Entradas

El consumo de combustibles de automoción crece un 3% en 2016 y encadena su tercer año consecutivo de subidas

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3% en 2016, con respecto al año 2015, hasta los 27,23 millones de toneladas, encadenando así su tercer año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Los gasóleos de automoción crecieron un 3,2%, hasta las 22,48 millones de toneladas, y las gasolinas se incrementaron un 2,3% hasta las 4,75 millones de toneladas en el año.

Crecen todos los productos petrolíferos

En 2016 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos petrolíferos. El consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP) creció un 8,2%, el de querosenos se incrementó un 7,1% y el fuelóleos un 4,6%. En lo que respecta a diciembre, descendió el consumo de los combustibles de automoción un 0,7%, hasta los 2,24 millones de toneladas, con respecto al 2015, con caídas tanto de los gasóleos, en un 0,5%, como las gasolinas en un 1,5%. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción vuelve a caer tras subir un 5,5% en noviembre y bajar un 3% en octubre. En el conjunto del año, cayó también en otras dos ocasiones: un 1,9% en julio y un 1,6% en enero.

Por su parte, el consumo de gas natural mantuvo la recuperación iniciada en 2014 y creció un 2,1% en el conjunto del año. Ascendieron tanto el consumo convencional, en un 3,1%, como el GNL de consumo directo en un 5,2%, mientras que el destinado a generación eléctrica cayó un 2,6%. En el mes de diciembre, el consumo de gas natural aumentó en un 8,8%, por quinto mes consecutivo, situándose en 33.832 gigavatios hora (GWh), su máximo desde diciembre de 2013.

Gas Natural Fenosa realiza la primera carga de gas natural licuado para un ferry de Baleària

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa realizó la primera carga de gas natural licuado (GNL) para el buque Abel Matutes de Baleària en el Puerto de Barcelona, una acción que supone un hito en este proyecto pionero en España. Se trata de la primera operación de estas características que se realiza en el Port de Barcelona, dentro del Plan de Mejora de la Calidad del Aire impulsado por este enclave en 2016.

La multinacional energética ha explicado que impulsa junto a la naviera el desarrollo e instalación de un motor a gas natural, así como de un tanque de gas natural licuado (GNL), en este ferry de Baleària, que opera a diario la ruta Barcelona-Palma de Mallorca. La primera carga supone un hito destacado del proyecto, puesto que a partir de ahora, y una vez realizadas las pruebas pertinentes, el buque podrá empezar a operar con el motor auxiliar de gas natural y la consecuente reducción de emisiones en las maniobras del ferry, tanto en el entorno portuario de Barcelona como en el de Palma de Mallorca.

Notable reducción de emisiones invernadero                        

La aplicación de esta tecnología en el buque se traduce en una reducción de emisiones y un ahorro anual de cerca de 4.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), más de 60 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx) y 6 toneladas de óxido de azufre (SOx). La carga del gas natural se enmarca dentro del contrato de suministro energético que firmaron ambas compañías cuando impulsaron el proyecto, y consiste en el traspaso directo del combustible desde un camión cisterna al buque Abel Matutes. Gas Natural Fenosa impulsa el uso del gas natural como carburante alternativo al petróleo en el transporte de personas y de mercancías.

La demanda de gas sube un 24,3% en enero, en niveles no vistos desde 2012, por la ola de frío

EFE / Europa Press.- El consumo de gas en España cerró enero con un incremento del 24,3%, frente al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 38.465 gigavatios-hora (GWh), frente a los 30.954 GWh de enero de 2016, unos niveles mensuales de consumo que no se veían desde febrero de 2012, cuando en mitad de otra ola de frío, la demanda fue de 39.431 GWh., según la web del gestor técnico del sistema Enagás.

La mayor parte de este volumen corresponde al uso convencional del gas, esto es, al correspondiente a los hogares, las empresas y las industrias. Este segmento ha demandado 31.940 GWh, un 21,2% más, debido sobre todo al repunte en la actividad de calefacción para combatir el frío. La demanda convencional supone el grueso del consumo con un 83% del total. En cuanto al sector eléctrico, los ciclos combinados han consumido 6.525 GWh, un 42,1% más con el objeto de cubrir el hueco térmico aparecido en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como pool, ante la ausencia de viento y agua, que ha provocado una menor actividad eólica e hidráulica.

Esta mayor exigencia de centrales eléctricas de gas se ha producido en unos días caracterizados por las fuertes subidas de precio en el mercado spot Mibgas, por los problemas de suministro asociados a la llegada de gas licuado por barco desde Argelia y por la necesidad de recurrir a los almacenamientos subterráneos de gas para responder a las exigencias del sistema. Los niveles de consumo de electricidad se aumentaron por una ola de frío con la que también se disparó el consumo eléctrico y los precios en el mercado mayorista.

La demanda total de gas, tanto convencional como de uso eléctrico, llegó a alcanzar el 19 de enero los 1.589 GWh, el máximo diario desde al menos 2012. El récord absoluto de demanda diaria sigue situado en los 1.863 GWh alcanzados el 17 de diciembre de 2007. La demanda convencional máxima, de 1.249 GWh, se marcó en febrero de 2012.

Nadal descarta modificar el actual sistema del mercado mayorista eléctrico y reivindica que la reforma Soria fue una auditoría “increíble”

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha descartado realizar una nueva auditoría del sector eléctrico, tal y como pide la oposición, ya que el trabajo que se realizó en la auditoría del sistema eléctrico que sirvió de base para la reforma que ejecutó el anterior Gobierno del PP fue «increíble» e impidió que el recibo de la luz «aumentara un 40%». Asimismo, Nadal descartó cualquier modificación en el actual diseño del mercado mayorista de la electricidad y su sistema marginalista.

En comparecencia en el Congreso para explicar el comportamiento de los precios de la energía, Nadal explicó que el actual sistema «funciona igual» para 23 países europeos y señaló que tan solo hay «una fuerte discusión» en el paquete de invierno de la Unión Europea respecto a cómo retribuir a las energías térmicas. «Si hacerlo solo con puntas o retribuir con pagos por capacidad. La postura española sobre esta cuestión es prudente, ya que con falta de interconexión no es fácil decantarse por un sistema u otro», indicó al respecto.

Nadal señaló que esta espiral alcista en los precios tiene como razón principal un cúmulo de factores que van desde «la tensión de precios internacionales de las materias primas», con el petróleo, el gas y el carbón doblando y triplicando su precio con respecto a hace un año, a la situación «muy específica» vivida en Europa con la parada de centrales en el parque nuclear francés. Respecto a la situación en Francia, Nadal valoró la «coherencia europea» de España en la situación extrema que vivió la pasada semana el país vecino de mantener al 100% la interconexión para ayudar a cubrir sus necesidades energéticas ya que hubo momentos en los que estuvo a punto de tener que realizar cortes eléctricos.

A todo ello, se han unido los problemas con la exportación del gas de Argelia, que han encarecido todavía más este producto, y las condiciones meteorológicas en España, con producción eólica «muy inferior a lo habitual» y unas reservas hidráulicas que están «tremendamente bajas». «Lo que ha hecho que la posibilidad de utilización de la hidráulica es prácticamente nula», destacó. De esta manera, apuntó que el precio de la electricidad se ha duplicado respecto a enero del 2016, pasando de 32 euros por megavatio hora (MWh) en enero de 2016 a un promedio de 72 euros en 2017. Esta situación de «escasez energética» tiene efectos en el conjunto del mundo, un aumento del precio que es «claramente perjudicial» para España.

No obstante, Nadal insistió en que esta subida en los precios de la electricidad es un problema a escala europea y que han tenido en España un “comportamiento mejor” que la mayoría de los países de nuestro entorno, con precios inferiores a los registrados en Francia, Bélgica o Italia. Así, Nadal, aseguró que en el pasado ya ocurrieron episodios alcistas como el vivido estos días con el precio de la electricidad y que no es descartable que vuelvan a darse, «ya que es típico del mix» energético español. «El nivel de precios récord anterior se alcanzó en 2013 y tampoco es una situación que no va a volver a darse», subrayó al respecto el ministro.

Además, el ministro señaló que ante las subidas de precios se deben aumentar las medidas de vigilancia y recordó que se pidió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un informe para saber si ha existido algún comportamiento irregular, ya que en el actual contexto se ha dado «el río revuelto», y «hay que evitar que haya ganancias de pescadores», indicó. Nadal también subrayó que el Gobierno comparte «la enorme preocupación social» que hay por esta subida en los precios de la electricidad, ya que también afecta a la capacidad económica y a la capacidad de crear empleo, «ya que el encarecimiento de la misma lleva a que la competitividad de las empresas se vea comprometida».

A este respecto, Nadal insistió en la preocupación del Gobierno por «el diferencial de precios» que se ha estado marcando en el mercado del gas, para lo que, además del informe de la CNMC, se han adoptado medidas encaminadas a mejorar su funcionamiento y que se traslade y abarate la electricidad. Así, recordó el anunció de la creación de la figura de un creador del mercado de mercado en el Mibgas, en la figura de Gunvor International, y la activación de los trámites para que los operadores dominantes del sector del gas, que son Gas Natural Fenosa y Endesa, se vean obligados a presentar ofertas en esta plataforma de negociación, medidas que confía en que empiecen a «ser una realidad».

Nadal afirmó que el creador de mercado del gas conseguirá una mayor liquidez en el mismo y podría repercutir ya en la moderación del precio de la electricidad. Se trata de contar con «más gas y más barato», que reduzca el coste de esta energía, que es en la actualidad «especialmente caro» y «está marcando en esta punta invernal los altos precios» de la factura, puesto que el gas se utiliza para generar la electricidad.

Finalmente, Nadal valoró la decisión del Gobierno de congelar el componente fijo de la factura, los peajes, que representan aproximadamente el 60% de la factura, en una situación de precios al alza en el mercado eléctrico como el actual. En un momento de «crisis energética y de crisis invernal» como el actual, esto ayuda «sustancialmente a mitigar el impacto», aseguró. «Lo que depende directamente de la política», dijo el ministro, se han aprobado normas para congelarlo, lo que supone «cero incremento de precios en la parte que depende del Gobierno».

Nadal reivindica la reforma Soria

Por otro lado, Nadal señaló que cuando escucha de la oposición la petición de una auditoría adicional de costes del sector eléctrico «es como si me dicen que tenemos que poner a las empresas de seguridad privada a ver si está actuando bien la Guardia Civil». «Proyecto por proyecto, instalación por instalación. Durante año y medio los funcionarios estuvieron revisándolas de una en una y creando un estándar. Con esto se redujeron 5.000 millones de euros el coste general del sistema, sin contar la parte de las renovables, que fueron 2.000 millones», añadió al respecto.

Los precios del gas crecerán hasta 2021 por la recuperación de la demanda mundial, según Crédito y Caución

Europa Press / EFE.- Los precios del gas, tras haber caído significativamente en 2014 y 2015, han alcanzado su punto de inflexión y crecerán hasta 2021 impulsados por la recuperación de la demanda mundial, según un informe de Crédito y Caución. Según Crédito y Caución, la combinación de una oferta abundante de gas natural licuado, la ralentización de la demanda, los bajos precios del petróleo y la amplia disponibilidad de gas de esquisto han mantenido los precios del gas muy por debajo del nivel de 2011-2014.

Sin embargo, los precios del gas parecen haber «tocado fondo» en América, Asia y Europa, sus tres mercados principales, y se prevé que, después de recuperarse en 2016, aumenten en los próximos años. El estudio prevé que el gas «gane mayor cuota en el mix energético» al tratarse de un combustible «relativamente limpio y flexible». El informe destaca que se está registrando una expansión de la capacidad de exportación de GNL, en particular en Estados Unidos y Australia. Así, se espera que Estados Unidos, el mayor productor de gas natural del mundo, incremente fuertemente su producción entre 2016 y 2021.

Mientras, en Europa, el mayor productor, Rusia, está decidido a responder a la demanda china mediante la construcción de gasoductos y a explorar las posibilidades del gas natural licuado para vender a nivel mundial. Del lado de la demanda, se espera que China vuelva a convertirse en un «motor clave» de crecimiento en los próximos años. El mayor consumidor de gas en Asia creció sólo un 4% en 2015, su menor tasa en décadas, pero se prevé que el crecimiento entre 2015 y 2021 alcance un 9,1%, mientras que en Europa, el crecimiento del consumo de gas será más moderado.

Organizaciones sociales piden al Congreso ir más allá del decreto de PP y PSOE contra los cortes de luz

Europa Press / EFE.- La Plataforma por un nuevo Modelo energético y la Alianza contra la Pobreza Energética trasladaron a los grupos parlamentarios sus propuestas para «mejorar» y conseguir un decreto de bono social y protección contra los cortes de suministro «más garantista», que incluya una definición de consumidor vulnerable y la obligación de las compañías eléctricas de solicitar información sobre los consumidores antes de efectuar un corte de luz.

Las organizaciones sociales se han reunido ya con Ciudadanos, Podemos y partidos del Grupo Mixto, que se han mostrado «muy receptivos» a sus propuestas ante la «inquietud» compartida por el problema de la pobreza energética, que afecta al 11% de la población española. Así lo ha asegurado el portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Rodrigo Irurzun, que considera que el decreto ley pactado entre el PP y el PSOE es «totalmente insuficiente» por «muchísimos motivos», como el hecho de que solo protege contra los cortes de luz y no afecta a los suministros de gas o agua.

Ante la convalidación del decreto, Irurzun ha pedido «voluntad política» para su tramitación y ha denunciado que no hay una definición correcta del consumidor vulnerable, ya que hay «muchos consumidores que necesitan bono social y no están atendidos y otros que están con bono social y no tienen una necesidad económica». De esta forma, precisó que sus peticiones pasan por que la definición del consumidor vulnerable sea «lo más garantista posible», de forma que se valore el número de personas que convivan en la vivienda, sus situaciones agravantes como pueden ser la convivencia de alguna persona en situación de gran dependencia, mayores de 80 años, discapacidad del 75% o superior, o motivos de salud que requieran un elevado consumo energético.

Las organizaciones entienden por hogares en situación de vulnerabilidad aquellos que tengan ingresos inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), si se trata de personas que viven solas, cifra que se incrementará en 0,25 veces el IPREM por cada persona adicional. Para una persona, la propuesta de las organizaciones sociales contempla unos ingresos de 1.331,28 euros, para dos 1.464,4 euros y para tres 1.597,53 euros. En el caso de hogares vulnerables severos contemplarían ingresos menores: para una persona, 1.065,02 euros, para dos 1.198,15 euros y para tres 1.331,28 euros.

Antes del corte de suministro

La propuesta de las organizaciones sociales establece el principio de precaución para evitar los cortes de suministro a aquellos consumidores que no pueden pagar los recibos por falta de medios económicos. La portavoz de la Alianza Contra la Pobreza Energética, María Campuzano, ha subrayado la importancia de que se aplique el principio de precaución para evitar que se vuelvan a repetir casos como el de la mujer fallecida en Reus por un incendio provocado por una vela que utilizaba para alumbrarse como consecuencia de un corte de suministro por impago.

De esta forma, las organizaciones piden que las empresas suministradoras tengan la obligación de solicitar un informe a los servicios sociales antes de efectuar un corte de suministro por impago, para asegurar que el hogar no se encuentra en situación de vulnerabilidad severa. En cuanto al bono social, las entidades consideran que el mecanismo de financiación planteado el mes de diciembre penaliza a las comercializadoras con mayor número de clientes de consumo reducido, aquellas que cuentan con más contratos en el sector doméstico y a las pymes. Por ello, exigen una forma de financiación que no sea «discriminatoria, desproporcionada e injusta». Asimismo, solicitan que el reglamento proteja más allá de quienes están en el PVPC y seguidos por servicios sociales.

Más allá de estas propuestas, las organizaciones sociales ven necesario una ley estatal de mitigación y reducción de la pobreza energética que contemple la totalidad de los suministros básicos (agua, luz, gas y otros combustibles) y que garantice un derecho universal a su acceso, en un contexto de 7.000 muertes al año por causas vinculadas a la pobreza energética. Irurzun califica de «indecente» que en España haya personas que no puedan calentar sus hogares a unos niveles «mínimos» de habitabilidad y se produzcan situaciones en las que las familias tienen que «iluminarse con velas, haya niños bañándose con agua fría y no se calienten alimentos».

Por último, Irurzun ha dicho que «no se puede entender» que las compañías eléctricas obtengan beneficios millonarios que «reparten entre accionistas» y que se esté cortando la electricidad a familias por su situación económica. Igualmente, Campuzano reprocha a las eléctricas que «las que no se benefician son las familias que hacen equilibrios para poder pagar sus facturas», y advierte que estas dificultades las sufren muchas familias que aún pagando sus recibos no encienden la calefacción para no encarecer su factura.

El Gobierno de Baleares consensuará con los municipios más pequeños de Mallorca la expansión del gas natural

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno balear consensuará con los municipios llevar el gas natural a toda Mallorca, ya que actualmente sólo disponen de esta fuente de energía los municipios con más población y mayor actividad turística. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, explicó que actualmente disponen de gas una docena de municipios de la isla, principalmente los turísticos y de mayor población, como Palma, Calvià, Marratxí, Inca y Alcúdia.

Sin embargo, hay 40 municipios que todavía no disponen de gas natural y algunos que únicamente tienen en algunas zonas. Por ello, el Ejecutivo autonómico prevé licitar la instalación del gas por zonas, de manera que cada zona incluya tanto municipios grandes o con actividad económica fuerte y otros pequeños, y que las empresas tengan que asumir también municipios sin tanta rentabilidad económica para ellas.

En este sentido, el consejero ha destacado que se tiene que garantizar el acceso al gas natural a todos aquellos municipios que lo quieran, con independencia de su peso económico. El consejero ha insistido también en los beneficios del gas natural, tanto medioambientales como económicos, ya que se puede reducir hasta en un 30% el coste de la factura energética.

En los próximos tres meses se mantendrán reuniones con cada uno de los municipios que todavía no disponen de gas natural con el fin de consensuar con ellos sus necesidades. Una vez completado este proceso de consulta con todos los ayuntamientos interesados, se aprobarán los pliegos para la licitación de la implantación en las distintas zonas. La previsión es que la adjudicación tenga lugar durante 2017 y que las obras puedan empezar a finales de 2017 o principios de 2018.

Sedigas destaca el papel «esencial» del sistema gasista para garantizar el suministro eléctrico

Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha destacado el papel «esencial» de las infraestructuras gasistas y de los ciclos combinados para la seguridad de suministro eléctrico, en un escenario de ola de frío como el que vive España y el resto de Europa. En este sentido, la patronal gasista señaló que, cuando la energía eólica y la hidráulica escasean por falta de viento y lluvia, «el gas natural es la única energía limpia que permite a los ciudadanos españoles mantener su consumo de electricidad sin restricción alguna».

Así, destaca que la demanda de gas natural en España volvió a batir un récord, alcanzando niveles que no se daban desde 2012 y situándose en 1.589 gigavatios hora (GWh). Asimismo, los ciclos combinados alcanzaron este jueves 19 de enero un 29% de utilización, que contrasta con la media del 2016, que fue del 10%. En lo va de año, la demanda de gas natural para la generación eléctrica se ha incrementado en un 49%, respecto a enero de 2016, añade la patronal, que subraya que los ciclos combinados son la forma que tiene el sistema eléctrico de poder cubrir «una demanda que es excepcionalmente alta, comparada con inviernos anteriores».

Respecto al precio del gas natural, Sedigas señala que el 99% del gas consumido en España procede de importaciones, por lo que su precio viene directamente marcado por la situación del mercado internacional gasista y por la relación entre su oferta y su demanda. En 2016 la demanda de gas natural en España se vio incrementada en un 4,5%, alcanzando los 27 bcm (27.000 millones de metros cúbicos), procediendo este suministro de ocho países distintos (Argelia, Francia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Qatar, Noruega y Perú), mientras que solo en lo que va de 2017 la demanda de gas ha sido de 24,9% superior al mismo periodo del 2016.

Asimismo, recuerda que la gestión de la compra de gas para cubrir demandas en punta «supone una gestión logística y de aprovisionamiento muy complicada», ya que mientras que la demanda media de gas se gestiona con contratos de largo plazo, las puntas de demanda se deben gestionar con los mercados de corto plazo o spot, cuyo precio varía sustancialmente con las puntas de demanda, «favoreciendo siempre a los productores de gas que son quienes fijan el precio mediante subasta entre los posibles compradores mundiales«. Así considera que, ante un invierno seco sin lluvias y una escasez de energía eólica por falta de viento, se ha incrementado la demanda de gas prevista para la generación eléctrica.

Con el fin de cubrir esta demanda «inesperada», los comercializadores de gas, tanto en España como en Europa, están haciendo sus «mejores esfuerzos» para aprovisionarse en el mercado internacional de gas a corto plazo. Sin embargo, señala que este mercado ya tenía una tendencia alcista siguiendo los precios del barril del petróleo, con un incremento del 77% del índice de referencia europeo NBP, en línea con el aumento que se está viendo en el mercado español, y del 51% del Henry Hub, su homónimo estadounidense, desde enero del 2016, a lo que se une que la demanda europea acumulada ha propiciado el aumento, todavía más, de los precios, «como ocurre en cualquier economía de mercado».

El precio de la electricidad para este viernes vuelve a subir y toca nuevos máximos desde 2013

Europa Press.- El precio mayorista de la electricidad de este viernes se situará en una media de 88 euros por megavatio hora (MWh), con lo que supera la referencia de 85,79 euros fijada para este jueves y marca nuevos máximos desde diciembre de 2013, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico, Omie.

El nuevo repunte de precios consolida las fuertes subidas en el mercado en este arranque del año, en el que el aumento de la demanda por la ola de frío ha coincidido con la subida de precios del gas y el carbón, así como con el mayor coste de la generación por la escasez de recurso hidroeléctrico ante el bajo nivel de los pantanos. Asimismo, la demanda prevista para este viernes se situará en 633 gigavatios hora (GWh), ligeramente por encima de los 632 GWh previstos para este jueves. El miércoles, la demanda fue superior y ascendió a 650 GWh.

Para encontrar un precio tan alto como el de este viernes hay que remontarse al 18 de diciembre de 2013, cuando se alcanzaron los 91,89 euros. Tras la escalada de precios durante aquel mes, el Gobierno decidió suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado eléctrico.

Durante la jornada de este viernes, el precio del megavatio hora superará los 90 euros durante todas las horas a partir de las 8.00 horas. En todo caso, la hora más cara de este viernes serán las 20.00 horas, con un precio de 98,69 euros por MWh. Estos precios se aplicarán a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas. En torno a la mitad del recibo de la luz obedece a la evolución del precio mayorista de la electricidad, mientras que la otra mitad corresponde a los peajes, congelados en 2017, y a los impuestos.

El mercado se ha visto afectado en este invierno por el efecto acumulativo de varias circunstancias, entre las que figuran el aumento de la demanda, la ola de frío y la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear, que se han visto acompañadas de una reducción en las aportaciones de agua, cuya participación se redujo y se realiza a un coste mayor, afectando al precio.

Además, la tendencia alcista del precio de los combustibles fósiles, especialmente importante en el caso del gas tras la cancelación de suministros a Europa desde Argelia, ha incrementado los costes de producción de las centrales de carbón y gas. En los 19 primeros días del año este precio se ha duplicado con respecto a los del año pasado. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Gas Natural y Endesa son las dos empresas obligadas a ofertar en el mercado de gas para abaratar la luz

Europa Press.- Gas Natural Fenosa y Endesa son las dos empresas que se verán obligadas a presentar ofertas ante el mercado de gas Mibgas con el objeto de mejorar su liquidez y abaratar el precio final tanto de este hidrocarburo como, por extensión, de la electricidad, conforme a la medida anunciada por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que los operadores dominantes del sector gasista estén obligados a realizar ofertas dentro del Mibgas para así fomentar la actividad de este mercado.

La Ley de Hidrocarburos ya contempla esta posibilidad. En su artículo 6 se indica que el Gobierno adoptará disposiciones para garantizar la liquidez del mercado de gas y permite al Ejecutivo obligar a las grandes empresas a participar en esta actividad. «El Gobierno podrá obligar a los comercializadores de gas natural que ostenten la calificación de operadores dominantes (…) a presentar ofertas de compra y venta de gas, por un volumen determinado, en el citado mercado con un diferencial», afirma esta ley. En una resolución aprobada en octubre, la CNMC señala que, para el presente ejercicio, los operadores dominantes serán Gas Natural Fenosa y Endesa.

La Ley de Hidrocarburos también indica que la CNMC propondrá al Ministerio de Energía una metodología con la que calcular el volumen que estas empresas deberán ofertar en el mercado, así como el diferencial que tendrán derecho a recibir. La medida anunciada por Nadal tiene como objetivo que los operadores de las centrales de ciclo combinado de gas con las que se produce electricidad puedan comprar este hidrocarburo en el mercado spot a un precio inferior, lo que contribuirá a reducir el precio de la electricidad en el mercado mayorista.

Nadal también ha anunciado una resolución de aprobación «inmediata» para que exista «por primera vez» la figura de un «creador del mercado» en el Mibgas, cuya compañía ya ha sido elegida en concurso. El pasado octubre, Mibgas anunció la convocatoria para asignar este creado de mercado, cuyo objetivo es fomentar la liquidez de productos admitidos a negociación, así como promover acuerdos de creación de mercado con agentes «en condiciones objetivas, transparentes y no discriminatorias». Según el calendario publicado por Mibgas, que no se ha cumplido, el inicio de prestación de servicio de agente creador de mercado debería haberse producido en el primer semestre de 2017.