Entradas

Viesgo supera por primera vez la barrera de los 700.000 clientes teniendo en cuenta electricidad y gas

Redacción / Agencias.- La eléctrica Viesgo ha superado por primera vez en su historia la barrera de 700.000 clientes tras llevar a cabo múltiples iniciativas para mejorar su servicio y reforzar su labor comercial, según comunicó la compañía. De todos los clientes, 646.363 corresponden a suministros eléctricos y 60.525 a gas, según fuentes de la compañía. La empresa indicó que no hay muchos clientes con la tarifa combinada de luz y gas, ya que la mayoría contratan los suministros por separado.

A 15 de febrero, la compañía tenía exactamente 706.888 clientes. Viesgo atribuye este máximo histórico de clientes a su «clara estrategia de ponerles en el centro de su actividad» y a su apuesta por digitalizar el sector y a su gestión «transparente, con un lenguaje claro”. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, destacó el hecho de que alcanzar esta cifra es «un gran honor, pero también una gran responsabilidad dar servicio a más de 700.000 clientes». Así, Antoñanzas subrayó que la confianza de los clientes es «sin duda la mejor recompensa» al trabajo y esfuerzo para ofrecerles el mejor servicio y las herramientas más innovadoras.

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

Enagás prevé un déficit gasista de unos 140 millones en 2016 y que el sistema entre en equilibrio en 2018

Europa Press.- Enagás prevé un déficit gasista de entre 130 y 140 millones de euros para 2016 y estima que el sistema entrará en equilibrio en 2018, según una presentación remitida por Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo estima una aceleración del crecimiento de la demanda nacional de gas del 3,5% anual para el periodo 2017-2020, frente al 2,1% en 2016, en línea con «el crecimiento económico» del país y debido a un mayor consumo del gas para generación eléctrica, lo que llevará a este equilibrio del sistema, según indicó el presidente de Enagás, Antonio Llardén. Además, prevé que, con el crecimiento estimado de la demanda, el déficit acumulado en el sistema gasista se absorbería en el año 2022. Enagás asevera que la aplicación del actual marco regulatorio «ya está consiguiendo eliminar el desajuste entre ingresos y gastos del sistema gasista».

Asimismo, el grupo considera que recuperará la inversión de 275 millones de dólares (unos 259 millones de euros) y las garantías depositadas por 227 millones de dólares (unos 214 millones de euros) correspondientes al proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo «máximo» de tres años, de acuerdo a los análisis realizados para la compañía del contenido del contrato de la concesión. Llardén indicó que este plazo de tres años es «una mera cuestión de prudencia», ya que el Gobierno peruano se comprometió a realizar unos procesos de subasta de los bienes de la concesión y adjudicar los mismos a un nuevo concesionario en un plazo de 12 meses.

Así, con la suma que se obtenga en la subasta se abonará a GSP hasta el 100% del valor contable neto de los bienes de la concesión. Si el producto de la subasta es inferior al 72,25% del valor contable neto, o si no hubiera postores o no se hubiera celebrado ninguna subasta en el plazo de 12 meses, el concedente garantiza como mínimo el 72,25% de este valor contable neto a favor de GSP, señaló Enagás, quien precisó que las controversias no-técnicas superiores a 30 millones de dólares (unos 28 millones de euros) se resolverán mediante arbitraje internacional (Ciadi).

No obstante, Llardén, quien reafirmó el compromiso de Enagás de «facilitar al máximo» esta continuidad del proyecto, subrayó que GSP seguirá «adelante, ya es un objetivo de infraestructura y político del Gobierno peruano y se entiende que es uno de los proyectos estrella para la reestructuración económica del país». Asimismo, consideró que Enagás no debe realizar ninguna «modificación importante» a la hora de establecer sus criterios de inversión internacional, ya que el caso de GSP se trata de una circunstancia muy concreta que afectó al socio mayoritario, la brasileña Odebrecht).

Respecto a posibles adquisiciones, Llardén destacó que el grupo, más allá de sus compromisos de dividendo e inversión, cuenta con unos 1.000-1.300 millones de euros en caja disponibles que se podrán destinar para reducir deuda «en los momentos más oportunos» o para las oportunidades de inversión que se puedan presentar. «El equipo está estudiando los objetivos y según lo que veamos se tomarán las decisiones más oportunas. Podemos navegar y cambiar u orientar el rumbo de la nave según sea más oportuno», señaló al respecto.

Enagás gana 417,2 millones de euros en 2016, un 1,1% más, y supera los objetivos marcados por décimo año consecutivo

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 417,2 millones de euros en 2016, lo que representa un 1,1% más que en 2015, por encima del objetivo que se había marcado de incrementar su resultado un 0,5%, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De esta forma, la compañía que gestiona el sistema gasista español supera, por décimo año consecutivo, todos los objetivos establecidos a principio de año.

La empresa destacó que la contribución de sociedades participadas al beneficio fue del 10% y ha precisado que su cuenta de resultados recoge un impacto negativo de 41,5 millones de euros por la terminación de Gasoducto del Sur Peruano (GSP). Asimismo, el FFO (Funds from Operations) al final del ejercicio aumentó hasta los 756,8 millones de euros, un 8,6% superior al generado en el mismo periodo del ejercicio 2015. Los dividendos recibidos de sociedades participadas por importe de 90,5 millones de euros están por encima del objetivo de 65 millones marcado a principio de año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista se redujo un 2% el año pasado, hasta los 882,6 millones de euros, en tanto que el resultado neto de explotación (Ebit) ascendió a 610,5 millones de euros, con un avance del 1,4% sobre 2015. Los ingresos totales de Enagás bajaron un 0,3% en 2016 y se situaron en 1.218,3 millones de euros. Las inversiones efectuadas por la compañía en 2016 totalizaron 912,2 millones de euros, de los cuales 199,3 millones de euros han sido invertidos en España, teniendo en cuenta la adquisición del 42,5% de Saggas, y 712,9 millones de euros en inversiones internacionales.

El endeudamiento financiero neto de la compañía al finalizar el año 2016 se situó en 5.088,7 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO sobre deuda neta del 15%. La cifra de deuda neta incluye el importe de las garantías bancarias y de fiel cumplimiento, asociadas a la terminación de la concesión de GSP (221 millones de euros), aunque la salida de caja de las mismas se ha producido en el ejercicio 2017. El coste neto medio de la deuda al finalizar 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,7% registrado en la misma fecha de 2015.

La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 321.495 GWh, un 2,1% superior a la alcanzada en 2015, lo que supone el segundo año consecutivo con crecimientos en demanda. En 2016 la demanda industrial de gas natural registró un incremento del 3,3%, en línea con la evolución de la economía. Además, el consumo de gas natural en los hogares, comercios y pymes creció un 3,2% con respecto al 2015, debido fundamentalmente a la incorporación de nuevos clientes y a unas temperaturas ligeramente inferiores a las de 2015. Por último, la demanda de gas natural para generación de electricidad, registró en 2016 un descenso del 2,6% con respecto al 2015.

La Comisión de Medio Ambiente del Congreso pide de nuevo al Gobierno que prohíba el fracking en toda España

Redacción / Agencias.- La Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, salvo PP y PNV, en la que insta al Gobierno a realizar las modificaciones legislativas necesarias con «pleno respeto» a las competencias autonómicas con el fin de «prohibir el empleo de las técnicas de fractura hidráulica, también conocida como fracking, en todo el Estado, por los riesgos que supone para el medio ambiente y para las personas”.

La iniciativa fue presentada por el PSOE y logró 22 votos a favor de los socialistas, Unidos Podemos-En Comú Podem-En marea, Ciudadanos, Esquerra Republicana y el Grupo Mixto, 14 en contra (PP) y una abstención (PNV). No es la primera vez que la Cámara Baja pide al Gobierno que prohíba esta técnica, puesto que la Comisión de Industria, Energía y Turismo ya lo hizo en marzo del año pasado, entonces con el apoyo del PSOE, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Esquerra Republicana, PNV y DiL.

Además, la proposición no de ley aprobada solicita al Ejecutivo de Mariano Rajoy que suspenda cautelarmente las prospecciones con fracking, incluso cualquier proyecto o permiso de investigación, y establezca una moratoria hasta que no se prohíba esta técnica y que incluya todos los permisos o peticiones de autorización para realizar investigaciones, prospecciones o explotaciones actualmente en trámite y las que hayan recibido la concesión pero no hayan iniciado los trabajos de fracturación hidráulica. La iniciativa también pide al Gobierno que modifique las leyes nacionales sobre sistemas eléctricos e hidrocarburos y derogue los artículos que favorezcan la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos que utilicen fracking.

El portavoz del PSOE, Manuel González Ramos, defendió la proposición no de ley explicando primero que el fracking es una técnica que consiste en inyectar a alta presión fluidos compuestos por «agua, arena y aditivos químicos muy peligrosos» con el fin de fracturar las rocas y agrandar las fracturas para que los hidrocarburos que están atrapados acaben en el interior de un pozo, permitiendo así su extracción. González Ramos indicó que se trata de una técnica que «plantea graves riesgos» en lo referente a la salud pública y el medio ambiente, puesto que conlleva un riesgo de contaminación de las aguas superficiales y las subterráneas por las sustancias químicas utilizadas, así como escapes de gas metano y riesgo de seísmos.

«Permitir el fracking es perpetuar un modelo productivo dependiente de los combustibles fósiles, condenando a nuestro país a seguir siendo dependiente energéticamente», apuntó, antes de pedir a Rajoy que «sea valiente y apueste por las energías renovables«. «¿Por qué su Gobierno quiere buscar megavatios bajo tierra cuando tenemos millones de megavatios sobre ella? Alemania tiene 8 veces más energía solar fotovoltaica que España, teniendo muchas menos horas de sol. Un Ministerio que tiene en su nombre el Medio Ambiente no puede ser cómplice de este terrorismo contra el entorno», apostilló. «Los socialistas queremos preservar la salud y de su entorno», manifestó el diputado, que cree que el fracking es «una amenaza de la que protegerse».

En la comisión ha subrayado la necesidad de apostar por las energías renovables, quitar el impuesto al sol, en referencia a los peajes existentes para quienes opten por el autoconsumo con energía solar,y seguir desarrollando energías limpias. Al término de la comisión, celebró que la iniciativa haya salido adelante y confía en que el resultado será celebrado en las zonas donde hay permisos de investigación, en las que asegura que «hay mucha oposición». Entre ellos, ha destacado algunos permisos que están «en la tierra de María Dolores de Cospedal», cerca de las Lagunas de Ruidera, en Guadalajara y en Hellín, pero ha indicado que también hay permisos en País Vasco o Castilla y León.

«Esto es un éxito», ha celebrado el socialista que dice que ahora el Gobierno «hará lo que considere conveniente» pero opina que esta es una forma de decirle al Ejecutivo que no se puede «seguir por esta vía» de entretenerse en plataformas de petróleo o proyectos de fracking en vez de apostar por las energías renovables. En definitiva, con estos proyectos de combustibles fósiles España está «perdiendo una oportunidad histórica» de favorecer las renovables, especialmente la eólica y la fotovoltaica.

El PP fue el único grupo parlamentario que votó en contra. Su portavoz, Ernesto Aguiar, acusó a los socialistas de ser incoherentes porque cuando gobernaron hasta 2011 «no hicieron absolutamente nada», mientras que los populares aprobaron durante la pasada legislatura una ley que garantiza que los proyectos de fracking puedan realizarse si ofrecen «mínimas garantías». El PNV se abstuvo porque, según su portavoz, Joseba Agirretxea, la proposición no de ley incluye la «contradicción» de que pide la prohibición del fracking y «respeto» a las competencias autonómicas. «Quiero que Euskadi esté libre de fracking porque lo deciden el Parlamento Vasco o los vascos, pero no porque decidan por mí y después, además, se diga que se respetan las competencias autonómicas», arguyó.

Por otro lado, Jaume Moya (Unidos Podemos-En Comú Podem) apoyó la iniciativa del PSOE indicando que el fracking «no es más que una huida hacia delante de un modelo energético y productivo vinculado a los combustibles fósiles que nos lleva al desastre». Toni Cantó (Ciudadanos) subrayó que su partido apuesta por «otro modelo energético más sostenible más respetuoso con el medio ambiente y donde las energías renovables tengan una mayor importancia«, Toni Postius (PDeCAT) comentó que el fracking está prohibido en países de la Unión Europea como Francia, Bulgaria y Suiza, y Marta Sorlí (C-P-EUPV) comentó que esta técnica «antepone la voluntad de las multinacionales al bienestar de las personas».

Gas Natural Fenosa no ve viable la intención del Gobierno de que actúe como creador de mercado en el Mibgas

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que confirmaba que la compañía estudia en profundidad» la posibilidad de vender sus activos gasistas en Italia, que podrían tener un valor de unos 700 millones de euros, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que no ve viable la obligación de que, como operador dominante en el sector gasista, tengan que actuar como creador de mercado en el Mibgas.

Villaseca señaló que esperan conocer aún el desarrollo del reglamento por parte de la CNMC para dar liquidez por parte de los operadores dominantes a este mercado en momentos de tensión, aunque consideró que no tiene «una viabilidad práctica razonable». El Gobierno anunció en enero medidas para fomentar la competencia en el mercado del gas con el fin de aumentar su oferta y que esto abaratara la electricidad, entre las que figuraban la obligatoriedad para que los operadores dominantes, Gas Natural Fenosa y Endesa, hagan también estas ofertas dentro del mercado gasista Mibgas con el fin de fomentar este mercado.

A este respecto, la CNMC deberá desarrollar la metodología para fijar el precio de compra y la oferta para vender ese gas en el Mibgas. Por ello, Villaseca indicó que Gas Natural no tiene gas, «lo compra», por lo que «no está capacitado para aportar cantidades importantes cuando hay una tensión importante en el mercado», ya que cualquier volumen adicional que tuviera que facilitar necesitaría un plazo de tiempo para adquirirlo y su compra siempre sería «a precio de mercado». «Tenemos el gas vendido y no podemos ser el backup de ningún mercado», subrayó Villaseca.

Respecto a los precios de la electricidad para este año, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa prevé que se registre un aumento del precio medio del pool con respecto a 2016, situándose en «niveles de 2015, quizás algo más«. A este respecto, Villaseca señaló que, a pesar de que «es muy difícil a estas alturas dar un pronóstico», el año no tiene bases para ser considerado «muy hídrico» y que existen factores que marcan la volatilidad, como el peso de la eólica, entre otros.

Plantean venta de activos italianos

Por otro lado, Villaseca confirmó que «estamos reconsiderando la posición de nuestros activos» ante la reorganización del sector gasista que llevará a cabo el Ejecutivo italiano. Además, enmarcó esta posible operación en la optimización de su cartera de activos, proceso que en 2016 generó unas ventas de 756 millones de euros con unas plusvalías de 111 millones. Más allá de la operación en Italia, Villaseca explicó que Gas Natural «continuará identificando y monetizando aquellos activos que carezcan de encaje estratégico».

Cataluña planteará un bono social con descuentos de hasta el 100% y cofinanciado por las suministradoras de electricidad y gas

Europa Press / EFE.- Mientras el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 55,43 euros el megavatio hora (MWh), según los datos de OMIE, el operador del mercado, la Generalitat de Cataluña anunció que hará llegar al Gobierno central una propuesta de modificación del bono social energético actual para que incluya descuentos del 25% al 100% tanto en electricidad como en gas y que esté cofinanciado al 50% por el sistema eléctrico y gasista y por las empresas suministradoras.

Esta es la propuesta catalana que está estudiando el Ejecutivo autonómico catalán tras el encargo realizado en diciembre a un grupo de trabajo formado por representantes de diversas consejerías, entidades, administraciones locales y el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña. El documento propone diverso grado de descuentos en la factura en función de la renta, con un máximo de 2,5 veces el Indicador de Renta de Suficiencia de Cataluña, los miembros de la unidad familiar y de la zona climática de la vivienda. Así, por ejemplo, las personas o unidades familiares con rentas inferiores o iguales al IRSC deberán disfrutar el 100% de descuento.

La propuesta parte de que el bono social actual beneficia a personas que no necesariamente están en situación de vulnerabilidad, y defiende la necesidad de que exista un bono social eléctrico y un bono social del gas, y advierte de la conveniencia de que el Estado desarrolle también un bono social sobre la bombona de gas butano. Los beneficiarios del bono social deberán acreditar que el contrato de suministro está vinculado a su vivienda habitual y tener contratada el Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC) y una potencia igual o inferior a 6,9 kW, en el caso del suministro eléctrico.

En el caso del gas natural, deben tener contratada la tarifa de último recurso TUR1 y un consumo anual igual o inferior a 5.000 kWh, por lo que, si se encuentran en el mercado libre, los beneficiarios deberían aceptar pasar a estas tarifas reguladas. La propuesta también contempla que los descuentos se apliquen sobre toda la factura, salvo el IVA, y fija que el IVA aplicable debería ser el superreducido, que es del 4% en el coste del bono social.

Para elaborar esta propuesta participaron representantes de las entidades que agrupan a los municipios de Cataluña así como el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona. El Gobierno catalán indicó que está en línea con las políticas para avanzar hacia un nuevo modelo energético sostenible, democrático y equitativo, por lo que también está trabajando en la consecución del Pacto Nacional para la Transición Energética.

Bajada en el mercado mayorista

Por otra parte, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 55,43 euros el megavatio hora (MWh), ligeramente por debajo de los 55,46 euros anteriores. Estos precios están muy lejos del pico alcanzado el 25 de enero, en plena ola de frío, que fue de 91,88 euros el MWh, un nivel que no se veía desde diciembre de 2013. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos aplicados.

La Unión Europea y Azerbaiyán dan prioridad al corredor de gas del sur y negocian un nuevo acuerdo

EFE.– La Unión Europea y Azerbaiyán confirmaron la «prioridad» de culminar el corredor de gas del sur, que diversificará las fuentes y el tránsito de ese combustible a Europa, y concretaron que están negociando un nuevo acuerdo bilateral. «Queremos construir sobre nuestra asociación estratégica y de confianza en el campo de la energía. Azerbaiyán es importante para la seguridad energética y la diversificación de fuentes de Europa», indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras reunirse con el presidente azerbaiyano, Ilham Alilev.

Tusk dejó claro que tanto la Unión Europea como Azerbaiyán tienen «el compromiso común de finalizar el corredor de gas del sur; de hecho, es una prioridad clave para ambas partes«. Tusk incidió en que las relaciones entre ambos territorios «van más allá de la energía y el comercio», razón por la que elevarán las relaciones bilaterales a un nivel superior con la negociación de un nuevo acuerdo. Según dijo, este acuerdo bilateral tendrá en cuenta «los nuevos intereses globales, políticos y económicos que compartimos».

El líder azerbaiyano destacó el «potencial» de la cooperación con la Unión Europea y aseguró que su país continúa las reformas democráticas a fin de crear «mayores oportunidades para los ciudadanos». Recordó que Azerbaiyán es un «enorme depósito de gas«, en referencia a las ingentes reservas que alberga en el mar Caspio, y afirmó que acelerarán los trabajos para culminar el proyecto del corredor sur.

Gas Natural Fenosa replantea sus inversiones en Italia para «maximizar la rentabilidad del negocio»

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa está replanteando sus inversiones en Italia con el objeto de «maximizar la rentabilidad del negocio» en el país transalpino, según fuentes de la compañía. «Como hacemos de forma permanente en nuestra cartera de negocios, estamos analizando las opciones estratégicas de la compañía en Italia para maximizar el valor y rentabilidad del negocio en este país«, indicó la empresa.

El grupo energético ha contratado al banco de inversión Rothschild para evaluar las diferentes alternativas. En todo caso, hasta el momento la compañía no ha tomado ninguna decisión en ningún sentido. Al estar abiertas todas las opciones, es posible que la compañía se plantee la posibilidad de vender su negocio en el país. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y actualmente opera en diferentes sectores de energíaa través de sociedades separadas.

Concretamente, dispone de las filiales Gas Natural Italia, encargada de la actividad de servicios, y de Gas Natural Vendita Italia, dedicada a comercializar gas natural y electricidad en diferentes segmentos de mercado, según información de la compañía. También opera en el país a través de las sociedades Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y de Gas Natural Rigassificazione Italia, encargada del desarrollo de una planta de regasificación en Trieste.

El análisis de la estrategia se enmarca dentro de los cambios que se están produciendo en el sector energético italiano, donde se desarrolla el proceso de «ámbitos», por el cual el Gobierno va a reordenar el sector de distribución de gas. En la actualidad, existen 6.500 concesiones de distribución de gas y cerca de 260 operadores distintos. El Gobierno quiere reducir este escenario a 177 ámbitos de concesión, gestionado cada uno por una entidad única.

Los hogares españoles gastan unos 1.100 euros en energía al año

Europa Press / EFE.- Las familias españolas gastaron en 2015 en energía 1.100 euros de media, en electricidad, gas y otros combustibles para uso doméstico, en 2015, según los datos de los indicadores Habits Big Data que elabora AIS Group. Esta cifra representa el 4% del gasto total medio de las familias españolas, cifrado en 27.400 euros al año, según el estudio elaborado por la firma sobre el gasto energético en los hogares.

Los datos corresponden a 2015 ya que es el último año del que existen datos relativos al gasto, por lo que para hacer una aproximación a 2016 se ha realizado un cálculo teniendo en cuenta la variación del IPC en cada provincia. El director de desarrollo de negocio de AIS Group, Agustí Amorós, destacó que en 2016 de media cada familia española habría destinado entre 15 y 20 euros más a energía, incrementándose el gasto medio hasta los 1.130 euros».

Según el estudio, los hogares con mayor gasto en energía fueron los de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y Aragón. Así, las familias toledanas encabezan el ranking, con más de 1.520 euros en 2015 y, teniendo en cuenta el incremento del IPC en esta partida, habrían llegado a superar los 1.565 euros en 2016. Tras Toledo, el gasto más elevado sería el de Guadalajara, donde de media se habrían alcanzado los 1.450 euros en 2015 y casi 1.480 en 2016. Ciudad Real (1.416 euros), Soria (1.407 euros) y Cuenca (1.407 euros) completan la lista de las cinco provincias con el gasto medio familiar en energía más elevado de España.

El menor gasto en Canarias

Por su parte, las provincias canarias son donde los hogares destinaron menos a estos suministros energéticos en 2015, con algo menos de 660 euros. También se encuentran entre los más bajos el gasto en las provincias andaluzas, desde los 870 euros de Cádiz (880 euros en 2016) y Almería (890 euros en 2016), a los 920 euros de Sevilla y Granada (940 euros en 2016).

En lo que respecta a electricidad, el gasto medio familiar ascendió a 720 euros, el 2,6% del gasto total de las familias. Actualizando la cifra al IPC de 2016 para esta partida, el gasto habría ascendido hasta los 732 euros. Las familias baleares son con diferencia las que más dinero invierten en luz, 935 euros en 2015 y 950 en 2016 950, mientras que las que menos dinero gastaron fueron los habitantes de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, con menos de 625 euros en 2015 y entre 630 y 640 euros en 2016.

En lo que se refiere al gas, se registró un gasto medio por hogar de 275 euros en 2015, mientras que en el resto de combustibles la media se situó en 130 euros. Madrid fue la provincia donde el gasto medio de gas fue mayor, cada hogar en 2015 destinó 512 euros de media y 516 en 2016, y las Canarias volvieron a ser las provincias que presentaron un menor gasto, unos 35 euros tanto en 2015 como en 2016. En el caso de Baleares, a pesar de ser la provincia con mayor gasto en electricidad, presenta uno de los gastos más bajos en cuanto al gas, 122 euros en 2015 y 124 en 2016.