Entradas

La CNMC observa una caída «sustancial» de las cláusulas de permanencia en los contratos de luz y gas

Europa Press.- Uno de cada tres hogares españoles han cambiado alguna vez de compañía de electricidad y gas natural a finales de 2016, la mayoría para abaratar su factura mensual, según el último panel de hogares realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los clientes que más cambiaron de compañía en 2016 fueron los del sector de las telecomunicaciones, con un 11%, frente a un 8% de los clientes de electricidad y un 9% de los de gas natural.

Tres de cada cuatro clientes optaron por un nuevo suministrador de electricidad para abaratar la factura, motivo que también alegaron dos de cada tres clientes de gas natural para cambiar de suministrador. Además uno de cada tres clientes que se cambiaron de proveedor de gas lo hicieron para beneficiarse de una oferta conjunta de gas y electricidad, motivo que sólo fue citado por el 17% de clientes que cambió de compañía de electricidad. El 42% de los clientes de electricidad y gas natural se mantuvieron fieles a sus compañías en 2016 porque consideraron que las ofertas de otros suministradores no les iban a suponer un importante ahorro en la factura.

Según el panel de hogares, en 2016 fue más complicado cambiarse de compañía eléctrica o de gas que en 2015. No obstante, hubo más clientes que encontraron difícil cambiarse de operador de telecomunicaciones que de servicios energéticos. Según este panel, las cláusulas de permanencia en los contratos de luz y gas se redujeron «sustancialmente» en 2016. En el caso de la energía, el porcentaje de hogares que declaró tener cláusula de permanencia se redujo a la mitad al pasar de cerca del 16% en 2015 a un 8% en 2016.

Archivados por Medio Ambiente los sondeos de investigación de fracking de Gas Natural Fenosa y Repsol en Valderredible (Cantabria)

Europa Press.- La Subdirección General de Evaluación Ambiental confirmó el archivo del expediente de evaluación de impacto ambiental de los 8 pozos estratigráficos que Gas Natural Fenosa junto con Repsol tenía planeado realizar en Valdeprado del Río (Valderredible), según anunció la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria.

El colectivo antifracking recuerda que los 8 sondeos de investigación eran unos de los trabajos previos necesarios para hacer fractura hidráulica, ya que hubieran conseguido un testigo de las capas que hay en el subsuelo para poder determinar con más exactitud cómo y dónde realizar los pozos de fracking. Este proyecto estaba englobado en los permisos Bezana-Bigüenzo, concedidos en 2009, actualmente caducados, según indicó la asamblea. Gas Natural Fenosa (con Repsol de empresa asociada con un 40% de la inversión, y Pyrenees Energy con un 10%) comenzó la tramitación de estos 8 pozos en 2013.

Los trámites se estancaron por razones «desconocidas» para la Asamblea, puesto que la Subdirección General de Hidrocarburos no le ha proporcionado esta información. El plazo máximo para realizar el Estudio de Impacto Ambiental, sacarlo a información pública y consultas era de 18 meses y concluyó en la primavera de 2015. A finales del mes pasado, al no haberse realizado la información pública en el plazo legalmente establecido, la Dirección General de calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural ha archivado el expediente de dichos pozos.

Por otra parte, la agrupación ha señalado que los trámites ambientales para los pozos Valderredible, El Coto-2 y Cadialso-2, también han incumplido los mismos plazos hace meses y por tanto sus expedientes deberían ser también archivados. Además, la tramitación del último pozo de fracking, Sestero-1, en la primavera de 2016, se encuentra «en claro fraude de ley» dado que los permisos Bezana y Bigüenzo perdieron su vigencia por el transcurso del plazo para la realización de la actividad que tenían autorizada (solo se pueden realizar trabajos en el marco de un permiso de investigación si el mismo se encuentra vigente).

Después de conocer la renuncia de Repsol al permiso de fracking Luena que afectaba a los valles pasiegos, y con estos pozos archivados, «cada vez vemos más cerca la posibilidad de que Repsol y Gas Natural Fenosa renuncien a sus proyectos de fractura hidráulica en Cantabria», ha reconocido la Asamblea. «Esto es una gran alegría, aunque no estaremos tranquilos del todo hasta que una prohibición se haga efectiva, ya que en un futuro podrían solicitar nuevos permisos y comenzar de nuevo. Para entonces les estaremos esperando al grito de fracking no, ni en Cantabria ni en ningún sitio, ni ahora ni nunca», concluyó el colectivo.

El director de Puertos del Estado destaca la importancia del gas natural para reducir las emisiones del transporte marítimo

Europa Press.– El director de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, ha asegurado que el gas es una fuente energética «muy importante» para el presente y futuro próximo de los Puertos españoles ya que ayudará a cumplir con una directiva europea que obliga a reducir emisiones antes de 2020.

Esta directiva, explicó, «obliga a adaptar toda la flota, todos los navieros y las infraestructuras básicas del lado tierra», apuntó durante unas jornadas del Clúster Marítimo de Canarias (CMC). El gas, por tanto, «no es lo único» pero «sí es muy importante», remarcó. Rodríguez puso encima de la mesa el cambio de modelo de transportes en Europa y dijo que actualmente lo clave es lograr una «logística ecoeficiente» y «reducir costes externos de transporte de todo tipo», como las emisiones, el ruido o la accidentalidad.

El número de empresas comercializadoras de gas natural en España crecen un 11% en 2016 y alcanzan las 150 compañías

Europa Press.- El número de empresas comercializadoras de gas natural en España alcanzó las 150 en 2016, tras registrar un incremento neto de 15 a lo largo del ejercicio, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De esta manera, se registró un crecimiento del 11,1% con respecto al número de compañías comercializadoras de gas que existía en 2015, que eran 135.

En concreto, a lo largo de 2016 se inscribieron en el listado 30 nuevas empresas comercializadoras de gas natural, pero se dieron de baja un total de 15. Entre las comercializadoras incorporadas durante 2016 figuran la británica Centrica, la danesa Neas, Endesa Generación, Alcanzia o Energalia. Por su parte, entre las bajas registradas figuran, entre otras, Fortia, Morgan Stanley o Merrill Lynch. De las 150 empresas, hay 43 empresas que han manifestado su intención de operar exclusivamente en mercados mayoristas de gas y capacidad, sin realizar suministro a consumidores finales.

El número de comercializadoras de gas inscritas ha aumentado año a año desde 2009, ejercicio en el que había 40 empresas. Así, durante el año 2010 se incorporaron 9 nuevas empresas, en 2011 un total de 12, otras 15 nuevas incorporaciones netas en 2012 y 12 en 2013. No obstante, el crecimiento más importante se registró en 2014, con 32 nuevas incorporaciones netas, mientras que en 2015 ascendieron a 15 el número de nuevas comercializadoras.

Nadal asevera que el almacén de gas Castor «no tenía sentido» por «faraónico» y lo desmantelará cuando sea seguro hacerlo

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que el proyecto de almacén subterráneo de Castor, frente a las costas de Vinaroz (Castellón) aprobado por el anterior Gobierno socialista «no tenía sentido» porque «no hacía ninguna falta» y era «faraónico», al tiempo que el contrato eximía a la empresa de «cualquier responsabilidad«.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, Nadal ha confirmado la intención de desmantelar el almacén cuando sea seguro hacerlo pero antes «habrá que estudiar mucho la situación» ya que es «tan peligroso» volver a meter gas como extraerlo. El ministro comparó la situación con un globo, que al inflarse ha movido unas paredes que al desinflarse también se pueden mover, aunque la situación en la actualidad «es estable». «El Gobierno está tratando esto con mucha prudencia y cuidado, teniendo todas las garantías de que no se van a repetir los movimientos sísmicos y cuando tengamos claro en qué condiciones se va a producir esto», ha apuntado.

Por otro lado, ha alabado al anterior presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, porque asumió su «responsabilidad política» y pidió «perdón» por el desarrollo de Castor así como por los efectos que produjo a la población. «Tuvo la capacidad política y la honradez de pedir perdón y yo creo que eso está muy bien», ha defendido el ministro de Energía que, en cuanto a las responsabilidades judiciales, ha dicho que «el tema» está judicializado y que por tanto hay que esperar al pronunciamiento de los jueces.

Así ha respondido al senador de Esquerra Republicana, Miguel José Aubá, que ha pedido el desmantelamiento «inmediato» del almacén «con las máximas garantías de seguridad y de transparencia» y ha reiterado la petición de su grupo parlamentario de crear una subcomisión de investigación para esclarecer lo sucedido y depurar responsabilidades. En este sentido, el ministro ha sacado pecho por la actuación del Ejecutivo en torno a Castor, “un problema creado por gobiernos anteriores». Nadal recordó  que cuando asumió las responsabilidades, el Gobierno pidió la nulidad al Supremo, que no la concedió «porque el Gobierno socialista al que ustedes apoyaban, fue el que firmó ese contrato e hizo ese real decreto».

Por el contrario, ha añadido que se buscó una solución financiera y que estableció el cierre del proyecto y la elaboración de un estudio para conocer exactamente lo ocurrido. De este modo, ha defendido el «esfuerzo» de negociación del Ejecutivo porque si Castor estuviera funcionando, en la actualidad los consumidores estarían pagando 214 millones anuales pero se llegó a un acuerdo con las partes para bajar la rentabilidad, lo que permite pagar 95 millones de euros en su lugar. El ministro obvia que se pagarían 214 millones por un almacén de gas y sin embargo se van a pagar 95 millones por una instalación fallida.

Por su parte, el senador ha solicitado al ministro que desmantele «de manera inmediata» con un calendario de actuaciones «público» y que se traslade la información «a los afectados», porque los consumidores están pagando 4.700 millones de euros y un coste anual de 15,7 millones más por mantener Castor en hibernación. En ese sentido, ha deseado que el Gobierno hubiese mostrado exigencia en el desmantelamiento del almacén y en «depurar responsabilidades» de quienes tramitaron, gestionaron y aprobaron la puesta en marcha del Castor. Sin embargo, ha lamentado que «nadie» ha asumido responsabilidades técnicas, políticas ni económicas ni administrativas, mientras los consumidores de gas están pagando «el desastre» con el aumento del gas en su factura.

Las importaciones de gas natural en España alcanzan su máximo en un primer trimestre desde principios de 2014

Europa Press.- Las importaciones de gas alcanzaron los 103.446 gigavatios hora (GWh) en los tres primeros meses del año, con un crecimiento del 15,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa el máximo en un primer trimestre desde principios de 2014, según datos de Cores.

En el mes de marzo, las entradas de gas natural en España se situaron en 27.947 GWh, un 6,3% menos que en el mismo mes del 2016. Las importaciones de gas natural crecieron un 23,6% en el mes, mientras que las de gas natural licuado (GNL) cayeron un 33,3%. En términos de importaciones netas de gas natural en el mes alcanzaron los 24.709 GWh, experimentando un descenso interanual del 9,4%. Las importaciones por gasoducto, que predominan en la estructura del sistema (57,9%), crecieron un 23,2% frente a marzo de 2016.

Argelia es el principal suministrador

Por áreas geográficas, destacó el peso de África, que alcanza un 82,4% en la estructura, con un importante incremento de las entradas de gas natural de Argelia, en un 55,2%. Asimismo, ascienden las importaciones de América Central y Sudamérica en un 13% y descienden las de Europa y Eurasia en un 60,8% y Oriente Medio en un 6,3%. Los principales suministradores de gas natural a España en el acumulado anual fueron Argelia (53,5%), Nigeria (13,4%), Perú (9,3%) y Noruega (7,9%).

Mientras, las exportaciones aumentaron en marzo un 25,5% frente al mismo mes de 2016, hasta los 3.238 GWh, las más altas en cuatro meses. Destacan las exportaciones por gasoducto (98% del total) a Portugal y Francia, 2.585 GWh y 588 GWh respectivamente. El resto de exportaciones fueron por GNL a Italia, Andorra, Macedonia y Suiza, además de Francia y Portugal.

El Gobierno retira el veto a la ley de Podemos/Equo para prohibir el fracking y se tramitará en el Congreso

Europa Press.- El Gobierno retiró el veto que presentó contra la proposición de ley de Unidos Podemos para prohibir el fracking como técnica de investigación y extracción de hidrocarburos, por lo que ahora se podrá tramitar en el Congreso de los Diputados.

El Ejecutivo alegó en abril que la puesta en marcha de esta norma supondría «un impacto presupuestario de 625.000 euros» relacionados con el canon de superficie que exige la Ley del Sector de Hidrocarburos, y que se devenga por cada emplazamiento de sondeos en los permisos de investigación. Según confirmaron fuentes oficiales, finalmente el Gobierno ha retirado el veto a esta norma al entender que el coste de su puesta en marcha podría ser cero al no cobrarse la tasa.

Equo ya anunció en su momento que elevaría un escrito a la Mesa del Congreso para pedir la retirada del veto en el que, además, se pediría un informe a la oficina presupuestaria de la Cámara Baja. La coportavoz de la formación ecologista, Rosa María Martínez, acusó al Ejecutivo de «bloquear cualquier iniciativa legislativa de la oposición», ya que ya ha vetado iniciativas relacionadas con el autoconsumo y con el cierre de las centrales nucleares. La proposición de ley podrá continuar ahora su tramitación parlamentaria y la Mesa del Congreso abrirá un plazo de enmiendas para que el Pleno de la Cámara pueda debatir y votar su toma en consideración.

La electricidad mejora su valoración entre los hogares españoles, según datos de la CNMC

Europa Press.- El suministro eléctrico sigue siendo el servicio peor valorado por los hogares españoles, según los datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aunque mejora la percepción con respecto al informe anterior. Concretamente, el 19,5% de los hogares están poco o nada satisfechos con su servicio eléctrico, según los datos de la cuarta oleada del panel, frente al 26% de hace un año.

Los datos del panel indican que el motivo principal de insatisfacción de los clientes con los servicios en general es su elevado precio. Así, el 91% de los hogares se quejan de los precios del servicio eléctrico y el 80% de los del servicio de gas. El segundo motivo de queja para los servicios energéticos es la falta de claridad en las facturas y en los precios. Por su parte, la televisión de pago ocupa la segunda posición como servicio peor valorado por los hogares españoles, seguido muy de cerca por la banda ancha fijas, en los que la segunda causa de descontento es la falta de calidad del servicio.

En línea con la evolución de la valoración global del servicio eléctrico, también ha mejorado la percepción sobre los precios. Así, el número de hogares poco o nada satisfechos con los precios ha pasado de ser un 60% en 2015 hasta un 55% a finales de 2016. No obstante, debe tenerse en cuenta que estos resultados se recogieron con anterioridad a las subidas de precio que se produjeron entre los meses de diciembre a febrero, señala la CNMC. Por último, el papel continúa siendo el formato más utilizado en las facturas y las comunicaciones de las eléctricas (76%) y los operadores de gas natural (69%).

Gas por renovables: el negocio que puede afianzar las relaciones comerciales entre la Unión Europea e Irán

EFE.- La Unión Europea participó recientemente en Teherán en dos foros de negocios, sobre energía y cambio climático, de gran calado geopolítico en un contexto de creciente suspicacia de la Administración del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia el acuerdo de su predecesor, Barack Obama, que desbloqueó las relaciones diplomáticas entre Irán y los países occidentales. Irán tiene interés en invertir en energías renovables y la Unión Europea dispone de la tecnología, según explicaron las fuentes europeas.

La contrapartida para los socios comunitarios es que el gas será uno de los recursos «puente» en la transición hacia una economía sin hidrocarburos en la Unión Europea, e Irán cuenta con las mayores reservas de esa materia prima del mundo, mientras que la Unión Europea es un importador neto con una producción propia en descenso. La cita, en la que participaron más de 40 empresas iraníes y 50 firmas europeas (entre ellas Gas Natural Fenosa, Acciona, ACS y Vestas), estuvo encabezada por el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, y por el ministro iraní del Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh.

Bruselas y Teherán quieren evidenciar que, en lo que a esos bloques respecta, el deshielo diplomático y económico sigue en curso y se abren oportunidades de negocio para ambas partes. «El comercio entre la Unión Europea e Irán ha aumentado un 79%, las exportaciones de Irán a la Unión Europea han crecido un 450% y hemos establecido una dinámica de asociación energética», declaró Arias Cañete a propósito de su visita a Irán. «El sector energético desempeñará un papel primordial en nuestras relaciones futuras y estamos comprometidos a aprovechar plenamente su potencial económico y social mientras contribuimos a lograr nuestros compromisos climáticos», agregó el político español.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.