Entradas

Economics for Energy pide que la renta sea el «criterio principal» para definir el bono social si quiere ser efectivo

Europa Press.- El centro de investigación privado Economics for Energy considera que el bono social debe considerar la renta como «criterio principal» a la hora de definir los considerados consumidores vulnerables si desea ser efectivo. En un análisis sobre el Decreto Ley del Gobierno, los expertos del centro aplauden la iniciativa de definir al consumidor vulnerable, pero confían en que en el desarrollo reglamentario de la normativa se «identifique adecuadamente esta categoría».

En concreto, Economics for Energy estima que actualmente al bono social se acogen 2,5 millones de hogares, mientras que los hogares identificados como en riesgo de pobreza energética ascenderían a unos 1,8 millones. Sin embargo, señala que estas cifras no son un indicador de que el bono social cubre bien a los hogares en riesgo, sino que «realmente está apoyando a mucha gente que no lo necesita, y en cambio quizás no apoya a los que si les hace falta».

Así, el centro de investigación destaca que el principal colectivo que se beneficia del bono social, las personas físicas con potencia contratada inferior a 3 kW (1,8 millones) no tienen por qué estar en riesgo de pobreza energética, mientras que para las familias numerosas, otro de los colectivos beneficiados, muestran «un claro problema de falsos positivos», ya que al menos un 40% de las que pueden beneficiarse no necesitarían ninguna ayuda. Asimismo, respecto a los pensionistas con pensión mínima, dependería de la configuración total del hogar en el que viven.

Para Economics for Energy, el único de los casos en que «claramente» se sitúan en zona de vulnerabilidad es el de los hogares con todos los miembros en paro, pero este grupo es el que menos se acoge al bono social, con 70.000 hogares de 2,5 millones. Además, pide extender el bono social a otros servicios, como el gas, y articularlo como un descuento variable de la tarifa, en función de las necesidades energéticas básicas de la familia, «para que la señal de precio siga activa para fomentar el ahorro».

Rusia inaugura un gasoducto para suministrar gas natural a la península de Crimea

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, inauguró por videoconferencia un gasoducto que unirá Crimea al sistema de gasoductos del país y que permitirá a los habitantes de la península ocupada recibir gas de manera ininterrumpida. «Esta es otra importante decisión para el desarrollo de Crimea y su futuro», señaló el jefe del Estado, que anunció que entre 2017 y 2018 se construirán dos centrales eléctricas en Crimea que satisfarán todas sus necesidades de este tipo de energía.

Putin agregó que en los próximos cuatro años en Crimea se construirán 70 kilómetros de gasoductos mayores, 2.500 kilómetros de gasoductos menores, rurales, y ocho estaciones compresoras. «Junto con las autoridades regionales y federales, haremos todo lo posible para que el gas llegue cuanto antes a cada consumidor«, subrayó Putin. La longitud del gasoducto puesto en marcha es de 358,7 kilómetros, e incluye el paso de dos tubos a través del lago Tuzla y el estrecho de Kerch, así como una extensión, de 27,3 kilómetros, hasta la ciudad de Simferópol.

El 18 de marzo de 2014, en un ceremonia oficial en el Kremlin, Putin firmó un tratado con los dirigentes independentistas de Crimea y el puerto de Sebastopol, situado en esa península ucraniana, decisión de adherirse a Rusia que fue condenada unánimemente por Occidente y que le valió a Rusia la adopción de sanciones en su contra. Ucrania no renuncia a recuperar Crimea, que considera un territorio ocupado por Rusia.

La factura de luz ha bajado un 11% en 2016 y la del gas, un 9%, según Energía

Europa Press / Servimedia.- El consumidor medio de electricidad ha visto rebajada su factura un 11% en 2016 con respecto a 2015, mientras que en el caso del gas el descenso es del 9%, anunció el Ministerio de Energía, que confirmó que, una vez recibido el informe preceptivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aprobará la congelación de los peajes de electricidad y gas para 2017.

En los últimos años, señala el Ministerio, la parte regulada del recibo, es decir los peajes que dependen de lo fijado por el Gobierno, se ha mantenido constante para el gas natural e incluso ha descendido un 2,8% para la electricidad. «Es la primera vez que se acumulan tres años seguidos de congelación o bajada de peajes como consecuencia de la reforma de los sistemas energéticos, que ha logrado alcanzar el equilibrio financiero entre ingresos y costes y eliminar definitivamente el déficit de tarifa», presume.

Energía recuerda que la otra parte de la factura, correspondiente al coste de la energía y que no depende del Gobierno, varía en función del precio de las materias primas, especialmente del gas y del petróleo, así como de la meteorología. El Gobierno asegura ser «consciente» de que el precio de la energía es “clave” para la competitividad y la creación de empleo», por lo que «esta congelación contribuirá a amortiguar el impacto de las subidas de las materias primas».

González Ramos (PSOE) urge a Tejerina a prohibir el fracking en todo el país

EFE.- El diputado nacional del PSOE por Albacete, Manuel González Ramos, ha pedido a la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que se prohíba la técnica del fracking en todo el territorio nacional. González Ramos ha hecho esta petición a través de una pregunta durante la comparecencia de la ministra en la Comisión de Medio Ambiente, indicó el PSOE.

El representante albaceteño considera que la fractura hidráulica es una técnica que plantea numerosas dudas sobre el riesgo que supone para el medio ambiente y ha recordado que, en los últimos años, ha sido objeto de numerosos estudios elaborados por instituciones públicas y privadas que plantean dudas sobre la seguridad de la técnica extractiva. Entre ellos, el publicado en 2011 por el Parlamento Europeo, a instancias de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad, y otro posterior de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

Por este motivo, apelando al principio de cautela de la Unión Europea, González Ramos urge a la ministra a la prohibición de esta práctica para la prospección de hidrocarburos. Además, González Ramos recuerda que las comunidades autónomas, dentro de su ámbito competencial, deberán elaborar una planificación estratégica sectorial para gestionar los impactos y riesgos para la salud pública y medioambiental de cualquier técnica que, de forma agresiva para el entorno, tenga por objeto la prospección, extracción o explotación de hidrocarburos, donde se incluye el fracking.

El gas natural subirá un 3,5% a partir de enero

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural subirá a partir del próximo 1 de enero un 3,5% frente al precio del trimestre anterior, en lo que será el segundo repunte consecutivo, según informaron fuentes del sector.

Este incremento en la TUR media de gas natural responde, principalmente, a la subida del 13,7% en el coste de la materia prima, debido al incremento de la cotización del gas natural y del petróleo en los mercados internacionales.

El pasado mes de octubre, la tarifa del gas registró su primer encarecimiento (1,1%) desde la revisión del cuarto trimestre de 2014. A pesar de esa subida, el precio de la tarifa del gas natural acumulaba un descenso del 13,7% desde finales del año 2014.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantendrá congelada.

En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas.

De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, seis millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

La demanda diaria de gas natural registra un récord por el mayor uso para producción eléctrica

Europa Press.- La demanda diaria de gas natural registró el miércoles el récord diario de 1.445 gigavatios hora (GWh) debido, principalmente, a un elevado consumo de gas para ciclos combinados.

Según ha informado Enagás, esta cifra, que implica superar el récord alcanzado en diciembre de 2013, supone el tercer máximo consecutivo de demanda diaria de gas natural de los últimos tres años, ya que el lunes alcanzó los 1.413 GWh y el martes, los 1.419 GWh.

El récord alcanzado esta semana tiene como origen, principalmente, el alto consumo de gas para ciclos combinados y, de hecho, este miércoles, 14 de diciembre, fue el segundo día con mayor consumo del año, con un total de 432 GWh.

Además, el crecimiento de la demanda de gas natural se debió a una muy baja generación eólica y a la reciente parada de dos centrales nucleares en España.

Por otra parte, la demanda convencional diaria se situó el miércoles en 1.013 GWh impulsada, principalmente, por el crecimiento en el sector industrial, ya que las temperaturas no han sido más bajas de lo normal en estas fechas, según ha explicado Enagás.

En lo que va de año, la demanda nacional ha experimentado un crecimiento del 1% y está previsto que finalice el año con un incremento de en torno al 2% respecto a 2015.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

La Unión Europea logra un acuerdo provisional para el intercambio de información sobre acuerdos energéticos

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo para crear un mecanismo de intercambio de información sobre los acuerdos energéticos y los instrumentos no vinculantes entre sus Estados miembros y terceros países en materia energética. Se negoció en la Eurocámara sobre esta propuesta, que busca corregir los problemas que existen en la actualidad en el intercambio de información sobre contratos energéticos, aumentar la transparencia y la coherencia de las relaciones energéticas exteriores de la Unión Europea y fortalecer la posición negociadora del bloque comunitario.

Este acuerdo, destacó el Consejo de la Unión Europea, jugará un papel importante en la implementación de las cuestiones relacionadas con seguridad energética en la estrategia para la unión energética, junto con la regulación sobre seguridad en el suministro gasista. Elaborado entre los colegisladores (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo) y la Comisión Europea, el texto recoge cuestiones «clave» como el ámbito de las evaluaciones previas de acuerdos energéticos por parte de Bruselas.

El Ejecutivo comunitario propuso en febrero tener la competencia de controlar la compatibilidad de los acuerdos energéticos que los Estados miembros firmen con terceros países con las normas de competencia y la legislación comunitaria sobre mercado interior. Tras este acuerdo provisional, los socios comunitarios deben dar su visto bueno y, posteriormente, el pleno del Parlamento Europeo debe pronunciarse al respecto. Una vez superados estos pasos, la legislación debería entrar en vigor a mediados de 2017.

El PSOE pide al Gobierno que prohíba el fracking por sus supuestos peligros contra el medio ambiente

Europa Press.- El PSOE exige al Gobierno que realice las modificaciones legislativas necesarias para prohibir el empleo de técnicas de fractura hidráulica, más conocidas como fracking, en toda España, por sus peligros contra la salud del medio ambiente y, por ende, la del ser humano.

El fracking es una técnica que, a juicio de los socialistas, plantea numerosas dudas sobre el riesgo que supone para el medio ambiente. Según explican en una proposición no de ley registrada en el Congreso, esta práctica ha sido objeto de numerosos estudios elaborados por instituciones públicas y privadas. El PSOE destaca dos estudios al respecto: el del Parlamento Europeo, llamado Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquisto en el medioambiente y la salud humana; y el de la Comisión Europea, Contribución a la identificación de posibles riesgos ambientales y para la salud humana derivados de las operaciones de extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica en Europa.

Según el PSOE, ambos informes ponen sobre la mesa «dudas razonables» sobre la utilización del fracking y destacan «el elevado riesgo para las personas y el medioambiente que supone esta técnica». Ante estos resultados, los socialistas piden al Ejecutivo que cambie la normativa respecto a esta materia para impedir la práctica del fracking en el país, con pleno respeto a las competencias autonómicas. Además, insta a suspender cautelarmente las prospecciones en curso o aquellas que hayan obtenido el permiso pero aún no hayan iniciado los trabajos, estableciendo una moratoria mientras no se prohíba esta técnica.

Reclama impulsar una transición energética

Por su parte, el grupo socialista en el Senado, a través de su portavoz en Industria, Ángel Mato, reclama una transición energética que procure una «transformación pragmática y gradual» del modelo y ponga fin a la pobreza energética. Mato apuesta por una política energética de largo alcance que asegure el acceso a la energía a precios asequibles y convierta el sector energético en factor de competitividad y en motor de innovación y generación de empleo. Esta transición, señala, ha de tener como objetivo reducir la dependencia de los combustibles fósiles, impulsar el autoabastecimiento, fortaleciendo la seguridad del suministro y luchar eficazmente contra el cambio climático.

El senador gallego subraya que España sigue teniendo una de las tarifas eléctricas, antes de impuestos, más altas de la Unión Europea y añade además, que la factura de la luz en los hogares españoles no ha dejado de subir en los últimos años. A su juicio, el sector eléctrico sigue adoleciendo de un grave problema estructural que tiene su efecto en unos mayores costes, que acaban repercutiendo, en especial, sobre los consumidores más vulnerables.

Gas Natural presenta su oferta a empresas instaladoras de La Rioja y Navarra

EFE.- La directora de Gas Natural Rioja y Navarra, María Miró, y el delegado de Gran Consumo, Ignacio Cabané, han presentado hoy la oferta pública 2017 de las distribuidoras de gas natural para profesionales y empresas instaladoras en las comunidades riojana y navarra.

Gas Natural, en una nota, ha indicado que el objetivo de esta sesión de trabajo ha sido crear un punto de encuentro entre la distribuidora y las empresas instaladoras e impulsar la dinamización de este colectivo de profesionales.

Un centenar de empresas instaladoras y profesionales de fontanería, gas, climatización, mantenimiento, frío industrial y afines han asistido al acto, en el que la compañía energética ha presentado las bonificaciones ligadas a la consecución de objetivos comerciales en los sectores de pequeñas y medianas empresas, comunidades de propietarios, finca habitada y grandes consumidores.

Sus datos indican que, en 2016, un total de 85 empresas instaladoras operaron en la comunidad riojana adheridas a la oferta pública de Gas Natural Rioja.

Gas Natural Rioja, con esta oferta abierta, quiere incrementar el número de puntos de suministro conectados a la red de distribución en viviendas existentes, con el fin de reforzar la implantación del gas natural e impulsar la actividad de los instaladores.

Ha añadido que cada año se realizan en La Rioja y Navarra más de 8.000 instalaciones de gas natural, que incluyen, por ejemplo, instalaciones receptoras para agua caliente y calefacción, que deben cumplir una regulación específica.

Gas Natural Rioja lleva el suministro de gas natural a más de 106.000 usuarios en 43 municipios, cuenta con una red de distribución de 900 kilómetros y 83.000 puntos de suministro y, en la actualidad, más del 90 % de la población riojana tiene acceso al gas natural.