Entradas

Equo (Unidos Podemos) presenta en el Congreso una ley para prohibir el fracking

Europa Press.- Equo, en nombre de Unidos Podemos, registró en el Congreso una proposición de ley para prohibir la fractura hidráulica o fracking como técnica para la investigación y extracción de hidrocarburos en todo el territorio español. El texto señala que el incumplimiento de esta norma tendría carácter de infracción muy grave con multas de hasta 30 millones de euros, así como la revocación o suspensión de la autorización administrativa y la consecuente inhabilitación temporal para el ejercicio de la actividad durante 5 años.

La coportavoz de la formación ecologista, Rosa Martínez, criticó esta práctica por ser «perjudicial para la salud», suponer un «alto riesgo sísmico» y dañar los recursos hídricos. Según explicó, debe ser responsabilidad política «cerrar la puerta a esta técnica» que, a su juicio, «lo único que hace es poner el beneficio económico por encima de las personas». Martínez defendió, también, que no se trata del «modelo de desarrollo económico» que Equo desea para el mundo rural. «Apostamos por un modelo sostenible, en el que se cree valor y beneficios económicos sociales y ambientales», apuntó la diputada ecologista, que cree que el fracking «sólo deja beneficios a las grandes corporaciones energéticas».

En este sentido, reclamó apoyo para las renovables y recordó que, para cumplir con el Acuerdo del Clima de París, ratificado por España, no tiene sentido «seguir invirtiendo en conocer y extraer nuevas reservas de combustibles fósiles de energías sucias». «Busquemos en el cielo el futuro y dejemos de buscarlo bajo tierra», apuntó. La ley presentada por la formación ecologista también incluye la modificación de algunos puntos de la Ley del sector de hidrocarburos relacionados con la regulación de las medidas tributarias y no tributarias en relación con la explotación de hidrocarburos y la investigación.

El Supremo admite a trámite los recursos de Gas Natural Fenosa contra los peajes de 2017 de electricidad y gas

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite dos recursos de Gas Natural Fenosa en contra de las dos órdenes ministeriales del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2017 y la que revisa los peajes y cánones asociados al acceso a terceros a las instalaciones gasísticas para 2017.

En lo referido a la orden del gas, Energía recoge una congelación para 2017 de la parte regulada del recibo, de modo que el precio solo variará en función de la evolución del coste de la materia prima y los costes de comercialización. Energía considera que los peajes serán suficientes para cubrir los costes del sistema y que incluso podría generarse de forma adicional un superávit cuyo importe serviría para cubrir los déficit hasta 2014 y un déficit de 27 millones correspondiente a 2015. La memoria económica reconoce además un déficit de tarifa acumulado hasta 2014 de 1.025 millones de euros, que deberá pagarse anualmente hasta 2031 en anualidades de cerca de 80 millones. Esta deuda se financiará al 1,12%.

El Gobierno prepara un real decreto para relanzar el MidCat, la interconexión gasista con Francia por Cataluña

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital relanzará el proyecto de interconexión gasista con Francia a través de Cataluña, conocido como programa Midcat, que se encontraba paralizado desde 5 años. En 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley de medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista que suponía la paralización preventiva del proyecto.

El gabinete dirigido por Álvaro Nadal prepara un real decreto ley que recoge el procedimiento de restablecimiento de la tramitación del proyecto de las instalaciones vinculadas a la interconexión con Francia, así como de las plantas de regasificación en la Península que fueron hibernadas. Según consta en la memoria del proyecto, se procede al restablecimiento de la tramitación de las instalaciones de la interconexión para cumplir con los compromisos internacionales con el objeto de disponer de las instalaciones necesarias para garantizar el suministro, profundizar en el mercado interior de la energía y fomentar el aplanamiento de precios en el mercado mayorista con el resto de países de la Unión Europea.

El proyecto consiste, concretamente, en un gasoducto de 224 kilómetros, unos 120 kilómetros a cada lado de la frontera y una estación de compresión en el lado español. La inversión estimada del proyecto asciende a 472 millones de euros, de los cuales 152 millones de euros corresponde a inversiones del lado español y 320 millones de euros al lado francés. Incluye los gasoductos Martorell-Figueras, tramo norte (Hostalric-Figueras), Figueras-Frontera Francesa y de la estación de comprensión de Martorell, que se vieron paralizados por el real decreto ley 13/2012, de 30 marzo.

Asimismo, el real decreto incluye diversas modificaciones del decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, relativas a la baja del sistema retributivo de instalaciones en extensión de vida útil, ya amortizadas, que no son necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo. En este sentido, se reconoce que, cuando una instalación ha finalizado su vida útil regulatoria, pasa a cobrar un incentivo por extensión de vida útil, así como una retribución por costes de operación y mantenimiento, a pesar de que la demanda evidencie que ya no es necesaria para el sistema.

De hecho, Energía señala que la capacidad de vaporización disponible en plantas de gasificación, con plantas de GNL en la actualidad que son capaces de gasificar 1.830 gigavatios hora (GWh) diarios (sin contar la capacidad de El Musel), hace que haya 1.550 GWh/día en extensión de vida útil, cuando parte de esta capacidad no ha sido necesaria durante los últimos años ni parece que lo vaya a ser en el medio/largo plazo. Así, el Ministerio señala que algunos de estos vaporizadores están operativos desde 1982, por lo que considerando que tienen una vida útil regulatoria de 10 años, llevan más de 25 años de extensión de vida con un coste aproximado anual de 1,2 millones.

Por otra parte, el proyecto de real decreto, remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para informe y para que se realice trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Hidrocarburo, desarrolla otros aspectos como el procedimiento de inhabilitación de las empresas comercializadoras y el traspaso de clientes a una empresa comercializadora de último recurso. Además, desarrolla también la estructura de algunos peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, para permitir la realización de ciertas operaciones e incrementar los ingresos del sistema.

Repsol recibe el visto bueno para realizar un sondeo exploratorio en aguas profundas de Noruega en busca de gas

Europa Press.- Repsol realizará en el segundo trimestre del año un sondeo exploratorio en busca de gas en el pozo Gjallar Ridge, en aguas profundas de Noruega, tras ser aprobado por la autoridad del país. Repsol es el operador del bloque, con una participación del 40%, y cuenta con Dea Norge y M Vest Energy como socios, que poseen un 30% cada uno.

La licencia exploratoria fue concedida en 2013 y la duración aproximada de este sondeo exploratorio será de entre 30 y 50 días, según indicaron fuentes del sector. Noruega, considerado como el país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes de Europa, representa un mercado estratégico y una oportunidad de crecimiento para la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz dado su alto potencial energético. Repsol cuenta en Noruega con 34 bloques: 18 de exploración, en 6 de los cuales es operadora, y 16 en producción/desarrollo, en 7 de los que es la compañía operadora.

Datos de Repsol en Noruega

En 2016, la producción neta del grupo en el país se situó en 7,4 millones de barriles de líquidos y 16,1 bscf (billones de pies cúbicos estándar) de gas natural, con una producción neta total equivalente de 10,3 millones de barriles equivalentes (28.130 barriles equivalentes de petróleo al día). Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 2016 en 12,7 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Entre los activos de la compañía en el país figura el campo Gudrum, donde cuenta con una participación del 15% tras el acuerdo alcanzado en 2015 con Statoil a cambio de un 13% de participación en Eagle Ford en Estados Unidos, que el año pasado superó las expectativas de producción alcanzando valores cercanos al 50% de la producción neta de Repsol en el total de Noruega. Al presentar los resultados del ejercicio 2016, Imaz ya señaló a Noruega como una buena plataforma en crecimiento y destacó el activo de Gudrum.

Repsol prevé unas inversiones por 3.600 millones para este año, un 12,5% más que los 3.200 millones de euros invertidos en 2016, aunque en ambos casos por debajo de los 3.900 millones de euros previstos. De esta cifra de inversiones para este año, 2.700 millones de euros corresponderán al negocio de upstream (exploración y producción), manteniéndose en línea con 2016.

El PSOE lleva al Congreso una ley para extender el bono social de la electricidad al consumidor de gas natural

Europa Press.- El PSOE registró una iniciativa legislativa para extender el bono social de la electricidad a los consumidores de gas natural u otros combustibles gaseosos por canalización, con idea de que sea financiado por las empresas comercializadoras y las administraciones autonómicas. De esta forma, los socialistas confían en esquivar el veto que el Gobierno podría plantear a la iniciativa, bajo el pretexto de un aumento presupuestario.

«Proponemos que la financiación sea en los mismos términos del bono social de la electricidad», anunció la portavoz de Energía del PSOE en la Cámara Baja, Pilar Lucio, que recordó que muchas comunidades autónomas y ayuntamientos dedican partidas a costear suministro energético. «El coste para el Gobierno es cero», ha zanjado. Durante la presentación de esta iniciativa, Pilar Lucio ha destacado que la proposición de ley recoge el impedimento del corte del suministro del gas entre noviembre y marzo, y en ningún caso a aquellos servicios considerados esenciales, para personas consideradas como consumidores vulnerables severos.

Propuesta socialista de consumidor vulnerable

Deberá ser el Gobierno, en todo caso, el que determine qué es un consumidor vulnerable a través del desarrollo reglamentario posterior, aunque Lucio indicó que su propuesta es que se considere como tal toda persona que tenga ingresos inferiores a 2,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). El bono social recogido en la proposición de ley cubriría la diferencia entre la tarifa de último recurso y el valor base que establezca el Gobierno para los consumidores reconocidos como vulnerables, pudiendo ser distinta esta cobertura en función de la categoría de consumidor.

La iniciativa delega en el Ministerio de Energía el tope máximo que deberán aportar las comercializadoras, así como las tarifas de último recurso y valor base para los consumidores vulnerables, mientras que los porcentajes de financiación que deberán asumir cada suministradora sería calculado anualmente por la CNMC. Lucio aclaró que no han dialogado previamente ni con el Gobierno ni con otros grupos para presentar la iniciativa aunque le «consta que seguramente la mayor parte de la oposición estará a favor de esta iniciativa». «Y el Gobierno no debería estar en contra. Estamos convirtiendo en ley unas recomendaciones de una directiva europea», aseveró. Asimismo, Lucio reclamó al Ejecutivo que ponga en marcha medidas de eficiencia energética y de rehabilitación de edificios.

El consumo de carburantes de automoción crece un 4% y registra su mejor mes de enero desde 2011

Europa Press.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en enero un 4% con respecto al mismo mes del 2016, alcanzando los 2 millones de toneladas, según Cores. El consumo de carburantes volvió así a la tendencia al alza, después del descenso del mes anterior, y registró sus mejores datos de un mes de enero desde 2011. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 4,4%, con 1,73 millones de toneladas, como de las gasolinas, en un 2,1%, con 349.000 toneladas.

Igualmente, ascendió el consumo del resto de productos petrolíferos, excepto los fuelóleos, que cayeron un 11,1%. Los GLP aumentaron un 28,5%, los querosenos crecieron un 14,3%, los gasóleos un 7,2% y las gasolinas repuntaron un 2,2%. En enero, el consumo de gas natural encadenó su sexto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 25,4% frente a enero del 2016, situándose en 38.470 gigavatios hora (GWh). Además, destacó este mes el consumo de gas natural convencional, que aumentó un 22,5%, alcanzando 31.008 GWh, cifra que representa un máximo histórico. El consumo destinado a generación eléctrica continúa presentando importantes incrementos (42%).

Acogen asegura que el sector acometerá las inversiones «que hagan que el Gobierno confíe en la cogeneración»

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, asegura que el sector va a presentar soluciones y a acometer inversiones que hagan «que el Gobierno confíe en la cogeneración». Pérez señala que mejorarán la eficiencia energética de 2.500 megavatios (MW) de cogeneración en funcionamiento y, posteriormente, considera que hasta 2030 se podrán añadir 1.800 MW de nuevas cogeneraciones, mayoritariamente en el sector terciario, que serán fundamentales para cumplir los objetivos nacionales de eficiencia energética.

Así, consideró que sería razonable desarrollar el 50% del potencial económico identificado hasta 2030, que supone implantar unos 250 MW adicionales de nueva cogeneración en la industria, y 1.550 MW de nueva cogeneración en el sector terciario. Además, Pérez insistió en que la cogeneración habla de soluciones con una fórmula «sencilla y factible» que propicia más eficiencia, menores emisiones y mayores ahorros. Pérez destacó que la cogeneración es un indicador del compromiso para lograr, con un marco propio, «mayores metas para que el país sigan contando con un aliado fiable con aportaciones tangibles a la reindustrialización, la eficiencia energética y la acción por el clima«.

Los permisos para explorar hidrocarburos mediante fracking en Castilla y León, País Vasco, Navarra y Cantabria se extinguen sin prórroga

Europa Press.- Los permisos para explorar hidrocarburos mediante la técnica de fracturación hidráulica (fracking) se han extinguido sin prórroga al denegar el Ministerio de Energía, la solicitud de suspender los permisos Angosto-1, Enara, Usoa, Mirua y Usapal. Así consta en una orden ministerial que publica el BOE, respecto a los permisos de investigación otorgados en noviembre de 2006 a Enara y en enero de 2008 al resto.

El Gobierno fue concediendo prórrogas a estos permisos para explorar hidrocarburos, hasta 2013, luego hasta 2014 y, finalmente, hasta el 19 de junio de 2016 para Angosto 1 y hasta el 18 de febrero de 2017 para Enara, Usoa, Mirua y Usapal. El operador solicitó en 2015 que se interrumpiese el cómputo del plazo de vigencia de los permisos de investigación de hidrocarburos a consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 6/2015 de medidas adicionales de protección medioambiental mediante fracking dictada por la comunidad autónoma del País Vasco.

Por ello, la Secretaría de Estado de Energía concluye que el análisis del programa de trabajos e inversiones del conjunto de permisos de investigación «no permite deducir» que concurran las circunstancias para permitir tal suspensión de plazos, a pesar de que no niega que la aprobación de la normativa autonómica vasca suponía una carga adicional en la tramitación de los sondeos de investigación. Si bien, no aprecia un obstáculo impeditivo para seguir con los trámites.

España emitió un 3% menos de CO2 en 2016 por el menor consumo de carbón, según el Observatorio de Sostenibilidad

Europa Press.– España redujo en 2016 el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero en un porcentaje estimado del 3%, hasta las 328 millones de toneladas, según el informe que elabora el Observatorio de la Sostenibilidad y que supone una valoración estimada, a falta de cerrar los datos oficiales de emisiones.

Según uno de los autores del informe, el economista José Santamarta, la explicación de la reducción de las emisiones se debe a una única causa «estrictamente coyuntural» como es la reducción en torno a un 30% del consumo de carbón por parte del sistema energético. «Igual que el año anterior aumentaron porque se quemó más carbón para generar electricidad, en 2016 se ha quemado un 30,1% menos carbón para la producción de energía», ha indicado.

De hecho, según el investigador, la importante reducción del volumen de carbón empleado para generar energía ha permitido reducir el volumen total de emisiones incluso a pesar del hecho de que, según sus estimaciones, se incrementaron las emisiones derivadas del consumo de productos derivados del petróleo (un 3% más) y las derivadas del consumo de gas natural (un 1,4% más).

La reducción de las emisiones viene apoyada, en cambio, por la aportación de las energías renovables a la producción energética. Según el informe, este tipo de fuentes de energía cubrieron el 40,8% de la generación nacional en 2016, principalmente aportada por la energía eólica (19,3%), la hidráulica (14,6%), la fotovoltaica (3,1%) y la termosolar (2,1%). «El único factor que ha ayudado ha sido la quema de carbón y ha sido algo influenciado por el mercado, no por las políticas del Gobierno», ha destacado, tras recordar que durante los últimos años no se ha incrementado el volumen instalado de energías renovables.

Pese a que los datos del informe son todavía estimativos y se basan, en algunos casos, en proyecciones, debido a que no se ha producido el cierre de datos de los últimos meses de 2016 por parte de algunos organismos oficiales, Santamarta ha explicado que el volumen de emisiones de España en 2016 sitúa al país un 15% por encima de las emisiones del año de referencia que dictaba el protocolo de Kioto, 1990, cuando se emitían cerca de 286 millones de toneladas de CO2.

«Si el dato de las emisiones españolas fuera estructural en lugar de coyuntural, diríamos que España está situada en un lugar aceptable respecto de los objetivos de reducción de emisiones. Pero es algo puramente coyuntural», subrayó Santamarta. Por ello, el informe concluye que «España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones y sigue necesitando un importante esfuerzo para la etapa posterior al Protocolo de Kioto» para lo cual considera necesario no acudir a los mecanismos de flexibilidad que permiten adquirir en el exterior derechos de emisión», algo que hasta 2012 permitió mantener un nivel de emisiones por encima del 15% en relación a 1990.

En este sentido, Santamarta hizo un llamamiento al Gobierno para que lleve a cabo «políticas más favorables y más activas» en la reducción de emisiones, pese a que se ha mostrado poco confiado porque «las políticas de cambio climático ocupan un lugar ínfimo dentro de las preocupaciones del Gobierno y de la opinión pública». «No cabe esperar grandes sorpresas», lamentó.

Aún así, ha recordado que la situación de la tecnología de generación fotovoltaica es «mucho más favorable ahora» de lo que lo era cuando se instaló la mayor parte de los generadores de este tipo en el país, durante el Gobierno de Zapatero, que, a su juicio, justificaría apostar por este tipo de generación energética en la actualidad. «Simplemente dejando de quemar carbón y quemando gas natural ya se reducen a la mitad las emisiones por kilowatio producido. Y si se cambian las fuentes de energía por más renovables…», sentenció.

Barcelona acogerá Gastech en 2018, el mayor evento mundial del sector del gas natural

Europa Press.– Barcelona acogerá en 2018 la feria y conferencia Gastech, la más importante del mundo del sector del gas natural, que se organizó en sus tres últimas ediciones en Asia, mientras que en su 30ª edición regresa a Europa y tendrá lugar en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona del 17 al 20 de septiembre.

Este evento bienal prevé reunir a 600 expositores y más de 20.000 profesionales. En su edición española contará con la colaboración de Sedigas y del consorcio formado por compañías como Enagás, Gas Natural Fenosa y Repsol, según indicaron Fira y las empresas impulsoras. La capital catalana congregará a la industria del gas natural y gas natural licuado (GNL) mundial para presentar soluciones innovadoras, generar negocios, intercambiar ideas y establecer nuevos contactos, en una cita impulsada por Dmg Events Global Energy.

El año 2018 se celebrará el 45º aniversario de la creación del evento en 1972, y la organización ha elegido Barcelona por sus infraestructuras congresuales, turísticas y de transporte, además de por sus atractivos gastronómicos y culturales, así como su posicionamiento en el negocio del gas. El presidente de Sedigas, Antoni Peris, destacó que Gastech «es un evento muy relevante para tratar problemas que afectan al sector del gas y el GNL». «Además, la creación reciente de un mercado organizado de gas en España, Mibgas, y su voluntad de convertirse en un centro europeo de GNL deja entrever un futuro prometedor para esta industria», concluyó.

El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha recalcado la importancia de atraer un salón «de estas características y dimensiones, tanto por lo que representa para la ciudad y su entorno como para las grandes compañías del sector del país», para seguir acogiendo eventos de primer nivel internacional. Según las previsiones de Gastech, las importaciones europeas de GNL crecerán en 2017 por segundo año consecutivo tras un periodo de declive entre 2011 y 2015, y gran parte de este gas entrará a través de la red española de terminales de importación de GNL.