Entradas

Qatar aumentará su producción gasista mientras la producción en Sudán del Sur se hunde por la guerra y los precios

EFE.- La producción de petróleo en Sudán del Sur, que llegó a alcanzar los 350.000 barriles diarios, se ha desplomado hasta los 130.000 por la guerra desatada a finales de 2013 y por la caída del precio del crudo en los mercados, según el Gobierno local. Noticias que contrastan con las llegadas desde Qatar, donde la empresa estatal de petróleo Qatar Petroleum reveló un plan para aumentar su producción de gas natural en alrededor de 56,6 millones de metros cúbicos diarios.

Los estudios técnicos demuestran la posibilidad de desarrollar un nuevo proyecto de gas, que puede dedicarse exclusivamente a exportación, en el gigantesco yacimiento del Campo Norte, según señaló la empresa. La nueva producción eleva la capacidad del Campo Norte en un 10% y aportará cerca de 400.000 barriles diarios equivalentes a la producción nacional, según declaró el director ejecutivo de la compañía, Saad Sharida al Keabi. El Campo Norte tiene unas reservas probadas recuperables de 8,49 billones de metros cúbicos de gas y es considerado el mayor yacimiento del mundo, según datos de la empresa.

Crisis en Sudán del Sur

En contraste con Qatar, el ministro de Finanzas de Sudán del Sur, Stephen Dhieu Dau, señaló que la producción de crudo local pasó de 160.000 barriles en 2015 a los actuales 130.000. Dau afirmó que la bajada de precios de crudo ha desalentado a los inversores extranjeros, lo que ha repercutido a la producción. No obstante, aseguró que el Gobierno «intenta recuperar la producción en los próximos meses». Las finanzas públicas de Sudán del Sur dependen del petróleo casi exclusivamente. Sudán del Sur alcanzó su pico de producción en 2011, antes de la independencia de su ahora vecino del norte.

La Comisión Europea no impedirá el proyecto de ampliación del gasoducto Nord Stream entre Rusia y Alemania

EFE.- La Comisión Europea decidió no bloquear el proyecto de gasoducto Nord Stream II de la energética rusa Gazprom, ya que no encuentra motivos legales para prohibirlo, y propuso encontrar una «solución política» entre los países de la Unión Europea y Moscú para solventar las preocupaciones de algunos Estados.

Sin embargo, para encontrar una solución política a la situación, la Comisión Europea buscará que los gobiernos de los Estados de la Unión Europea le den un mandato para alcanzar un acuerdo con Rusia que defina el marco legal del Nord Stream II y lo ajuste a las prioridades de Bruselas. «No nos gusta Nord Stream II políticamente. Por eso la construcción de una Unión Energética fuerte es clave para esta Comisión», apuntó el portavoz del Ejecutivo comunitario, Alexander Winterstein.

La Comisión Europea respondió así a la petición de Dinamarca y Suecia, que en enero solicitaron que clarificase si la Unión Europea podía tomar medidas legales contra Nord Stream II por sus preocupaciones políticas. El gasoducto permitiría a Gazprom, la energética estatal rusa, transportar gas natural desde Rusia hasta Alemania sin pasar por Ucrania, a través del Mar Báltico, una región en la que la compañía duplicaría su capacidad de exportación gracias a este proyecto.

La Unión Europea cree que el proyecto, apoyado por Alemania pero rechazado por Polonia y otros países, podría comprometer la seguridad de suministro energético de la Unión, su estrategia de diversificación y el futuro del tránsito ucraniano. La Unión ve con preocupación el abastecimiento a Ucrania, país por el que transita aproximadamente la mitad de todo el gas ruso que llega a Europa, sobre todo después de que Rusia influyese en sus conflictos y se anexase la península de Crimea.

7 municipios vizcaínos crean el Observatorio Comarcal de la Energía de Nervión-Ibaizabal para optimizar su gasto en alumbrado público

EFE.- 7 municipios vizcaínos han creado el Observatorio Comarcal de la Energía de Nervión-Ibaizabal, una plataforma que les permitirá optimizar el gasto del alumbrado público. El Observatorio dará servicio a las localidades de Arrankudiaga, Arrigorriaga, Etxebarri, Orduña, Ugao-Miraballes, Zaratamo y Zeberio, municipios con una población de 34.887 habitantes, donde las entidades públicas mantienen 408 contratos eléctricos y otros 34 de gas natural.

Según ha informado el grupo Udaltalde 21 Nervión-Ibaizabal, que ha puesto en marcha este Observatorio, la plataforma les permitirá también controlar la correcta facturación y registrar el comportamiento energético de todos los edificios y cuadros de alumbrado público. En estas localidades se ha detectado la posibilidad de llevar a cabo un ahorro potencial al año de más de 70.000 euros, sobre todo gracias a la optimización de la potencia contratada.

Iberdrola ya protege a todos sus clientes vulnerables del corte de suministro energético por el impago de las facturas

EFE / Servimedia.- Iberdrola ya tiene protegidos a todos sus clientes residenciales de España de una eventual suspensión del suministro de electricidad o gas derivada del impago de facturas, siempre que se trate de consumidores considerados vulnerables, según indicó la compañía. Esta protección, que alcanza a 7,35 millones de clientes residenciales, se ha conseguido a través de diversos convenios suscritos con administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras asociaciones, y del procedimiento puesto en marcha por Iberdrola para proteger a los clientes vulnerables.

La protección se aplicará a todos los consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad. La compañía se ha comprometido a prestar atención a los clientes vulnerables y a colaborar, según las políticas que establezcan las Administraciones Públicas competentes en cada caso, para facilitar el acceso continuado al suministro de energía eléctrica y gas. Desde julio de 2015, Iberdrola ha firmado 50 convenios.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha explicado que la empresa «es consciente de la complejidad y las dificultades por las que atraviesan muchas personas en el contexto actual». «De ahí la firma de estos acuerdos en España para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y de gas a los usuarios económicamente vulnerables. Ya protegemos a la totalidad de los clientes de nuestra compañía pertenecientes a este colectivo«, presumió.

El precio de la tarifa regulada de gas natural sube un 1,87% en el segundo trimestre del año

Redacción / Agencias.- La tarifa de último recurso (TUR) del gas natural subirá un 1,87% a partir de abril respecto al primer trimestre del año, según indicó el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. El departamento señaló que la subida, vigente hasta el próximo junio, se debe al encarecimiento del término de energía, como consecuencia del incremento del 5,9% del coste de la materia prima, en línea con el incremento de la cotización del petróleo Brent, de referencia en Europa, en los mercados internacionales.

Así, se registrará el tercer repunte consecutivo en el precio del gas natural, después de que el pasado mes de enero sufriera ya un encarecimiento del 3,5%, que se unía al incremento del 1,1% de octubre, que supuso la primera subida desde la revisión del cuarto trimestre de 2014. Al precio de la TUR, que se actualiza por el Gobierno de forma trimestral, se encuentran acogidos 1,7 millones de los 7,7 millones de consumidores de gas natural, mientras que los 6 millones restantes son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre.

El precio para la TUR 1, a la que están acogidos fundamentalmente los clientes que utilizan el gas para el suministro de agua caliente y cocina, se ha incrementado un 1,54%, lo que supone una subida media de la factura mensual de 26 céntimos de euro para los usuarios de esta tarifa. El precio para la TUR 2, a la que están acogidos principalmente los clientes domésticos que también tienen calefacción de gas, ha subido un 2,04%, lo que representa un repunte medio de la factura mensual de 96 céntimos.

El precio de la TUR de gas está determinado por la suma de los peajes, que responden al uso de las infraestructuras, y del precio del gas, que se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. El Ministerio destacó que se mantiene congelada la parte regulada del recibo, esos peajes, por cuarto año consecutivo, y ha recordado que el precio del gas natural para los consumidores domésticos descendió de media en 2016  un 8% en comparación con 2015.

OCU aconseja revisar el contrato

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomendó a los consumidores revisar su contrato de gas y compararlo con las ofertas de otros comercializadores para elegir la tarifa más económica. Así, la organización explica que, según sus datos, dicha subida en el precio del gas supone que un hogar con un consumo medio de 9.000 kilovatios hora (kWh) anuales, pagará un 1,8% más en su factura por el mismo consumo. Según sus cálculos, esta subida se traduce en un incremento del término de energía del 2,3% en la TUR 1 y un 2,6% en la TUR 2.

De igual modo, desde la organización han aseverado que es «previsible» que dicha subida también marque la tendencia de los comercializadores en el mercado libre de cara a los próximos meses. Ante esta situación, también recomienda comprobar si el usuario está pagando por servicios adicionales no deseados, como servicios de mantenimiento de la caldera o protección de pagos, que encarecen la factura del gas en más de 100 euros anuales.

Dinamarca ofrece rebajas fiscales a las compañías petroleras para favorecer las inversiones que garanticen la producción de hidrocarburos

EFE.- El Gobierno danés cerró un acuerdo para renovar las instalaciones extractoras en el mar del Norte, asegurando la autosuficiencia en petróleo y en gas de este país nórdico, acuerdo que incluye rebajas fiscales a las petroleras a cambio de inversiones. El acuerdo garantiza la supervivencia del yacimiento de Tyra, del que Dinamarca obtiene el 90% de su gas y cuyo cierre había anunciado para dentro de un año la petrolera Maersk Oil si el Estado no se comprometía a financiar su renovación.

Maersk Oil forma parte de A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial danés y que controla el 31,2% del Consorcio Danés para el Subsuelo (DUC), creado en 1962 para explotar los recursos petroleros y gasísticos en el mar del Norte y de cuyo accionariado forman también parte un fondo estatal y las petroleras Shell y Chevron. El Estado espera poder extraer unos 129 millones de barriles de petróleo del yacimiento, que lleva operativo desde 1984 y necesita una renovación total tras constatarse que el fondo marino subyacente ha descendido cinco metros.

Las rebajas fiscales afectarán al período 2017-2025, aunque las compañías deberán devolverlas si el precio del petróleo sube hasta 75 dólares el barril, según indicó el Ministerio de Finanzas, que espera que las inversiones supongan unos ingresos de hasta 26.000 millones de coronas (3.500 millones de euros) para las arcas públicas. El Gobierno liberal-conservador danés en minoría defendió que el acuerdo, que cuenta con el respaldo de varias fuerzas parlamentarias opositoras, asegura poder extraer los restantes recursos en la parte danesa del mar del Norte y miles de puestos de trabajo. La rojiverde Lista Unitaria criticó en cambio lo que calificó de «regalo» a las petroleras, en especial a Maersk.

La compañía italiana Eni vende el 25% de un proyecto gasista en Mozambique a la estadounidense ExxonMobil por 2.650 millones

Europa Press.- La petrolera italiana Eni ha alcanzado un acuerdo para vender una participación del 25% en un yacimiento de gas natural en aguas de Mozambique a ExxonMobil por un importe de 2.800 millones de dólares (2.652 millones de euros) en efectivo. Actualmente, Eni posee una participación indirecta del 50% en el yacimiento Area 4, ubicado en aguas de Mozambique, a través de su participación del 71,4% en Eni East Africa, que controla un 70% del proyecto.

Los términos de la transacción recogen que Eni seguirá liderando las operaciones de exploración y producción de Area 4, que contiene 2.400 millones de metros cúbicos de gas natural, mientras que ExxonMobil se encargará de la construcción y el funcionamiento de las instalaciones de licuefacción. Tras ejecutarse esta operación, la participación de Eni en su filial africana se reducirá hasta el 35,7%, mientras que ExxonMobil dispondrá de otro 35,7% y la petrolera estatal China CNPC controlará el 28,6% restante. Además de Eni East Africa, la petrolera estatal de Mozambique ENH, la lusa Galp Energia y la surcoreana Kogas, poseen un 10% del proyecto cada una.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 8% en enero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.152 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un aumento del 8,3% con respecto a enero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 1,9%, como de gas natural por gasoducto, que repuntaron un 13,5%.

Las importaciones de gas ascienden en enero a 35.862 GWh, un 1,5% superiores a las de enero de 2016. El 59,7% se realizaron a través de gasoducto, alcanzando 21.407 GWh, máximo histórico. Por segunda vez en la historia se registraron importaciones desde Estados Unidos (1.933 GWh). Enero fue un mes marcado por los encarecimientos del precio de la electricidad debido a la alta demanda, así como a la subida registrada en los precios del gas.

Por zonas geográficas, destacó el aumento de los suministros procedentes de América (113,2%) y de Europa (2,8%), por los incrementos de Perú y Francia un 326,9% y 107,2%, respectivamente. Los principales suministradores de gas fueron Argelia (48,3%), Nigeria (13,4%), Perú (10,4%) y Noruega (8,8%). En cuanto a las exportaciones, este mes alcanzan 1.711 GWh, un 54,6% por debajo de las de enero de 2016, siendo la menor cantidad desde febrero de 2015. Tan sólo el 2,7% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Andorra, Francia, Italia y Portugal. El resto se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia.

La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad reivindica el gas para garantizar la calidad del aire en España

Europa Press.- La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad (GASNAM), defendió la utilización del gas natural para «garantizar» la calidad del aire en España al tiempo que se ha desvelado que el nuevo plan Movea del Ministerio Economía, Industria y Competitividad, destinará 2,08 millones de euros a los vehículos de gas natural. En el marco del V Congreso GASNAM, se han expuesto los nuevos proyectos nacionales y europeos en España y Portugal sobre movilidad terrestre y marina con gas natural.

El vicepresidente terrestre de GASNAM, José Luis Pérez Soto, y el jefe de área de Vehículos de la Dirección General de Tráfico han presentado varias ponencias sobre el respaldo administrativo, la infraestructura, el transporte y la movilidad con gas natural. En este marco, el jefe del Área de Automoción de la Subdirección General de Políticas Sectoriales Industriales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Juan Alberto Ortigosa, ha presentado un borrador del nuevo plan MOVEA, que prevé aumentar la cifra destinada a gas natural respecto al presupuesto del año pasado.

Durante el congreso se han expuesto varios casos de éxito, como el uso de gas natural en una flota de camiones; la movilidad urbana con este gas; un proyecto europeo de corredor de transporte eficiente con gas natural, así como su uso en varios proyectos ferroviarios. En cuanto a los proyectos marinos, se ha subrayado las posibles aplicaciones del gas natural para la propulsión de buques o distintos proyectos para el uso de gas natural licuado como combustible. Finalmente, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, expuso cómo la energía que se usa en movilidad tiene cada vez un mayor impacto en la salud.

Salvemos Doñana propone a la Junta andaluza que acuda al Tribunal de Luxemburgo contra la autorización al almacén de gas

Europa Press.- Miembros de la Plataforma Salvemos Doñana se reunieron con el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, para solicitar a la administración andaluza la garantía de que el Gobierno andaluz está actuando y valorando sus opciones para parar el proyecto Marismas Occidental del almacén de gas natural en Doñana, que ya está en marcha, y el compromiso de mantener «hasta las últimas consecuencias» esta oposición oficial a convertir Doñana en almacén industrial.

En particular, Salvemos Doñana ha requerido a Fiscal que la Junta de Andalucía «pase a la acción» para paralizar el proyecto industrial y, concretamente, solicitan que se acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, radicado en Luxemburgo. Los asistentes consideran que ha sido un encuentro necesario para intercambiar información y planificar las actuaciones a llevar a cabo para continuar trabajando para la paralización del proyecto mediante acciones políticas, movimiento social y actuación jurídica.

Durante la reunión, los miembros del colectivo solicitaron el informe remitido en febrero a la Comisión Europea, pero fueron informados de que dicho documento se encuentra aún en tramitación por el Ministerio competente y no ha sido remitido a Bruselas. Asimismo, trasladaron a Fiscal la necesidad e importancia de sustituir los proyectos industriales de gas natural en la zona protegida y su entorno inmediato por «proyectos integrados y respetuosos con su incalculable valor», la creación de empleo verde y el uso de energías limpias. Por su parte, el consejero reiteró a los asistentes su «oposición tajante, tanto personal como del Gobierno andaluz, al proyecto dentro y fuera del espacio protegido».

Fiscal expresó a Salvemos Doñana su intención de mantener el trabajo tanto en el ámbito político como en el seguimiento «exhaustivo» de las obras para el cumplimiento de todos los condicionados de la Autorización Ambiental Unificada y las leyes aplicables y en el estudio por parte del gabinete jurídico de la Junta de las posibilidades legales para saber si hay alguna forma jurídica de paralizar el proyecto de almacenamiento de gas en Doñana. En este sentido, los miembros de la plataforma hicieron hincapié a Fiscal de que, en última instancia, es necesario recurrir al Tribunal de Luxemburgo contra la autorización del Gobierno central dada al proyecto industrial de almacén de Gas Natural Fenosa en Doñana.