozo de extracción de gas. Esta agrupación recordó que hace 20 años se perforó el pozo Armentia-1 mediante técnicas convencionales y se fracasó en el intento, por lo que consideró «no creíble» que ahora esas mismas técnicas vayan a funcionar. En cualquier caso, para la plataforma, el debate actual no es «fracking sí o fracking no», sino el modelo energético en su conjunto.

La gasista rusa Gazprom enviará «pronto» una propuesta a la Comisión Europea dentro de su investigación antimonopolio

EFE.– La empresa rusa Gazprom enviará «pronto» una propuesta de compromisos a la Comisión Europea para resolver la investigación antimonopolio que Bruselas abrió al gigante gasístico por abuso de posición dominante, según su vicepresidente, Alexander Medvédev, que se reunión con la comisaria de Competencia, Marghette Vestager, para discutir sobre el curso de las pesquisas iniciadas en 2015. El empresario ruso afirmó tras el encuentro que las negociaciones están siendo «constructivas» y que «todas las partes han expresado su voluntad de encontrar una solución aceptable».

La comisaria europea, sin embargo, se mostró menos optimista. «Hemos hecho progresos pero todavía hay bastante trabajo por delante», matizó Vestager, quien añadió que «todas las opciones siguen sobre la mesa aún». La titular de Competencia señaló que para que las medidas propuestas por Gazprom aborden las preocupaciones de la Comisión y sean efectivas «tendrán que asegurar el libre flujo de gas en el este y centro de Europa a precios competitivos». «Gazprom es bienvenido si quiere vender su gas en Europa, pero tiene que hacerlo siguiendo las reglas de la Unión Europea», apuntilló Vestager.

Una vez la compañía presente su propuesta, la Comisión Europea la analizará y la someterá a una consulta con consumidores y otros actores del sector. Si Bruselas concluye que los compromisos son adecuados hará que estos sean legalmente vinculantes para Gazprom, de forma que si la compañía no respeta las medidas acordadas podría ser sancionada con una multa de hasta el 10% de sus beneficios globales, explicó la Comisión Europea.

En 2015 la Comisión Europea acusó al consorcio ruso de incumplir la legislación comunitaria al «buscar una estrategia global» para dividir los mercados de gas de Europa Central y del Este. Según señaló entonces, Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros«. Estos puntos son los que Gazprom deberá abordar en su propuesta.

El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En cinco Estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo», según indicó la Comisión Europea.

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.

GasIndustrial reclama al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas para ganar en competitividad

EFE.- GasIndustrial reclamó al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas de forma que sea competitivo respecto a Europa, que impulse el desarrollo del mercado ibérico del gas MibGas, así como la apertura del mercado gasista. Durante su asamblea anual, el presidente de la asociación, Juan Vila, insistió en que los costes del gas en España siguen suponiendo una “desventaja” para los industriales nacionales, algo que “repercute” en su actividad, exportaciones y empleo.

Por ello, Vila ha señalado que exigirán al nuevo Gobierno que tome medidas para que los costes de peajes se ajusten a los europeos y para que los industriales participen en la planificación de las infraestructuras. De esta forma, ha solicitado que se revisen los impuestos y se considere el alargamiento de los plazos de amortización de las inversiones en estructuras ya realizadas. Por otro lado, subraya que el próximo Ejecutivo debe abordar «seriamente» la conexión con Francia y poner en valor las estructuras infrautilizadas.

En cuanto al mercado organizado, Vila señaló que es clave conseguir que el MibGas sea referencia en Europa, para lo que reclamó que se fomente la liquidez y se garantice una oferta amplia a la industria. Según el presidente de GasIndustrial, la energía es aún para la industria española un elemento diferenciador en su contra por lo que la tarea del Gobierno será posibilitar que su industria compita en las mismas condiciones que sus vecinos.

El juez del caso Castor ordena a las dos acusaciones particulares actuar bajo el mismo abogado

Europa Press / EFE.- El juzgado de Instrucción número 4 de Vinaroz (Castellón), que investiga presuntas irregularidades relacionadas con la tramitación de la concesión de explotación del proyecto Castor, el almacén subterráneo de gas frentes a la costa castellonense, ha ordenado a las dos acusaciones particulares personadas en la causa que actúen bajo la misma dirección letrada, según comunicó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

El instructor determinó que sea el abogado que representa a la primera afectada que se personó en la causa la que defienda los intereses de otros dos particulares personados tras expirar el plazo de 10 días otorgado por la Audiencia de Castellón para que se pusieran de acuerdo y designaran una sola defensa. El juez elige a dicho abogado porque su cliente fue la primera que se personó en el procedimiento y para evitar que la falta de acuerdo entre las acusaciones dilate el procedimiento.

A este respecto, el auto señala que, basándose en un «criterio objetivo y estrictamente temporal se acuerda, de conformidad con el artículo 113 de la LECRIM, que ambas acusaciones particulares actúen bajo la misma representación y dirección letrada». En noviembre el instructor acordó la personación de las acusaciones particulares que lo solicitaron, pero unificadas bajo una misma dirección letrada. Las partes recurrieron esta decisión a la Audiencia Provincial, quien estimó parcialmente su petición y acordó que fueran las mismas partes quienes designaran a su representante.

BNK se retira del permiso Urraca (Burgos), su último proyecto de fracking en España

EFE.- La empresa BNK España se retira del último proyecto de investigación de hidrocarburos que aún tenía en marcha en España, el denominado Urraca (Burgos), después de que el permiso concedido por el Gobierno haya caducado sin que se haya conseguido la declaración de impacto ambiental favorable.

El permiso de exploración de hidrocarburos Urraca, que afecta a los municipios de Villarcayo, Medina de Pomar y Merindad de Cuesta Urría (Burgos), se otorgó en 2011. En concreto, la concesión se aprobó el 29 de septiembre de 2011 por un plazo de 5 años, que se cumplieron este 29 de septiembre, recordaron fuentes de BNK España. «El permiso ha caducado», insisten, sin que Medio Ambiente haya emitido declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de exploración presentado en 2014.

BNK España planteó abrir hasta 6 pozos de perforación, 2 por cada uno de los municipios afectados, para investigar la presencia de hidrocarburos a través de la técnica del fracking. Las perforaciones requieren de informe favorable previo de Medio Ambiente ya que el proyecto se radica en Burgos y Álava, afectando a dos comunidades autónomas, lo que obliga a que las autorizaciones vengan del Gobierno central. Sin declaración de impacto ambiental, y con el permiso caducado, «no se puede continuar», ha asegurado BNK España. La empresa de origen canadiense no tiene intención de reclamar o pedir responsabilidades el Gobierno central por un retraso que finaliza con la caducidad del proyecto.

Urraca era el último de los proyectos con los que contaba BNK España en el país, después de haberse retirado en junio de Sedano, el otro permiso vinculado a Burgos. En ese caso, su renuncia se justificó en la «incertidumbre legal» en cuanto a la viabilidad del proyecto, centrada en legislación y procesos administrativos. «Motivos técnicos internos», explicaron en su momento fuentes de BNK España, que se queda «sin ningún plan de futuro», así que abandonarán el país, según reconocen. La canadiense es una de las principales empresas del mundo dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica.

Enagás eleva un 1,5% su beneficio hasta septiembre, con 317,4 millones, y espera comenzar este año la regasificadora de Tenerife

Redacción / Agencias.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, espera que se desbloquee la situación política actual para poder contar con la orden ministerial necesaria para comenzar las obras de construcción de la regasificadora de Tenerife a finales de este año. Así lo señaló tras presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, en los que Enagás registró un beneficio neto de 317,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,5% en comparación con los 312,7 millones del 2015.

Enagás atribuyó el incremento de su beneficio a los activos internacionales. La contribución de las sociedades participadas al beneficio ha sido del 14,8%, frente al 8,8% registrado a 30 de septiembre de 2015. Según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos totales de la gasista sumaron 899,7 millones en los nueve primeros meses de 2016, un 2,3% menos que en 2015, y los gastos aumentaron un 8,7% por temas de personal. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se redujo un 6,1%, hasta los 643,3 millones, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 438,6 millones de euros, con un retroceso del 6,2% sobre los nueve primeros meses de 2015.

La inversión realizada fue de 598,4 millones de euros, de los cuales 175 millones correspondieron a España y 423,4 a inversión internacional. De la inversión en España, hay que destacar que la cifra incluye un importe de 106,6 millones de euros correspondiente a la adquisición de un 42,5% adicional en la planta de regasificación de Sagunto a la compañía Unión Fenosa Gas. La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó hasta finalizar septiembre 226,5 TWh, un 1,7% inferior a la obtenida en 2015, fundamentalmente por un menor consumo para generación eléctrica. Eso sí, la demanda industrial en el mismo periodo continuó su tendencia positiva con un crecimiento del 2,2%.

En cuanto a la evolución del consumo de gas, Llardén se ha mostrado positivo y ha afirmado que el pasado jueves 13 de octubre se batió el primer récord de demanda nacional en 3 años fuera de la temporada invernal. Además, destacó que en los últimos 50 días la evolución general de la demanda de gas natural es muy positiva. «La evolución de la demanda industrial es coherente con la evolución de la economía española y con las previsiones del PIB español para finales de 2016″, apunta la empresa gasista.

Enagás eleva objetivo de beneficio

Por otro lado, el presidente de Enagás valoró que la empresa está en la «senda correcta» para superar los objetivos marcados a principios de año y que espera terminar 2016 con un alza del beneficio del 1,5% frente al 0,5% previsto inicialmente. En este sentido, los directivos de Enagás explicaron que esta mejora del objetivo de beneficio refleja, entre otros aspectos, la contribución de la regasificadora de Sagunto (Valencia). La empresa también reafirmó el resto de objetivos de negocio para el año así como su compromiso de elevar el dividendo un 5% cada año hasta 2020. También avanzó que pronto actualizarán su plan estratégico con objetivos a «2020 o 2021».

El FFO (Funds from Operations) al final del tercer trimestre de 2016 fue de 611,5 millones de euros, superior en un 1,5% respecto al generado en el mismo periodo del 2015. En cuanto a la deuda neta de Enagás, ésta se situó en 4.431,3 millones a finales del tercer trimestre de 2016, frente a los 4.237 millones en que cerró el pasado ejercicio, lo que supone un ratio de FFO (12 últimos meses) sobre deuda neta del 15,9%. El coste neto medio de la deuda a 30 de septiembre 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,8% registrado en la misma fecha de 2015.

Construir la regasificadora de Tenerife

Respecto a la regasificadora que la compañía pretende construir en Tenerife, Llardén explicó que, tras obtener en julio la autorización ambiental, el Ministerio de Industria trabaja en el borrador de orden ministerial para la autorización administrativa. Sin Gobierno esta orden no sale adelante, indicó Llardén, que confía que la situación se desbloquee antes de final de año y que se apruebe para arrancar así las obras. La planta regasificadora, con una inversión que ronda los 300 millones de euros, se construirá en los próximos tres ejercicios con el objetivo de que esté operativa en 2020.

Llardén también se ha mostrado confiado en que los números del sistema gasista cuadran para acabar con el déficit en 2020, tal y como estaba previsto. «Está perfectamente controlado«, ha apuntado. En cuanto al Midcat, el gasoducto que conectará Francia y España a través de Cataluña, ha insistido en que esperan tenerlo concluido también en ese horizonte previsto de 2020.

Castilla-La Mancha triplicará sus municipios con gas natural para el año 2020 y creará 900 empleos

EFE / Europa Press.– Castilla-La Mancha triplicará el número de municipios con gas natural hasta el año 2020, lo que se enmarca en el plan de gasificación planteado por la Junta para los próximos cinco años, que contará con una inversión de 140 millones de euros y generará unos 900 puestos de trabajo. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, presentó este plan en la inauguración de las primeras Jornadas sobre gas natural en Castilla-La Mancha, organizadas por la Asociación Española del Gas (Sedigas) y el Gobierno regional.

«Este plan es un ejemplo muy claro de que podemos dejar aparte los problemas entre partidos diferentes y ponernos de acuerdo en objetivos globales y comunes, que son los que merecen la pena, los que cambian las cosas de verdad», ha aseverado García-Page, quien ha defendido que «las palabras competitividad y sostenibilidad no son contrarias», y ha unido a ello la necesidad de «la cohesión».

El objetivo del nuevo plan de gasificación es triplicar el número de municipios con gas natural en Castilla-La Mancha, pasando de 74 a cerca de 240, para lo que se crearán 1.900 kilómetros de nuevas redes de distribución. Prácticamente, todos los municipios de más de 2.000 habitantes de la región tendrán abastecimiento y en 2020 tendrán gas 373.000 hogares en Castilla-La Mancha, la mitad del total de la comunidad, y habrá 5.500 kilómetros de instalaciones.

Eso sí, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha detallado que en la comunidad se produce más energía renovable de la que se consume y ha garantizado el compromiso de la Junta con este tipo de energía. Asimismo, apuntó que en un año el Gobierno castellanomanchego ha concedido 600 ayudas para el ahorro energético por un valor total de más de 2,5 millones de euros. También señaló que han evitado 183 cortes de suministro y sufragado más de 6.000 ayudas a través del Plan Regional contra la Pobreza Energética.

Por su parte, García-Page abogó por que España consensue un plan de modelo energético de cara a 2020 para negociar con la Unión Europea. «He echado en falta en España un acuerdo energético», aseveró el presidente autonómico, quien ha insistido en que «no se puede perder tiempo» y ha considerado que «urge» que haya consenso en el país en el ámbito energético porque España no puede quedarse «descolgada«. Con ello, destacó la importancia del plan presentado y ha argumentado que hay empresas que no se instalaron en Castilla-La Mancha por el problema del suministro energético.

También ha intervenido durante la inauguración de las jornadas el presidente de Sedigas, Antoni Peris, quien ha valorado la puesta en marcha del plan, que ha calificado de «ambicioso». «No solo generará beneficio para los usuarios, también va a crear empleo durante todo este proceso», ha destacado Peris, quien también ha recalcado que el gas natural es una «energía limpia» y «la que menos contamina».

Un ahorro de 223 millones

Según un informe elaborado por KPMG para la patronal Sedigas, España podría ahorrar hasta 223 millones de euros anuales en un escenario con un peso del 33% del gas en el mix energético, y todo ello sin comprometer los objetivos europeos de energías renovables y de reducción de emisiones para 2030, si apuesta por un «papel fundamental» del gas natural. En concreto, esto supondría un ahorro de hasta 340 euros al año para un hogar medio, según el informe, que destaca que, en el caso del sector terciario, podría ver reducido su gasto energético en hasta 38 millones de euros.

Los objetivos 2030 de la Unión Europea prevén una presencia del gas para ese horizonte del 27% en el mix, frente al 20% en 2014, aunque hay potencial en España, «apostando por sus singularidades», para elevarlo hasta ese 33% aprovechando la infraestructura, según indicó Carlos Solé, socio de KPMG en España. Asimismo, el informe destaca el papel de los ciclos combinados como principal respaldo a la penetración necesaria de las renovables para alcanzar los objetivos de 2030. A este respecto, prevé que el sector eléctrico requiere, para esos objetivos, un aumento de capacidad firme del 8% en el mix de generación para el horizonte 2030.

En lo que respecta a la capacidad firme de ciclos combinados, Sedigas prevé que será necesario un aumento de entre 5.500 y 10.000 megavatios (MW), según el escenario de cierre de las centrales de carbón considerado. De esta manera, el gas constituiría entre un 51% y un 58% del total de la capacidad firme del sistema eléctrico y los ciclos combinados serían los suministradores de estabilidad al sector eléctrico. Además, el informe destaca que el gas natural aplicado al transporte aporta una solución económicamente eficiente para lograr reducir emisiones y mejorar la calidad del aire.

El gas licuado de petróleo por canalización sube un 4,2% en su parte variable

Europa Press / Servimedia.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización sube un 4,2% según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que encadena dos meses consecutivos al alza. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 65,317 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 62,6886 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,56 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel sube un 5,4%, desde los 48,1808 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 50,8092 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución dictada por la Dirección General de Política Energética y Minas.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península y Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en Ceuta y Melilla.