Entradas

Las exportaciones de gas natural desde España caen un 15,2% en octubre

Redacción / Agencias.- Las exportaciones de gas natural desde España se redujeron en octubre un 15,2% respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 2.757 GWh, y registran un descenso interanual en los últimos siete meses, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Por tipo, las exportaciones en estado líquido (GNL) cayeron un 85,2%, y las de gasoducto, un 11,8%. En el acumulado anual se exportó un 21,4% menos que en los diez primeros meses de 2015.

En cuanto a las importaciones netas, descendieron un 0,5% en octubre con respecto a octubre de 2015, hasta alcanzar los 26.481 gigavatios hora (GWh). El volumen de gas importado en octubre, que implica un incremento del 7,4% con respecto a septiembre, se registra en un mes en el que las llegadas de este hidrocarburo en forma de GNL aumentaron un 6,7%, mientras que las correspondientes a gasoducto descendieron un 5,5%.

En octubre, disminuyeron las importaciones totales un 2,1%, hasta 29.238 GWh, y de este volumen el 40,2% correspondió a los suministros en GNL. Destaca el aumento del abastecimiento procedente de América y de Europa, gracias al incremento de Noruega. Frente a esto, bajaron las de África en un 16,4%, por los descensos de Argelia (18,6%) y Nigeria (9,5%). Pese a esto, en el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España siguen siendo Argelia, con un 57,8% del total; Nigeria, con un 14,8%; y Noruega, con un 10,7%.

Rusia y Turquía impulsan proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y Akkuyu, la primera planta nuclear turca

EFE.- El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, y su colega turco, Binali Yildirim, dieron impulso a proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y la primera central nuclear turca, denominada Akkuyu. En este sentido, el jefe del Gobierno ruso calificó de «sustanciales» sus negociaciones con Yildirim, destacó el gran potencial de cooperación y prometió la pronta ratificación del acuerdo para el tendido del gasoducto Turkish Stream a través del mar Negro hasta Turquía.

«La ratificación tendrá lugar en breve. El documento contempla el tendido de dos tubos a través del fondo del mar Negro con una capacidad de bombeo de 15.750 millones de metros cúbicos de gas cada uno», explicó. Uno de los tubos suministrará gas a los consumidores turcos, mientras el segundo está destinado al mercado europeo, aunque la Unión Europea aún no otorgó su visto bueno al proyecto, que sustituye al denostado South Stream, rechazado en su momento por Bruselas. Medvédev subrayó que el Turkish Stream «encontrará su lugar», ya que no representa una competencia para otros gasoductos ya existentes y “ayudará a diversificar las rutas de suministro» a Europa, afirmó.

El primer ministro ruso destacó que el Turkish Stream permitirá a los consumidores europeos evitar «riesgos», en referencia a posibles interrupciones del suministro por culpa de la inestabilidad de los países de tránsito, como Ucrania. Rusia ha urgido a la Unión Europea a tender un gasoducto hasta la frontera greco-turca para recibir el gas ruso que ahora transita por territorio de Ucrania y que será redirigido en el futuro a través de Turquía. Al respecto, el presidente del consorcio gasístico Gazprom, Alexéi Miller, adelantó que en la primera mitad del próximo año comenzarán las obras de tendido del primer tramo del Turkish Stream y que se completarán antes de 2019.

En cuanto a la construcción de la primera central nuclear turca (Akkuyu) por parte de ingenieros rusos, Yildirim destacó que su Gobierno ha activado el trabajo para que ese proyecto sea estratégico, lo que aceleraría los plazos de construcción y le daría ventajas fiscales. «Hay que agilizar el trabajo, ya que el primer bloque debe estar preparado para su explotación en 2023, cuando se cumplirán 100 años de la República de Turquía«, explicó. La agencia nuclear rusa, Rosatom, es la encargada de un proyecto valorado en 20.000 millones de dólares.

Energía remite a la CNMC su propuesta para congelar la parte regulada del recibo de electricidad y gas en 2017

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) las propuestas de órdenes por las que se congelan los peajes de acceso de gas y electricidad para 2017, como viene ocurriendo desde la aprobación de las reformas energéticas, que suponen alrededor de la mitad de los recibos de luz y gas y con los que se pagan los distintos costes reconocidos al sistema.

El resto del recibo, tanto en el mercado libre como en las opciones reguladas (PVPC en electricidad y TUR en gas), lo conforman impuestos y el coste del componente energético, muy vinculado a la evolución de las materias primas, que viven un repunte en las últimas jornadas. Así, Energía reconoce que con esta decisión de congelar los peajes «los hogares verán amortiguado» el impacto de las fluctuaciones alcistas en el coste del gas y el petróleo en los mercados internacionales.

Una vez calculados los costes regulados previstos de los sistemas y el escenario de demanda estimado por el Ministerio para 2017, se tomó la decisión de mantener los peajes en los mismos niveles que en 2016, anunció el Ministerio. Según Energía, las previsiones a futuro apuntan a una “situación equilibrada” entre los ingresos y gastos «que permite la contención de la parte regulada de los precios de electricidad y gas».

Sube remuneración a las renovables

En el caso del sector eléctrico, la propuesta de orden refleja una previsión “moderada” de incremento de demanda eléctrica, en el entorno del 0,7% respecto a 2016. La remuneración del régimen retributivo específico para las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos se incrementa en casi 600 millones de euros respecto de la del año anterior, como consecuencia de la revisión de parámetros retributivos que se llevará a cabo para el segundo semiperiodo retributivos 2017-2019. Además de mantener los peajes de acceso, se congelan los precios unitarios de aplicación a los consumidores eléctricos para la financiación de los pagos por capacidad, es decir, lo que cobran determinadas centrales por estar disponibles.

Incertidumbre en la demanda gasista

En lo que se refiere al sector del gas natural, “a pesar de la incertidumbre en la previsión de la demanda, fuertemente condicionada por la temperatura, se prevé un ligero superávit gracias al mantenimiento de los peajes para 2017”, señala Energía. Además, se proponen nuevos peajes de recarga de buques con gas natural licuado, con objeto de “incentivar el cambio hacia combustibles alternativos con menores emisiones de gases invernadero, así como para incrementar la utilización de las plantas de regasificación”.

Gas Natural Fenosa inicia en Ezcaray (La Rioja) la transformación de 900 viviendas con propano a gas natural

EFE.– Gas Natural Rioja va a realizar durante diciembre los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano de casi 900 viviendas y establecimientos comerciales que adquirió a Repsol Gas en la localidad de Ezcaray. Personal acreditado de Gas Natural Rioja está realizando la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural, que es rápida y gratuita para el cliente, según esta compañía.

Hasta el 23 de diciembre está previsto transformar una canalización de más de 10 kilómetros y cerca de 900 instalaciones receptoras y los últimos trabajos finalizarán a partir del 9 de enero, una vez pasadas las fiestas navideñas. Gas Natural Rioja ofrece servicio en Ezcaray desde mayo de 2012, tras la puesta en servicio del gasoducto de los Valles del Oja y el Najerilla. Hasta la incorporación de estos nuevos usuarios, la empresa cuenta con casi 2.500 puntos de suministro del municipio riojano que habían optado por el gas natural.

Para acometer este proceso, la filial de Gas Natural Fenosa ya ha enviado una carta de bienvenida a todos los usuarios de las redes de propano. También les explica cómo es el proceso de transformación, para lo que se incluye un tríptico. Asimismo les avisa de que personal acreditado de la compañía debe realizar una inspección técnica de sus instalaciones para hacer un censo de los aparatos de gas y comprobar el estado de la instalación y se les comunica que tienen que contactar con una empresa comercializadora para contratar el suministro de gas natural.

Con el cambio, el cliente podrá disfrutar de una energía de suministro continuo, que no necesita ser almacenada y más sostenible, ya que reduce las emisiones de CO2 y de otros gases contaminantes. Gas Natural Rioja lleva el suministro de gas natural a más de 106.000 usuarios en 43 municipios, a través de una red de distribución de 900 kilómetros y 83.000 puntos de suministro. En la actualidad, más del 90% de la población riojana tiene acceso al gas natural.

La demanda de gas natural para la generación de electricidad bate récord en noviembre

Europa Press.- La demanda de gas natural para generación de electricidad cerrará el mes de noviembre con un crecimiento de en torno al 45% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar un consumo aproximado de 7.500 gigavatios hora (GWh), máxima cifra mensual registrada en 2016, según informó Enagás.

Además, el pasado 16 de noviembre el consumo de gas para electricidad alcanzó los 476 GWh/día, la mayor cifra de consumo diario alcanzada desde el 13 de enero de 2012.

Este crecimiento se debió principalmente al incremento de las exportaciones de electricidad, así como a unas menores aportaciones eólica e hidráulica en la generación de electricidad y la parada de dos centrales nucleares en España.

Asimismo, la demanda convencional de gas natural, destinada a los consumos doméstico, comercial e industrial, está previsto que aumente en noviembre un 12% respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 25.600 GWh.

Este incremento está impulsado tanto por el consumo del sector industrial (+11%), como por el doméstico-comercial y pymes (+22%), que aumenta su demanda por unas temperaturas más bajas a comienzos del mes.

En lo que va de año, la demanda convencional registra un crecimiento acumulado del 2,5%, derivado tanto del aumento del consumo del sector industrial (3,1%), como del doméstico-comercial (0,3%). La demanda nacional de gas natural está previsto que finalice el año 2016 con un incremento del 2% respecto a 2015.

ANAE lanza una compra colectiva de energía para ahorrar hasta 180 euros al año

Europa Press.- La Asociación para el Ahorro de Energía (ANAE) ha lanzado una compra colectiva de energía con la cual prevé conseguir un ahorro de hasta 180 euros al año para cada consumidor.

Para la organización técnica de la compra colectiva, así como el proceso de negociación y gestión de contrataciones, ANAE ha llegado a un acuerdo de colaboración con Selectra, el comparador de tarifas de electricidad y gas natural, informó la asociación.

Esta es la primera compra colectiva de energía que pone en marcha ANAE, cuyo objetivo es reducir el importe de las facturas de la luz y gas en los hogares y pymes.

La asociación indicó que lanza la iniciativa para hacer frente a la subida del precio de la luz que comenzó hace siete meses y durante los cuales el recibo de electricidad se ha encarecido en más de 7 euros al mes.

Los consumidores que deseen incorporarse a la compra colectiva podrán darse de alta desde este martes realizando su preinscripción de manera gratuita y sin compromiso en la web www.club.selectra.es/anae.

El 76,5% de cambios de suministro de la tarifa regulada al mercado libre se hizo con la misma eléctrica

Europa Press.- El 76,5% de los cambios de suministro de la tarifa regulada al mercado libre en el sector eléctrico en el primer trimestre del año tuvo como destino los comercializadores pertenecientes al mismo grupo empresarial, según datos del informe de supervisión de los cambios de comercializador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, Iberdrola, con el 83%, y Endesa, con el 79%, fueron los dos grupos con mayor porcentaje de este tipo de movilidad interna en el cambio de suministro en el periodo, siendo el menor Gas Natural (44%).

Estos cambios de suministro son posible gracias a que las grandes compañías del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo), además de una distribuidora de electricidad, cuentan con dos comercializadoras: una de referencia o COR, que vende al precio regulado, y otra que lo hace en el mercado libre.

En el sector gasista, sin embargo, el porcentaje de cambios que pasan del CUR (tarifa regulada) al comercializador del mismo grupo es bastante inferior, con una media sectorial del 38% en el primer trimestre del año.

1,2 Millones de solicitudes de cambio

En el primer trimestre de 2016, el número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores fue de 1,2 millones, ligeramente superior a los 1,18 millones del cuarto trimestre de 2015. De estas solicitudes, 917.044 pertenecieron al sector eléctrico y 290.438 al sector gasista.

En total, un 89% de solicitudes fueron aceptadas en el sector eléctrico y el 83% en el sector gasista. El resto fueron rechazadas por diversos motivos (no estaban bien realizadas, no contenían toda la información del punto de suministro necesaria para su gestión, o, incluso, no pudieron activarse por cuestiones técnicas).

Por su parte, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores en el primer trimestre de este ejercicio fue de 805.236 en el sector eléctrico y de 244.724 en el sector gasista.

La tasa global de cambio de comercializador (‘switching’) en el primer trimestre de 2016 fue del 2,8% en el sector eléctrico, y del 3,2% en el sector gasista, cifras muy similares a las del anterior trimestre. En términos interanuales se registró una tasa de cambio del 11,1% en el sector eléctrico y del 11,7% en el sector gasista.

Las tasas de cambio de comercializadores en el sector eléctrico y del gas están entre las más altas a nivel europeo, y son equiparables a las existentes en otros sectores regulados como la telefonía.

Por su parte, la tasa de cambio de compañía (‘switching’) es un indicador del nivel de competencia en el mercado minorista que debe valorarse en conjunto con otros indicadores relacionados con la estructura y el grado de satisfacción de los consumidores.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, el mayor volumen de solicitudes de cambio de comercializador, tanto en el sector eléctrico como en el gasista, se ha dado entre comercializadores del mercado libre (el 60% en el sector eléctrico y el 88% en el gasista).

Con respecto al balance total de los puntos de suministro de los principales comercializadores (sumando las altas/bajas y los saldos comerciales del trimestre), en el sector eléctrico destacaron las pérdidas sufridas por Endesa y Gas Natural Fenosa, con pérdidas de 37.268 y 9.164 puntos de suministro, respectivamente, y el balance positivo de otros comercializadores, con 49.489 puntos más, y del grupo EDP, con 14.755 puntos.

En el sector del gas, destaca el balance positivo en puntos de suministro de Iberdrola y Endesa, con 20.654 y 18.332 puntos de suministro, respectivamente, y un balance negativo de Gas Natural Fenosa, con una reducción de 25.888 puntos.

Finalmente, en lo que se refiere a los tiempos medios de cambio de comercializador en electricidad y en gas natural durante el primer trimestre del año, fueron 12,8 y 15,5 días, respectivamente.

La CNMC cree que la oferta de paquetes de electricidad y gas beneficia a grandes grupos frente a los pequeños

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el empaquetamiento de servicios eléctricos y de gas natural “podría estar beneficiando a los grandes grupos energéticos, con presencia en ambos sectores, frente a pequeños nuevos entrantes que operen solamente en uno de ellos”. Según datos del Panel de Hogares, los grandes grupos se reparten la cuota de mercado en los hogares que contratan el gas y la electricidad con el mismo operador.

El grupo empresarial con mayor presencia entre los hogares que contratan ambos servicios con un mismo operador es Gas Natural Fenosa/Gas Natural SUR, con un porcentaje del 41,7% de estos clientes domésticos. Le siguen Endesa, con un 24,7%, Iberdrola (19,9%), Grupo EDP (11,8%) y Viesgo (1,8%). Por otra parte, el informe, correspondiente al segundo trimestre de 2016, destaca que 4 de cada 10 hogares, el 44,4% de los hogares españoles, no sabe cuál es la tarifa eléctrica de su suministro, mientras que el 26,9% desconoce la potencia que tiene contratada. Asimismo, casi el 22% declara tener tarificación por horas (contador digital), 2 puntos más que a finales del año pasado.

Otros datos revelados son que el 39,7% de los hogares españoles contrata servicios de electricidad y de gas natural, mientras que el 23,1% dispone de electricidad y butano y un 19,8% cuenta sólo con la electricidad como único suministro energético. Entre los hogares con gas natural, un 51,7% contrata el gas natural y la electricidad con la misma compañía. La razón más mencionada para la contratación conjunta es la comodidad (41,8%), pero también los consumidores aluden a motivos relacionados con los descuentos y ahorros que se producen cuando se contratan ambos servicios con un proveedor.

La Generalitat sancionará a Gas Natural si se demuestra que no avisó del corte de luz en Reus

Europa Press.- El consejero de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, ha anunciado este martes que la Generalitat impulsará un expediente sancionador contra Gas Natural si se demuestra que no aplicó correctamente «los protocolos» cuando cortó la luz a la anciana muerta el lunes en un incendio en Reus (Tarragona).

En la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo, ha explicado que por el momento la Generalitat ha presentado un requerimiento a la empresa para que aporte «información» en un máximo de cinco días sobre los procedimientos que siguió antes de cortar la luz.

Baiget ha recordado que la Ley 24/2015 obliga a las empresas a que, antes de cortar un suministro a un cliente, informen a los servicios sociales para saber si el afectado está en riesgo de exclusión, y la Generalitat cree que la compañía «presuntamente» no lo hizo.

Gas Natural ha emitido un comunicado en el que afirma que el Ayuntamiento no le informó de que la fallecida era vulnerable, y Baiget ha lamentado que «no se han leído la ley», que obliga a proceder al revés: no debe ser el consistorio quien informe, sino la empresa quien se interese por la situación del cliente.

Sanciones

El consejero ha citado y leído el artículo 6 de la ley, donde se recoge la forma de proceder, y ha recordado que la ley prevé sanciones por incumplirla: en caso de ser graves, van de los 10.000 a los 100.000 euros de multa para la empresa.

Baiget ha aportado datos sobre las denuncias que se han hecho contra las suministradoras por incumplimiento de esta ley hasta la fecha: 195 denuncias formuladas, de las que 115 se ha abierto expediente sancionador; 74 se ha hecho propuesta de sanción y ya han sido notificadas 18 sanciones.

Las 18 sanciones han sido por valor de 10.000 cada una, ya que, al ser una ley relativamente nueva, las empresas sancionadas no han reincidido en mala praxis, por lo que la suma de la sanción no ha sido más elevada, ha argumentado.

Reproches a empresas

Por un lado, Baiget ha elogiado a las empresas de agua por haber firmado ya 20 convenios con la Generalitat para evitar los cortes de suministros; por el otro, ha criticado que ha sido imposible hasta la fecha firmarlos con las empresas de gas y agua.

Baiget ha explicado que gran parte de este problema se solucionaría si el Gobierno central impulsara un «bono social» en las facturas de las suministradoras, y ha lamentado que la Generalitat no puede hacerlo por carecer de competencias.

Exteriores expresa su preocupación tras intervenir Colombia la filial de Gas Natural

Servimedia.- El Ministerio de Asuntos Exteriores expresó hoy su «preocupación» por el hecho de que el Gobierno colombiano anunciara este martes que intervenía Electricaribe, la filial de Gas Natural en este país.

A través de un comunicado, Exteriores destacó cómo Gas Natural «lleva años trabajando e invirtiendo en Colombia y ha mostrado siempre su interés en cooperar y colaborar con las autoridades colombianas».

Por este motivo, el departamento que dirige Alfonso Dastis expresó su «preocupación» por el hecho de que el Ejecutivo colombiano haya intervenido Electricaribe, que se encuentra inmersa en una crisis financiera por impago de clientes.

En todo caso, Exteriores dijo que confía «en que esta medida de intervención sea sólo temporal y que se alcance un arreglo satisfactorio para todas las partes, que tenga en cuenta los intereses de la empresa y de los usuarios».

A este respecto, Electricaribe señaló este martes que la intervención de la que ha sido objeto es «preventiva y temporal», al tiempo que mostró «su total interés» en cooperar con el Ejecutivo que preside Juan Manuel Santos.