Entradas

La petrolera estatal mexicana Pemex invertirá 3.600 millones de dólares para mejorar sus extracciones de gas

EFE.– Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que invertirá 3.600 millones de dólares para alcanzar un índice del 98% de aprovechamiento de gas en aguas poco profundas en los próximos tres años. «Pemex destinará inversiones por 3.600 millones de dólares, principalmente en el activo Ku Maloob Zaap, el cual aporta el 39% de la producción nacional de petróleo crudo y el 10% de gas», explicó la firma.

De esta manera, se recuperaría una inversión postergada tras el ajuste en el presupuesto de 5.000 millones de dólares, anunciado a principios de año en el marco de una caída internacional de los precios del petróleo, recordó la compañía. «Derivado de esta reducción presupuestaria, el cumplimiento de la meta establecida de un 98% en el aprovechamiento de gas en aguas someras fue pospuesta, alcanzándose un índice del 96%», precisó. En los próximos tres años, Pemex se comprometió a cumplir «cabalmente» con la meta del 98% a partir de diversas acciones contempladas en el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Gas 2016-2019.

Mejora de las infraestructuras gasistas

Dicho programa de Pemex tiene como eje rector la rentabilidad y buscará acelerar la instrumentación de la reforma energética de 2014 con una estrategia basada en alianzas con empresas privadas. «Como parte de la infraestructura que se instalará, se pondrán en operación un gasoducto, dos plataformas de compresión y ductos asociados», enumeró la firma, con el objetivo de incorporar 160 millones de pies cúbicos por día de gas y sus derivados a las plantas petroquímicas en el sureste del país.

«Esta estrategia permitirá atender las directrices técnicas para el aprovechamiento del gas natural asociado en la exploración y extracción de hidrocarburos establecidas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a fin de garantizar la continuidad de las operaciones de Pemex», aseguró la petrolera. La estatal, inmersa en un plan de ajuste y de reestructuración de su plantilla, reportó una pérdida neta de 13.146 millones de euros en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el mismo periodo de 2015.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.

Enagás cierra la compra del 20% de una planta regasificadora en Chile de Gas Natural por 175 millones de euros

Servimedia / EFE.- Enagás, a través de su filial Enagás Chile, cerró la adquisición del 20% de la planta de regasificación GNL Quintero a la compañía Aprovisionadora Global de Energía, sociedad escindida de Metrogas y participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa, por un importe de 197 millones de dólares (175 millones de euros). En virtud de este acuerdo, Gas Natural Fenosa obtiene unas plusvalías netas de aproximadamente 50 millones de euros, según ha señalado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Gas Natural Fenosa enmarca esta operación en la estrategia de optimización de capital, al liberar recursos de su cartera de activos y maximizar el valor para sus accionistas. Recientemente, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, aseguró que la compañía está «perfectamente en línea» con cumplir su objetivo de beneficios gracias, entre otros factores, a la plusvalía de esta operación de desinversión en Chile.

Según Enagás, con esta operación incrementa su participación en la planta hasta el 60,4% y consolidará globalmente GNL Quintero, sociedad en la que entró en 2012,a partir del 1 de enero de 2017 como consecuencia del acuerdo de accionistas. Tras el cierre de esta adquisición, Enagás Chile cuenta con una participación directa en GNL Quintero del 40% y una participación indirecta del 20,4% a través de la sociedad Terminal de Valparaíso. El accionariado de GNL Quintero queda conformado por Enagás Chile, 40%; Terminal de Valparaíso, 40% (Enagás Chile, 51%, y Oman Oil Company, 49%); y la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), 20%.

Adicionalmente, Enagás Chile alcanzó un acuerdo en virtud del cual ENAP adquiere un derecho de opción sobre el 15% del capital social de la regasificadora Quintero del que es titular Enagás. Este derecho es ejercitable durante un periodo de dos años en los términos y condiciones idénticos a aquellos asumidos por Enagás Chile en la transacción cerrada recientemente con Endesa Chile y ahora con Agesa.

La planta de regasificación GNL Quintero, ubicada en la Bahía de Quintero, fue la primera terminal de GNL del hemisferio sur. Opera desde 2009 y opera a plena capacidad desde 2011. Dispone de un atraque de buques, tres tanques de almacenamiento, tres vaporizadores y una estación de carga de cisternas. Además, la terminal tiene prevista la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento de GNL.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 3% en septiembre

Europa Press / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España experimentaron un descenso interanual del 3% en septiembre, situándose en 24.648 gigavatios hora (GWh). Según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) disminuyeron un 8,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto ascendieron un 2,6%. En septiembre, las importaciones brutas de gas alcanzaron 28.774 GWh, decreciendo un 5,6% respecto a 2015, siendo el 39,7% de las mismas en estado líquido.

Por zonas geográficas, destaca el aumento de las importaciones procedentes de América Central y Sur en un 38,2% y de Europa en un 9,1%, por los respectivos incrementos de Perú y Noruega, que representan un 6,1% y un 12,4% del total de suministros. Ese mes se redujeron las importaciones procedentes de zonas de Oriente Medio en un 66,1% y de África en un 4,2%. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (58,5%), Nigeria (14,5%) y Noruega (10,5%). En septiembre, las exportaciones se situaron en 4.126 GWh, un 18,4% inferiores a las de septiembre de 2015, y en el acumulado anual caen un 21,9%.

El primer buque rompehielos que transporta gas natural licuado (GNL) inicia su viaje de prueba desde Corea del Sur

EFE.– El primer buque cisterna de gas natural licuado (GNL) con capacidad para romper y navegar por aguas heladas inició un viaje de prueba por el Océano Ártico, según anunció el astillero surcoreano encargado de su construcción. El rompehielos zarpó del astillero situado en la isla de Geoje, provincia de Gyeongsang del Sur (sureste del país), con rumbo al Ártico, donde realizará una travesía de prueba hasta enero, explicó Daewoo Shipbuilding&Marine Engineering.

El barco es un encargo para la naviera pública rusa Sovcomflot que ha llevado dos años y medio construir. El navío puede transportar 172.600 metros cúbicos de GNL y perforar capas de hielo de hasta 2,1 metros de grosor. La proa y popa del buque están cubiertas con 70 milímetros de placas de acero especialmente tratadas que pueden soportar temperaturas de hasta 52 grados centígrados bajo cero, según indicó el constructor naval. Daewoo Shipbuilding, tercer mayor armador surcoreano y cuarto del mundo, espera que con este proyecto logre posicionar a la empresa, que ya ha recibido 14 encargos para cargueros rompehielos de GNL, como líder en este tipo de embarcaciones.

Gas Natural Fenosa y Sedigas relevan con Luis Bertrán a Statoil al frente de la Unión Internacional del Gas

Redacción / Agencias.– Gas Natural Fenosa y la Asociación Española del Gas (Sedigas) han asumido la secretaría general de la Unión Internacional del Gas (IGU) por un período de 6 años, en sustitución de Statoil y de la Asociación Noruega de Gas. Como parte de este cambio, el directivo de Gas Natural Fenosa, Luis Bertrán, asumió la secretaría general de esta organización internacional cuya sede se ubicará en Barcelona.

El nuevo secretario general de la organización ha ocupado distintos cargos de responsabilidad en Gas Natural Fenosa a lo largo de su trayectoria profesional y sustituye en el puesto al noruego Pal Rasmussen. En este sentido, la compañía señala que, por primera vez desde que entró a formar parte de la IGU en 1951, España acoge la sede de la secretaría general de este organismo internacional creado en 1931 y que agrupa asociaciones y corporaciones del gas de 91 países.

De esta forma, España acoge la sede de una asociación de rango internacional como es la IGU y será Barcelona la ciudad que acogerá la sede de la IGU durante los próximos 6 años. Las oficinas de la secretaría general de la organización se ubicarán en el interior de la sede central de Gas Natural Fenosa. La energética contribuye a la Secretaria de la IGU aportando los medios materiales y humanos necesarios para el funcionamiento de la organización al mismo tiempo que acoge colaboraciones de profesionales de otros países. Esta implicación permite configurar «una asociación internacional, moderna e influyente en la participación del gas natural en el futuro sistema energético mundial», explica la empresa gasista.

Para el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, «conseguir la secretaría general de la IGU para España, hito para el que esta compañía trabajó duro durante los últimos años, es doblemente significativo por lo que supone de hito singular y porque coincide con un momento relevante para la industria gasista». «El planeta se enfrenta al gran reto de lograr una economía baja en carbono y Gas Natural Fenosa va a liderar a través de su papel en la IGU el debate de la transición energética y participará activamente en las decisiones que se van a tener que tomar para lograr este objetivo», añadió.

Asimismo, el presidente de Sedigas, Antoni Peris, destaca también «el esfuerzo realizado para lograr traer la secretaría general de la IGU a Barcelona, ciudad de referencia de la industria del gas a nivel europeo y mundial», y explica que «el gas natural es una de las energías que más crecerá en los próximos años por su papel fundamental en el reto de la transición energética«. Para Peris, «la secretaría general de la IGU aportará a Sedigas y también a Gas Natural Fenosa notoriedad a nivel internacional, acceso a la información sobre el debate energético y una notable capacidad de influencia».

Como secretario general, Luis Bertrán contará con un grupo internacional de expertos que serán los encargados de desarrollar las acciones que permitirán ejercer la función de la IGU como portavoz de la industria del gas a nivel mundial. En palabras del propio Bertrán, «las líneas de trabajo fundamentales para esta etapa serán la prescripción del gas natural como una energía que contribuye a una mejor calidad el aire; el gas natural como energía de transición que propicia el crecimiento económico en zonas en vías de desarrollo y, finalmente, el papel del gas natural en un futuro y sostenible mix energético».

Nacido en Torrelles de Foix en 1959, Bertrán es ingeniero químico industrial y ha desarrollado su carrera en el sector gasista, siempre con un marcado carácter internacional. Trabajó en México como director técnico responsable de diseño, construcción y mantenimiento de los gasoductos de transporte y redes de distribución de Gas Natural. De vuelta a España, ocupó el cargo de Director de Gestión de Activos de Transporte y Distribución y fue nombrado posteriormente Director General de Gas Natural Commercialisation France y Director General de Gas Natural Europe. Hasta su nombramiento como secretario general de la IGU ocupaba el cargo de director de Planificación y Servicios Minoristas.

La Unión Internacional del Gas, que actualmente preside el estadounidense David C. Carroll, cuenta en los próximos años con importantes retos como son la puesta en valor del gas natural como la energía clave en la transición hacia una economía baja en carbono, y la consolidación de la IGU como una organización de referencia con voz propia en los principales foros internacionales. El hecho de que la secretaría general de la IGU recaiga en España permitirá que el resto de ciudades españolas tendrán la oportunidad de beneficiarse de la comunicación e influencia de eventos de gran trascendencia en el sector energético y especialmente gasista durante los próximos años, según indicaron.

La Diputación de Álava rechaza el fracking pero defiende que hay que conocer los recursos del territorio

EFE.- El diputado alavés de Medio Ambiente y Urbanismo, José Antonio Galera, subrayó que la institución foral no está a favor de utilizar la técnica de la fractura hidráulica para extraer gas, más conocida como fracking, pero sí defiende conocer los recursos que pueden existir en el territorio. Galera respondió a la interpelación de Kike Fernández de Pinedo (EH Bildu), que le ha pedido explicaciones por la solicitud de Shesa, sociedad de hidrocarburos del Gobierno vasco, para explorar un pozo de gas en Álava.

El diputado foral ya explicó que la solicitud hecha es para sondear, no para la extracción, y que la técnica que se ha planteado utilizar es la convencional y no la fractura hidráulica. En este sentido, Galera señaló que se ha reunido con los técnicos de Shesa para aclarar que no se pretende usar precisamente el fracking y para trasladarles el posicionamiento de la Diputación, que rechaza esta técnica pero defiende la necesidad de conocer los recursos de gas que pueda albergar el subsuelo alavés, a la vez que prioriza la protección del medio ambiente.

Galera ha aclarado también que en estos momentos se está en un procedimiento administrativo previo a la autorización o no del sondeo y ha avalado la validez del gas como energía de transición hasta 2100, horizonte que los técnicos del Gobierno Vasco han fijado para que el territorio no dependa de la energía fósil. Galera aseguró que en la actualidad es «absolutamente imposible» depender sólo de las renovables, por las que apuesta a largo plazo, y defiende energías de «transición» como el gas, la necesidad de explorar los recursos que existen y el papel de la Diputación de Álava como «vigilante» y «garante» de los bienes naturales de la provincia.

Fernández de Pinedo ha calificado de «tomadura de pelo» que Shesa vaya a sondear gas en una zona en la que ya se intentó hace unos 19 años y se vio que «no era rentable». También se ha preguntado si ahora lo que se busca es prorrogar los permisos eliminando la «impopular técnica» del fracking para después «ya veremos», en referencia a su posible utilización futura, y ha calificado de «decepcionante» que se apueste por un modelo energético que está llevando al planeta al «colapso».

Shesa ha solicitado permiso para hacer un sondeo exploratorio con técnicas convencionales en Armentia-2, en el entorno de Vitoria, con una profundidad estimada de entre 4.993 y 5.540 metros, durante 164 días de intervención. La Diputación de Álava tuvo conocimiento de manera oficial de esta solicitud el 19 de septiembre a través de una comunicación del Ministerio de Medio Ambiente.

La brasileña Odebrecht comienza a construir una red de gasoductos en el norte de Argentina

EFE.- La construcción de la red de gasoductos troncales de la provincia argentina de Córdoba, de 631 kilómetros, arrancó con la llegada de maquinaria pesada de la empresa brasileña Norberto Odebrecht. La red es considerada como la infraestructura gasística más importante de la última década en esa zona de Argentina. Con la entrada en servicio de su sofisticada maquinaria, la principal constructora de Latinoamérica se convierte en la primera en acometer esta obra de las tres empresas que participarán en ella.

Mediante una licitación internacional, Odebrecht obtuvo la adjudicación de 6 de los 10 sistemas que conforman el Proyecto Integral Gasoductos Troncales de Córdoba, por un importe de 147 millones de dólares. La construcción de estos 6 sistemas generará alrededor de 1.400 empleos directos y más de 5.000 indirectos durante los 19 meses que durarán los trabajos. Los otros cuatro fueron adjudicados a dos empresas que aún no han iniciado las fases que tienen adjudicadas y se ocupan ahora de trámites previos, según fuentes sectoriales. El volumen económico total de esta infraestructura, de la que se beneficiarán más de 700.000 personas, asciende a 8.600 millones de pesos (567 millones de dólares).

La obra adjudicada a la Constructora Norberto Odebrecht (los sistemas denominados Anillo de Córdoba-Gran Córdoba, Centro, Ruta 2, Sureste, Punilla II y Oeste) consiste en la puesta a punto de 631 kilómetros de gasoductos de distribución, ampliación de gasoductos existentes y 44 instalaciones de superficie para el abastecimiento de gas natural a las localidades de la zona. Con el cronograma de obra consensuado con la provincia argentina, la obra se iniciará por los Sistemas del Anillo de Córdoba, Gran Córdoba, Ruta 2 y Oeste. El comienzo en los dos primeros se concentrará en la construcción de la planta reguladora de presión ubicada en La Calera.

Además de la movilización de maquinaria pesada y la instalación de los obradores donde se almacenarán los materiales y equipamientos, el avance de la ingeniería ya ha permitido la compra de la mayoría de los materiales necesarios. En la construcción y montaje de gasoductos, uno de los equipos más importantes y especializados es el tiendetubos, presente en todas las fases del gasoducto. Estos equipos pesados tienen una capacidad de carga de 23 toneladas, lo que permite trabajar con la cañería en terrenos diversos. Cada uno de ellos pesa 30 toneladas.

Shell aumenta su beneficio un 203%, a 2.763,5 millones, a pesar del entorno marcado por el bajo precio del crudo

EFE.- La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell aumentó su beneficio atribuido en un 203% durante los primeros nueve meses del año respecto al mismo periodo de 2015, en un entorno adverso marcado por los bajos precios del crudo. Eso sí, el rendimiento de la empresa continúa afectado por la tendencia bajista del precio del petróleo y del gas y sus perspectivas de futuro siguen siendo «inciertas», según advirtió el consejero delegado de Shell, Ben Van Beurden, al difundir el balance financiero.

Shell también comunicó sus cifras correspondientes al tercer trimestre de 2016, cuando obtuvo un beneficio de 1.375 millones de dólares (1.252,4 millones de euros), un 119% más que el registrado durante el año anterior. La petrolera regresó así al terreno positivo de los beneficios después de haber acusado pérdidas netas de 7.416 millones de dólares (6.754,9 millones de euros) en ese trimestre de 2015, según su hoja de cuentas. Royal Dutch Shell observó que el entorno continúa estando marcado por los bajos precios del crudo, un factor que ya lastró su beneficio un 80% en el primer semestre del año.

«Shell ha obtenido mejores resultados durante este último trimestre, lo que refleja un rendimiento operativo y de costes sólido», destacó el consejero delegado, Ben Van Beurden. Pese a sus resultados mejores de los anticipados por los analistas, el ejecutivo reconoció que «los bajos precios del petróleo continúan siendo un desafío significativo en el negocio» y, en este sentido, predijo una perspectiva de futuro «incierta». Dentro de este contexto de «condiciones de mercado adversas», con una acusada tendencia a la baja en el precio del crudo, que en los últimos tres meses cotizó como media a 46 dólares el barril, la compañía se refirió también a la adquisición de BG Group.

Van Beurden afirmó que la «integración» de Shell y BG se encuentra ahora «esencialmente hecha y se ha completado antes de tiempo». Según sus palabras, ese movimiento supone «un importante catalizador de los cambios duraderos y significativos» que está llevando a cabo la petrolera. El gigante angloholandés completó en febrero la adquisición de BG Group por valor de 61.000 millones de euros y actualmente pretende recortar costes y reducir deudas.

En su hoja de cuentas, Shell también destacó que está tratando de gestionar un total de 16 ventas de activos después de que anunciara que venderá algunos de sus activos petroleros y gasísticos en Canadá por más de 1.000 millones de dólares (953 millones de euros). Ese objetivo se enmarca, según Van Beurden, dentro de «un programa de la compañía valorado en 30.000 millones de dólares (27.291 millones de euros).

La demanda de gas natural para la generación de electricidad bate récord en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural para generación de electricidad cerró octubre con un crecimiento de en torno al 38% con respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7.300 GWh, el máximo registrado desde julio de 2015 y el segundo dato más alto desde octubre de 2012, según Enagás, propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas. Además, el pasado 19 de octubre, la demanda de gas diaria para generación de electricidad alcanzó los 382 GWh, dato récord desde julio de 2015.

Los récords estuvieron motivados fundamentalmente por una menor aportación de la eólica para la generación de energía eléctrica y por el incremento de las exportaciones de electricidad, mientras que en julio de 2015 el récord se debió a las altas temperaturas registradas. Según Enagás, «estos datos ponen de manifiesto la importancia del gas natural en el mix de generación eléctrica».

Por otra parte, la demanda industrial cerró octubre con un crecimiento del 2% con respecto al mismo mes de 2015. En octubre, a pesar de las suaves temperaturas, la demanda nacional total de gas natural registró un crecimiento de en torno al 7,5% con respecto a octubre del año pasado, debido al incremento del consumo de gas natural para la industria y la mayor demanda de gas para generación eléctrica.

Hasta septiembre cae la demanda

En cuanto al consumo de gas natural en el mercado nacional desde enero a septiembre se aprecia un descenso del 1,7% a pesar de que la demanda convencional de gas natural (sector doméstico, comercial e industrial) acumuló un aumento del 1,6% respecto al mismo período de 2015, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). En el mercado industrial, el consumo acumulado durante este año rebasa el 2,4% en comparación con los primeros nueve meses del año pasado. Del total consumido, el mercado industrial continúa como el principal demandante de gas, con un 64,5%. Le sigue el sector doméstico-comercial (17%) y el consumo de gas para el sector eléctrico, con un 16,2% (centrales de ciclo combinado).