Entradas

La petrolera italiana ENI abre un nuevo pozo exploratorio de gas en aguas de Libia

EFE.- La compañía italiana de petróleo (ENI) comenzó a horadar un pozo exploratorio de gas natural en la ciudad costera libia de Zawia, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Trípoli. El proyecto pretende llegar a una nueva veta que estaría bajo el la superficie marina en una zona llamada DMN41 que ENI explota desde 2008 junto a la Compañía libia Nacional de Petróleo (NOC).

«El pozo está situado a 55 kilómetros al norte del yacimiento de gas de Bahar al Shamal. Está vinculado a la explotación de Metlawi, en la costa. Los trabajos de exploración durarán 46 días», explicó NOC. La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento rebelde que en 2011 acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, y pese a que el país se halla sumido en el caos y la guerra civil, con dos gobiernos enfrentados y decenas de milicias en conflicto, las compañías que hicieron negocios con Gadafi han comenzado a retomar sus proyectos. Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se duplicó.

El consumo de carburantes de automoción crece un 5,5% en noviembre y recupera los niveles de 2011

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en noviembre un 5,5% con respecto al mismo mes del ejercicio pasado, alcanzando los 2,21 millones de toneladas y superando así el consumo de los meses de noviembre del último lustro, según los datos ofrecidos por Cores. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 5,9%, con 1,84 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 3,4%, que alcanzaron las 367.000 toneladas.

En noviembre, se elevó el consumo de todos los productos, con incrementos del GLP (7,5%), querosenos (3,7%), gasóleos (7,2%) y fuelóleos (3,8%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,5%. Igualmente, en el acumulado de 2016 se registran crecimientos interanuales en todos los productos: GLP (6,8%), querosenos (6,5%), gasóleos (1,7%) y fuelóleos (6,4%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, se encadenó en noviembre el cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 16,4% frente a noviembre de 2015, registrando los mejores datos de un noviembre desde 2010. Como en octubre, el consumo para generación eléctrica presenta un importante incremento, del 47%. Por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, con un crecimiento del 9% y 22%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas asciende un 1,3%.

La FEMP plantea que el acuerdo para prohibir cortes de luz a los consumidores vulnerables se extienda al gas natural

Europa Press.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, ha afirmado que el acuerdo del Gobierno con el PSOE y Ciudadanos para evitar los cortes de electricidad a las familias más vulnerable y paliar la pobreza energética, no tiene un coste «inasumible» por las administraciones públicas, y ha abogado por su extensión en el caso de imposibilidad de pago a las facturas de gas natural.

Así lo señaló Caballero, quien denuncia que la pobreza energética está siendo «severa», especialmente en esta fase de la crisis en la que «se acumulan todos los efectos de la crisis de todos los años». Caballero indicó que en términos económicos se está produciendo un repunte, pero en términos sociales «se sigue profundizando», si bien «no es nada que tenga ningún coste inasumible por las administraciones públicas», de forma que desde el Gobierno y los ayuntamientos «se puede asumir sin que produzca ningún quebranto». La cuestión es que Caballero obvia que parte de la financiación recaerá nuevamente sobre las compañías.

«Se trata de voluntad política y yo la vi reflejada en la conversación que tuve con el ministro Nadal y después en el pacto que se llevó al Parlamento y que dio lugar al decreto ley», ha valorado Caballero. La norma, aprobada en el Consejo de Ministros, establece que las comercializadoras eléctricas cofinanciarán una parte de los gastos que las administraciones competentes estén ya realizando para atender a estos consumidores. El dirigente socialista, que ha abogado por la extensión del acuerdo también a los casos de familias vulnerables que no puedan hacer frente al pago del gas, ha explicado que las medidas acordadas con Nadal eran «principios políticos de actuación».

Entre otras, ha citado la prohibición de cortar el suministro a ninguna familia o domicilio en situación de pobreza o vulnerabilidad, para lo que los servicios sociales elaborarán un informe, y que no lo pueda hacer una compañía eléctrica por su cuenta. A modo de ejemplo, Caballero ha indicado que en Vigo se paga la factura a unas 700 familias y ha valorado el avance «importantísimo» que supone el acuerdo sobre cortes de suministro al evitar los cortes de luz a familias vulnerables. «Se está avanzando a buena prisa en la buena dirección», ha subrayado.

Tres de cada cuatro clientes de luz que pasan del precio regulado al mercado lo hacen en la misma compañía

Europa Press / Servimedia.- El 74% de los cambios de suministrador de electricidad en los que el consumidor pasa del precio regulado al mercado libre se da entre sociedades del mismo grupo empresarial, según el informe de supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre comercialización de luz y gas correspondiente al segundo trimestre.

Si en electricidad el porcentaje de cambio desde la filial regulada a la filial de mercado de un mismo grupo empresarial equivale al 74%, en el caso del gas esta tasa es inferior y se sitúa en el 41%. El precio regulado, llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), es generalmente la opción más económica. Además, esta es la modalidad de suministro de la que deben disponer los consumidores que deseen beneficiarse del bono social y cumplan las condiciones para disfrutarlo. En todo caso, la CNMC indica que el mayor volumen de solicitudes de cambio de comercializador se dio entre suministradores en el mercado libre. El porcentaje fue del 61% en el sector eléctrico y del 89% en el gasista.

El informe muestra además que los tiempos medios de cambio de comercializador se redujeron en el segundo trimestre. Para el sector eléctrico fueron de 12 días, frente a entre 13 y 14 días en 2015, mientras que para el gasista fue de 14 días, frente a entre 14 y 15 días en 2015. Por canales de contratación, la venta domiciliaria es, con 8 días, más lenta que el resto de canales, como son el teléfono, la web y la tienda. Esta circunstancia se produce tanto en electricidad como en gas.

La CNMC también ofrece un ranking de comercializadores en función de los tiempos medios de cambio. Entre los comercializadores de electricidad con tiempos medios de 6 días o menos se encuentran los del Grupo Iberdrola, Carvisa y Viesgo COR. Por el contrario, con tiempos medios de 30 días o más está la comercializadora de referencia de CHC. En el sector del gas natural figuran cinco comercializadoras con tiempos medios inferiores a 7 días, que son Sonatrach Gas Comercializadora, Fenie Energía, Endesa Energía XXI, Iberdrola Clientes, EDP CUR e Iberdrola CUR. Se registran dos comercializadoras con tiempos medios superiores a 30 días, que son Viesgo Energía, Multiservicios Tecnológicos, Gas Natural Comercializadora y Unión Fenosa Gas Comercializadora.

Por otro lado, el número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores durante el segundo trimestre se incrementó en un 7,8%, hasta 1,31 millones de solicitudes. De estas solicitudes, 988.713 pertenecen al sector eléctrico y 330.641 al sector gasista. En total, se aceptaron el 88% de solicitudes en el sector eléctrico y el 79% en el sector gasista, ya que no todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o incluso puede ocurrir que deban rechazarse por aspectos técnicos.

En el sector eléctrico, la tasa de rechazo alcanzó el 11,8% y puede atribuirse a los rechazos experimentados por Iberdrola CUR, como consecuencia de un fallo puntual en sus sistemas automatizados. En el sector gasista, la tasa de rechazo alcanzó el 21% en el segundo trimestre. El incremento se produce en todas las áreas de distribución y, en mayor medida, en la de Gas Natural Fenosa, favorecido por la implantación de una serie de mejoras en sus sistemas informáticos. De esta manera, el número de cambios de comercializador activos, los que fueron ejecutados por los distribuidores, alcanzaron los 848.560 en el sector eléctrico y los 266.271 en el sector gasista.

La tasa global de cambio de comercializador, conocida como switching, fue en el segundo trimestre de 2016 un 2,9% en el sector eléctrico y un 3,5% en el sector gasista, superiores a las del anterior trimestre. En términos interanuales se observa una tasa de cambio del 11,1% en el sector eléctrico y del 12,3% en el sector gasista. Estas tasas de cambio están entre las más altas de gas y electricidad a nivel europeo, y serían comparables a las existentes en otros sectores regulados como la telefonía, asegura la CNMC.

Portugal combate la pobreza energética con tarifas sociales que se aplican de forma automática

EFE.- Portugal combate la pobreza energética con una tarifa social que se aplica de forma automática a las familias con rentas más bajas, para aliviar la carga que supone pagar las facturas de luz y gas en el país con los precios de la electricidad más altos de toda Europa. El Ejecutivo portugués alteró sus tarifas sociales para la luz y el gas en junio, cuando estableció que esos descuentos se aplicarían de forma automática a los beneficiarios, sin necesidad de solicitarlos.

Con esta medida, que entró en vigor ya en julio, el Gobierno del socialista António Costa buscaba ampliar el número de beneficiarios de estas tarifas, aplicadas desde 2010 para la electricidad y desde 2011 para el gas, pero que alcanzaban a un número de consumidores muy inferior al esperado. El anterior Gobierno, de signo conservador, ya alteró los criterios iniciales para ampliar el acceso, pero los números seguían siendo bajos porque era necesario solicitar el descuento a la compañía, lo que corrigió ahora el Ejecutivo.

«Hay más de 690.000 familias que ya se benefician de la tarifa social de la electricidad. Antes no llegaban a 100.000″, explicó Natalia Nunes, responsable de Deco, la principal asociación de consumidores de Portugal. La cifra actual supone más del 10% de los clientes domésticos de Portugal. En el caso del gas se pasó de unos 15.000 beneficiarios a 31.000, números mucho más bajos que en el mercado de la electricidad porque en Portugal el acceso al gas natural es muy reducido. «Sólo en las grandes ciudades como Lisboa, Oporto y poco más existe acceso al gas natural», señaló Nunes.

Descuentos en torno al 30%

Las tarifas suponen un descuento del 33,8% respecto a los precios de referencia del mercado regulado en el caso de la luz y del 31,2% en el del gas. Ambas se aplican a los clientes «económicamente vulnerables«, con unos ingresos anuales inferiores a los 5.808 euros para un agregado familiar de un individuo, es decir, alguien que recibe menos del salario mínimo, que en Portugal está en 530 euros mensuales.

El límite se incrementa en tramos del 50% por cada miembro adicional que no percibe ningún ingreso, ya que si dos personas de la familia tienen ingresos, aunque sean inferiores al tope establecido, no pueden beneficiarse de la medida, un detalle que a ojos de Deco debe ser mejorado. «Estas son las restricciones de la ley. La aplicación automática es muy positiva, pero la ley necesita algunos cambios para que se aplique de forma efectiva a todas las personas en situación de dificultad», consideró Nunes.

La tarifa social también se aplica a los consumidores que reciben ciertas prestaciones sociales, como el complemento solidario para ancianos, el ingreso social de inserción o el subsidio social de desempleo, aunque en estos casos la factura debe estar a nombre del beneficiario de la prestación. Portugal, que todavía siente los efectos de una crisis que le mantuvo tres años bajo el rescate financiero de la troika, es el país europeo con el precio más alto de la electricidad y del gas en función del poder de compra, según Eurostat. Para algunas familias, estos precios suponen dedicar más del 10% de sus ingresos mensuales a la factura eléctrica, según Deco.

La CNMC advierte de un déficit de tarifa del sistema gasista de 450 millones de euros entre 2016 y 2017

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que el sistema gasista cerrará el ejercicio 2016 con un déficit de tarifa de 189 millones, a lo que se sumará previsiblemente otro de 262 millones en 2017 que ocasionará, en el acumulado delos dos años, un desajuste de cerca de 450 millones.

Este desfase puede situar al Gobierno cerca del límite por encima del cual debe elevar los peajes que pagan los consumidores de gas natural para sufragar los costes regulados del sistema gasista, conforme a lo establecido en la legislación aprobada en 2014. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital congeló los peajes de gas en 2017 después de calcular que los ingresos del ejercicio serán de 2.946 millones y que los costes ascenderán a 2.940 millones, lo que arrojará un superávit de 6 millones.

No obstante, la CNMC advierte, en su informe sobre esta orden ministerial, de «erratas en el procedimiento de facturación» usado para estimar los ingresos, así como de una previsión de demanda por encima de la contemplada por el regulador. «De acuerdo con el escenario de previsión de la CNMC para 2017 y considerando los costes resultantes de las comprobaciones de la CNMC, se produciría un desajuste negativo de 262,1 millones», afirma Competencia en su informe.

En cuanto a 2016, el organismo prevé que los ingresos sean de 2.745 millones, frente a 2.926 millones de costes, lo que provocará un desajuste de 180 millones. A este desfase hay que añadir las «erratas en la facturación» detectadas y la anualidad del déficit de 2015, con lo que el desajuste será de 189 millones, señala el regulador. En su última liquidación mensual hasta octubre, la CNMC ya advirtió de la existencia de un déficit provisional de 462 millones.

El Gobierno tiene reconocido un déficit de tarifa del gas de 1.025 millones hasta 2014, cuyo importe financiarán los distintos agentes del sector. A partir de esa fecha, y conforme establece la Ley 18/2014, la revisión de los peajes queda condicionada a que los posibles desajustes del sistema superen en términos anuales el 10% de los ingresos. De esta forma, el umbral para que el Gobierno se vea obligado a subir los peajes se encuentra en torno a los 300 millones de desajuste tarifario anual.

Desestimada la denuncia de Gas Natural contra un consumidor

EFE.- Un juzgado de Madrid ha desestimado la demanda de Gas Natural Servicios Generales contra un consumidor por supuestos consumos realizados en la vivienda de la que no era propietaria al haber entregado el piso «por dación de pago» a la entidad financiera Bankia en el año 2009. La empresa solicitaba en la demanda el abono de 4.449,85 euros por facturas impagadas, además del abono de las cantidades pendientes de facturar desde la última lectura hasta la desconexión del punto de suministro.

La defensa de la denunciada alegó que parte de las facturas reclamadas eran anteriores a los certificados acreditativos de contratos que aportaba la compañía. Por ello, a su entender, carecía de acreditación que la demandada fuera deudora de lo que la compañía decía pues no acreditaba la existencia de contrato, y tampoco su consumo al no ser propietaria del piso.

PNV y PSOE apuestan por explorar una normativa contra la pobreza energética en el País Vasco

EFE.– PNV y PSOE presentaron en el Parlamento vasco una enmienda a la totalidad a una proposición de Podemos en la que instan al Gobierno de Vitoria a promover una normativa propia que haga frente a la pobreza energética. En su enmienda, los dos grupos que apoyan al Gobierno vasco apuestan por esta iniciativa, recogida ya en su acuerdo de gobernabilidad, como desarrollo de las propias competencias de las posibilidades que ofrece la modificación de la Ley del Sector Eléctrico.

Esta propuesta conjunta es un texto alternativo a una proposición no de ley de Podemos en la que este grupo proponía al Parlamento instar al Gobierno de España a poner en marcha la tarifa social en los suministros de electricidad, gas y agua para todas las personas que lo necesiten y a establecer un IVA reducido para el precio del gas y la electricidad domésticos.

PNV y PSOE circunscriben su enmienda al ámbito autonómico y proponen al Gobierno Vasco que establezca indicadores sobre la pobreza energética y las familias que se ven afectadas, y que evalúe las medidas desarrolladas hasta ahora para atender a los colectivos que la sufren. Apuestan por una normativa propia, desde «la convicción de que la pobreza energética merece atención específica desde los poderes públicos para tratar de revertirla o evitar su agravamiento». Esta propuesta se adapta al anuncio de que en pocos meses existirá un impedimento de interrupción del suministro a familias vulnerables, tras el acuerdo alcanzado a nivel nacional.

Además, piden al Gobierno que siga garantizando mediante las consiguientes partidas presupuestarias las ayudas a las familias que no pueden atender sus facturas por razones económicas sobrevenidas. Unas partidas que se incluyeron por primera vez en los Presupuestos de 2015 a instancias del PSOE, y que en 2016 se han duplicado, «también por impulso socialista, tras impedir que corte el suministro a unas 1.500 familias vascas», según reivindican los socialistas.

Por último, en coherencia con posicionamientos anteriores de la Cámara, se insta al Gobierno vasco a seguir favoreciendo la rehabilitación de viviendas bajo criterios de eficiencia energética para reducir la factura. También le reclaman que presente una ley comprometida en el acuerdo de gobernabilidad para la Sostenibilidad Energética que incluya entre sus objetivos el ahorro y la eficiencia energética, y el desarrollo de la construcción y edificación de bajo consumo.

Alertan del riesgo de extraer gas con pozos simulados en el centro de Vitoria

EFE.- El movimiento social Berriztu! ha alertado de nuevo del riesgo de la extracción de gas en el pozo Armentia 2 en Subijana, con la reproducción de pequeños pozos en la plaza de España de Vitoria. Este movimiento, formado por 20 colectivo distintos, nació con el objetivo de paralizar los proyectos de extracción de gas, concienciar a la sociedad sobre el problema y hacerle frente. Así, han recordado que se concentraron frente a la Diputación cuando se debatía sobre el pozo Armentia-2, o ante el Parlamento autonómico.

Con los pozos simulados en la Plaza de España han buscado presentar a los ciudadanos la posibilidad de que «la próxima primavera» empiecen los trabajos de perforación del pozo Armentia-2 en Subijana, en el término municipal de Vitoria. Una «broma» que, estiman, tendría un coste de 27 millones de euros. «Hemos simulado que el permiso para construir un pozo en la Plaza de España se ha obtenido de un día para otro. En el caso del pozo Armentia-2 no ha sido de un día para otro, pero lo que sí está claro es que el Gobierno vasco tiene prisa», denunciaron.

Además, desde el movimiento Berriztu! se quejan de «falta de transparencia» en el Gobierno Vasco, que ha acelerado «al máximo» los trámites para este proyecto, y se han referido a la Evaluación de Impacto Ambiental, que ha pasado de ordinaria a simplificada, así como a la presentación de la licitación, «antes incluso de que el documento ambiental fuera aceptado» Ante estos hechos, Berriztu! ha anunciado que «seguirá luchando» para paralizar el pozo Armentia-2, o «cualquier otro plan» de extraer gas del subsuelo de Álava. Por último, han convocado a una nueva movilización que tendrá lugar el próximo 21 de Enero.

La energía cuesta en el País Vasco 1.037 euros por hogar al año, según el Ente Vasco de la Energía

EFE.- El coste de la energía consumida en las viviendas del País Vasco es de 421 euros por ciudadano y 1.037 euros por hogar, lo que supone un aumento del 3,2% y 2,6% respecto al año 2015, según un estudio del Ente Vasco de la Energía (EVE). El EVE ha hecho público un informe sobre el consumo de energía en Euskadi, que aumentó el año pasado un 1% respecto a 2014, una subida que rompió la tendencia descendente registrada desde 2010.

El informe refleja que ascendió el consumo de energía en todos los sectores, no solamente en el sector transporte como en años precedentes. Así, el consumo energético en 2015 tuvo un ascenso del 5,1% en el sector doméstico, 4% en el sector servicios, 3,4% en el transporte y 1,4% en el primario. El único sector que bajó ha sido la industria con una reducción del 2,8% arrastrada por la siderurgia. En 2015, la demanda eléctrica fue un 0,8% inferior y se cubrió con producción autóctona en un 37,3%, porcentaje que ha disminuido debido al menor funcionamiento de los ciclos combinados.

Por fuentes de energía, el País Vasco sigue dependiendo del petróleo, que supone el 42,4% del consumo, seguido por el gas natural que representa el 25,6%. Este consumo de gas natural se redujo un 3%, consumido principalmente en la industria. La energía eléctrica supuso otro 25% del consumo total, mientras que las renovables aportan el 6,9% del total de la demanda energética de Euskadi, con un aumento del 4,9%, con una aportación mayoritaria de la biomasa, seguida de los biocarburantes, la energía hidroeléctrica, la eólica y finalmente la solar. Por último, el carbón no llega ya al 1% del consumo.