Entradas

El gas licuado por canalización sube un 1,1% en su parte variable

Europa Press.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha subido un 1,1%, según una resolución del Ministerio de Energía publicada en el BOE. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se ha situado en 69,4146 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 68,6449 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,56 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel ha subido un 1,4%, desde los 54,1371 céntimos por kilogramo previos hasta 54,9068 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

La compra de vehículos eléctricos se subvencionará con entre 1.100 y 15.000 euros con el nuevo Plan Movea del Gobierno

Europa Press.- La segunda edición del Plan Movea, de incentivo a la adquisición de vehículos de energías alternativas y de puntos de recarga, aprobada por el Gobierno, contempla ayudas de entre 1.100 y 15.000 euros para la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables o de autonomía extendida. El Movea 2017 se enmarca dentro de la Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas impulsada en 2014 y que tiene vigencia hasta 2020.

Este programa, que cuenta con un presupuesto de 14,26 millones de euros que irán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, busca fomentar los vehículos impulsados con energías alternativas como tecnologías que están llamadas a formar parte de la movilidad sostenible gracias a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El nuevo Movea contempla incentivos de diferente cuantía según el tipo de vehículos, que excluye los propulsados por gasolina y gasóleo e incluye los modelos eléctricos, los de gas licuado de petróleo, los de gas natural comprimido y licuado, los de pila de combustible de hidrógeno, las motocicletas eléctricas. También se apoyará la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos en zonas de acceso público.

«El vehículo que vaya a comprarse ya incluirá en el precio final de venta al público la ayuda», explicó el ministro de Energía, Álvaro Nadal. La cuantía de las ayudas se fijará con diferentes baremos dependiendo del tipo de vehículo y del combustible. La ayuda será a partir de 500 euros para turismos y furgonetas, de 5.000 euros para microbuses y camionetas, y de 18.000 euros para autobuses y camiones. Del presupuesto de 14,3 millones de euros, 10,1 millones de euros corresponderán a vehículos eléctricos, frente a 2,2 millones de vehículos propulsados a gas natural, 1,4 millones de los propulsados por gases licuados del petróleo y 0,6 millones de infraestructuras de recarga de uso público.

El programa finalizará el 15 de octubre o hasta que se agoten los fondos disponibles. En función del tipo de vehículo se recibirá una cuantía de forma que los modelos de GLP optarán a subvenciones de entre 500 y 15.000 euros, mientras que los de gas natural podrán recibir entre 1.000 y 18.000 euros. Además, los modelos de pila de combustible de hidrógeno obtendrán subvenciones a la compra de 5.500 euros, mientras que los vehículos eléctricos, los híbridos enchufables y los de autonomía extendida recibirán entre 1.100 y 15.000 euros.

Igualmente, la horquilla de ayudas para los cuadriciclos eléctricos será de entre 1.950 y 2.350 euros, al tiempo que la de las motocicletas eléctricas oscilará entre 1.000 y 2.000 euros. Finalmente, se incentivará con 1.000 euros la puesta en marcha de un poste de carga convencional, con 2.000 euros uno de carga semirrápida y con 15.000 euros a uno de carga rápida. El Plan Movea establece un precio máximo de venta para los turismos y motocicletas, con el fin de evitar subvencionar los modelos premium. Así, los turismos de gas no podrán costar más de 25.000 euros (sin IVA), mientras que el precio máximo de los turismos eléctricos será de 32.000 euros y el de las motos eléctricas, 8.000 euros.

Las bases de este programa indican que los puntos de venta que deseen adherirse deberán aplicar un descuento adicional de al menos 1.000 euros para todos los vehículos, excepto a cuadriciclos (150 euros) y motocicletas (sin descuento), mientras que, si el vehículo es eléctrico, el centro tendrá que comprometerse a facilitar la instalación de un punto de carga. El Gobierno prevé que esta medida impulse la adquisición de 1.800 turismos y furgonetas eléctricas, así como de 230 motos eléctricas. En el caso de los modelos de gas natural la estimación se sitúa en 240 turismos y furgonetas y 100 camiones, al tiempo que se espera fomentar la adquisición de 1.300 turismos y furgonetas de GLP.

Moody’s advierte de que las renovables pueden socavar la calidad crediticia de los operadores energéticos

Europa Press.- Moody’s considera que la transición energética hacia un modelo de renovables en Europa plantea riesgos a largo plazo para los operadores de redes eléctricas y de gas que podrían «socavar su calidad crediticia con el tiempo». En este sentido, ve desafíos diferentes en Europa, con el incremento de las inversiones relacionadas con las redes eléctricas, «planteando riesgos de ejecución», mientras que afirma que el camino a la descarbonización «pone en duda» el uso a largo plazo del gas natural y las redes que lo distribuyen.

Así, la agencia cree que pueden tardar en adaptarse «al cambiante panorama» de la generación y el consumo, con unos usuarios de electricidad que se independizan parcialmente de la red, mientras operan cada vez más sus propias unidades de generación o almacenamiento renovable. A este respecto, considera que, si bien estos avances podrían llevar a la fragmentación del sector, amenazando «potencialmente» a los operadores de redes existentes, su papel como operadores de sistemas será «más importante«. Por ello, Moody’s afirma que la respuesta normativa al cambio de las energías renovables será «clave» para la evolución futura de las redes energéticas.

Folgado (REE) defiende alargar la vida de las centrales nucleares puesto que son “competitivas económica y medioambientalmente”

Europa Press.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, se ha mostrado a favor de alargar la vida útil del parque nuclear español, ya que se trata de una energía competitiva económicamente, que da seguridad de suministro y sostenible medioambientalmente. En este sentido, Folgado subrayó que, siempre que cuenten con el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ampliar la vida útil de las nucleares «es compatible con el desarrollo sostenible».

Así, el presidente de REE consideró que el mix energético español es «equilibrado», con un peso del 40% de las renovables que se compensa desde el punto de vista de la seguridad de suministro con la presencia de las nucleares (20%), el carbón (20%) y el gas natural (20%). A este respecto, recordó que países como Alemania, que tomaron tras el accidente de Fukushima la decisión de cerrar sus centrales nucleares, han terminado sustituyéndolas por la generación con carbón, «que emite CO2». No obstante, Folgado consideró que en el horizonte de 2050 en Occidente «nos quedaremos sin energía nuclear», ya que el futuro es renovable.

Pide avanzar en interconexiones energéticas

Asimismo, desde REE destacó la importancia «vital» del desarrollo de las interconexiones energéticas con Europa, ya que permitirán «garantizar la seguridad de suministro, y a precios muy razonables». Para Folgado, el avance en estas interconexiones permitiría a España convertirse en un hub de renovables del sur de Europa con una energía «limpia y barata». «Creo que con las interconexiones tendríamos garantizada la seguridad de suministro y a precios muy razonables», apuntó. De todas maneras, hasta que la implantación de las renovables sea total, ya que cuentan con el inconveniente de ser «intermitentes y no gestionables», consideró que otras energías, como el gas natural, van a ser «vitales» y van a jugar «un papel muy importante» en la garantía de suministro.

Folgado consideró que nos encontramos en una transición energética, que representa una «situación histórica, que debe hacerse «cuidando la seguridad de suministro, la competitividad económica y la sostenibilidad medioambiental». Respecto al precio de la electricidad, consideró que el pool está funcionando «racionalmente bien», a pesar de la volatilidad ocasionado por los factores climatológicos. No obstante, si consideró necesario revisar de la factura de la luz «algunos aspectos que son ajenos».

Amplía una emisión de bonos

Por otro lado, Red Eléctrica de España ha dado el mandato a los agentes colocadores para la ampliación en 200 millones de euros de una emisión de bonos con vencimiento en 2026, según indicaron fuentes del mercado. La emisión permite elevar a 500 millones, frente a los 300 millones anteriores, esta emisión. Caixabank y Santander ejercen de entidades colocadoras en el proceso de ampliación. El año pasado, REE colocó bonos por importe de 300 millones de euros y vencimiento en 2026, en una operación en la que obtuvo un cupón anual del 1%, en lo que era el tipo más bajo logrado en una emisión de bonos a 10 años.

La compañía aborda esta operación de ampliación tras refinanciar recientemente con los bancos una línea sindicada de crédito por 800 millones de euros. Esta operación le permitió ampliar el plazo y mejorar las condiciones de esta deuda, en un momento en el que el mantenimiento del entorno de tipos bajos de interés facilita la financiación en los mercados. REE obtuvo un beneficio neto de 181,8 millones de euros en el primer trimestre, cifra un 4,7% superior a la del mismo periodo de 2016. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del gestor eléctrico creció un 2%.

Gesternova apuesta por el mercado de soluciones sostenibles energéticas lanzando Contigo Energía

Europa Press.- Gesternova ha lanzado Contigo Energía, la nueva línea de actividad de la comercializadora de electricidad de origen 100% renovable que ofrecerá todo tipo de soluciones sostenibles en el ámbito de la energía. En la presentación de la nueva compañía, el presidente de Gesternova, José María González Vélez, afirmó que esta iniciativa supone «una ambiciosa apuesta» en la que se ha puesto «toda la experiencia, así como el deseo permanente de ser útiles a sus clientes y, por supuesto, la inequívoca vocación de trabajar por un modelo energético sostenible».

Por su parte, el presidente de Contigo Energía, Jorge González Cortés, que compaginará este puesto con la dirección Comercial y Marketing de Gesternova, destacó que con este paso dado por la compañía «se continua con la evolución natural de lo que significa» el grupo. Esta nueva línea de negocio de Gesternova se focalizará en la apuesta por el autoconsumo, la climatización sostenible y la movilidad eléctrica, actividades que se completarán con un catálogo de otras soluciones sostenibles en el ámbito de la energía con el fin de un retorno económico.

En concreto, la oferta de Contigo Energía se dirige a hogares, comunidades de vecinos, industrias, empresas de servicios, pymes en general y explotaciones agrarias, y para ello parte con la base de los 20.000 clientes de Gesternova. «Nuestras señas de identidad serán inversiones con retorno económico, máxima calidad de los productos, el acompañar a nuestros clientes en todo el proceso y siempre comprometidos con la sostenibilidad», indicó el director general de Contigo Energía, Javier Avendaño.

A este respecto, la nueva compañía renuncia expresamente a la utilización del gas y de cualquier otro combustible fósil como solución. Así, en el área de climatización apuesta por la sustitución de las calderas por la bomba de calor. «Todo el mundo quiere ser el complemento ideal de las renovables. Nosotros queremos mantener una línea de coherencia con lo que hacemos y no apostamos por el gas», afirmó González Cortés.

El presidente de Contigo Energía no se aventuró a dar previsiones de crecimiento. «No vamos a tener un plan de negocio hasta 2018, son actividades relativamente nuevas y no hemos querido ser tan arriesgados», añadió González Cortés, quien subrayó que con llevar a cabo 20 o 25 instalaciones de autoconsumo y 10 o 15 proyectos de recarga el próximo año ya «se daría por satisfecho».

Las importaciones netas de gas natural a España caen un 10,7% en abril

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 23.061 gigavatios hora (GWh) en abril, lo que representa un descenso del 10,7% con respecto a abril del 2016, según datos de Cores. Esta caída se debió tanto al descenso de las importaciones de gas natural por gasoducto, que cayeron un 7,7%, como de gas natural licuado (GNL), que descendieron un 14,1%. Las importaciones de gas se situaron en 25.845 GWh, un 10,7% menos que en abril de 2016.

En abril, descendieron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de Europa, que aumentaron un 17,4% por el ascenso de los suministros procedentes de Noruega y Francia. Así, cayeron las importaciones procedentes de América en un 38,5%, África en un 7,8% y Oriente Medio en un 10,7%. En el acumulado anual, los principales suministradores son Argelia (53,1%), Nigeria (15,2%), Perú (8,8%) y Noruega (8,1%). Asimismo, las exportaciones experimentaron un nuevo descenso interanual, en un 10,6%, situándose en 2.783 GWh. Desde agosto de 2016, únicamente se exporta a Europa. En el acumulado anual, las exportaciones descienden un 21,5%, siendo el 97,8% por gasoducto y el 2,2% restante en GNL.

La Comisión Europea pide negociar con Rusia para garantizar que el Nord Stream II no opere en «un vacío legal»

Europa Press.- La Comisión Europea pidió a los Gobiernos europeos que le autoricen a negociar un acuerdo con Rusia para garantizar que si se amplía el gasoducto submarino Nord Stream para transportar gas desde Rusia y Alemania a través del Báltico no opere en «un vacío legal» y respete «los principios clave» de la normativa europea energética.

«Buscamos obtener un mandato para negociar con Rusia un régimen específico que aplicará los principios claves de la legislación energética de la Unión Europea en el Nord Stream II para preservar el funcionamiento del mercado energético interno europeo», ha justificado el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete. El comisario ha alertado de que «Nord Stream II no puede y no debe operar en un vacío legal o en conformidad sólo con las leyes energéticas de un tercer país, como ocurre con otras infraestructuras en la Unión Europea».

La Comisión justifica la necesidad de negociar un acuerdo «específico» con Rusia porque el tramo de gasoducto en alta mar, incluido su punto de entrada, está fuera de la jurisdicción europea y quiere garantizar que el proyecto cumpla los principios «clave» de la normativa europea energética, entre ellos «la transparencia en el funcionamiento del gasoducto», que no se fijen tarifas «discriminatorias», «un nivel apropiado de acceso de terceras partes no discriminatorio» y «un cierto grado en la separación entre las actividades de suministro y transmisión».

«Nord Stream II no contribuye a los objetivos de la Unión Energética. Si el gasoducto se construye a pesar de todo, tenemos que garantizar al menos que será operado de forma transparente y en línea con las principales normas del mercado energético de la Unión Europea», ha resumido el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, recordando el objetivo «prioritario» de la Unión Europea de crear «un mercado de gas natural bien diversificado y competitivo» para garantizar su seguridad energética.

El Ejecutivo comunitario siempre ha defendido que su proyecto prioritario es el Corredor del Gas del Sur y desarrollar un hub de gas en el Mediterráneo y cree que Nord Stream 2 podría reforzar «más» la posición de Rusia como proveedor de gas a Europa y llevar a una concentración ulterior de las rutas de transporte, poniendo en peligro el tránsito a través de Ucrania.

«Como institución debemos aplicar las normas jurídicas, no podemos actuar sobre la base de preferencias políticas u otras», ha insistido el portavoz de la Comisión Europa, Alexander Winterstein, pese a admitir que el propio presidente, Jean-Claude Juncker, ya expresó «su opinión personal y política sobre este proyecto». Winterstein ha insistido en que es «importante» y «útil» negociar un acuerdo con Rusia sobre un proyecto de infraestructura «importante» porque «parte» del mismo «no está cubierta» por las normas europeas y ha confiado en que los Gobiernos aprueben «rápido» el mandato para poder empezar las negociaciones, aunque ha rechazado «especular» qué ocurría si Rusia no quiere negociar.

Decidir no puede ser «arbitrario»

Precisamente, la Comisión Europea subraya que la decisión sobre el gasoducto Nord Stream II debe estar basada en la legislación actual y no puede ser «arbitraria» ni tomada sobre la base de «preferencias», en respuesta a la carta en la que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, critica el proyecto por ser contrario a los intereses del bloque comunitario.

«La Comisión es una institución que se basa en la ley. Por tanto, no podemos tomar decisiones arbitrarias favoreciendo un proyecto o bloqueando otro sobre la base de preferencias. Nuestras decisiones deben estar basadas en la ley y en nada más», ha afirmado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas. «De lo contrario, todas nuestras decisiones serían llevadas a los tribunales. En este caso específico, como en todos los demás, estamos aplicando la ley», sentenció

El político polaco ha remitido una misiva al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en la que anima Bruselas a «buscar una solución europea» en las negociaciones del Nord Stream II que cumpla con las reglas europeas y con los objetivos de la Unión Energética, han explicado fuentes comunitarias.  Según ha publicado el diario británico Financial Times, Tusk ha trasladado al mandatario luxemburgués su «visión negativa» sobre el gaseoducto submarino, argumentando que hará al bloque comunitario más dependiente del suministro ruso y fortalecerá la posición de Gazprom, empresa rusa encargada del proyecto, como «proveedor dominante de la Unión Europea».

Además, el presidente del Consejo Europeo ha afirmado que dejará a Ucrania «a merced de Rusia» porque permitirá a Moscú cerrar la ruta de tránsito de gas a través de este país. «En resumen, no servirá a los mejores intereses de la Unión Europea», ha destacado. En cualquier caso, Schinas ha recordado que Juncker ya fijó la posición de Bruselas sobre este gaseoducto y enfatizó que «tendrá que cumplir totalmente con la ley» europea, tanto en materia energética como medioambiental. Además, ha señalado que el presidente del Ejecutivo comunitario también ha mostrado su «fuerte preferencia» por gaseoductos que «unen» más que por los que «dividen».

El Tribunal Supremo rechaza el recurso de los instaladores de gas contra la norma que les «discrimina» en las inspecciones

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha rechazado un recurso presentado por la Confederación Nacional de Organizaciones de Instaladores (Conaif) en contra del procedimiento establecido para las inspecciones de gas, en el que la asociación aprecia una «discriminación» favorable a las empresas distribuidoras.

Conaif anuncia la decisión del Supremo y adelanta que realizará nuevas acciones contra la actual regulación de las inspecciones de gas. Estas actuaciones no serán de carácter judicial, sino que consistirán en trabajar con las Administraciones competentes, principalmente con la central y algunos de sus Ministerios, con el objetivo de lograr una regulación diferente a la actual, «más favorable y justa para las empresas instaladoras». Para la confederación, la norma beneficia a las distribuidoras de gas en perjuicio de las empresas instaladoras y no permite a éstas competir en dicho mercado en igualdad de condiciones.

La decisión judicial no da la razón a Conaif y mantiene el procedimiento, hasta ahora en vigor, recogido en el real decreto 984/2015, de 30 de octubre, por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural. Con la sentencia, «se mantiene en el mercado de las inspecciones de gas la desigualdad que denunciábamos en nuestro recurso», afirman las empresas de instaladores.

«Lamentablemente no se ha tenido en cuenta a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos dedicados a las instalaciones de gas, que reclaman equidad para poder competir en el mercado en igualdad de condiciones con otros agentes que las superan considerablemente en tamaño y recursos«, indican. Conaif acata el fallo del Supremo pero mantiene sus postulados en este asunto que la llevaron a impugnar el citado Reglamento 984/2015.

La Ley 8/2015, que modifica la Ley del sector de Hidrocarburos, permite como novedad realizar las inspecciones a las empresas instaladoras de gas habilitadas, lo mismo que a las distribuidoras de gas que ya tenían esta competencia desde mucho antes. Pero, a juicio de Conaif, lo hace partiendo de una situación de «clara desigualdad entre distribuidoras e instaladoras, muy favorable a las primeras y discriminatoria para las segundas, que genera barreras a la competencia e impide al colectivo de instaladores competir libremente en el mercado».

El usuario puede elegir con quién realizar la inspección obligatoria de su instalación de gas, si con una compañía distribuidora de gas o con una empresa instaladora de gas habilitada. A juicio de Conaif, se discrimina a los instaladores en cuestiones como el acceso a los datos de los clientes, sólo al alcance de las distribuidoras de gas, y se auguran serios problemas de cobro para las empresas instaladoras por el medio de facturación fijado.

Según Conaif, lo que realmente está ocurriendo en las inspecciones de gas es que las distribuidoras, al conocer cuándo «toca» cada inspección, realizan las operaciones agrupadas en un mismo momento y en un mismo edificio, con el ahorro en costes que ello supone, sobre todo en términos de tiempo y desplazamiento. Las instaladoras, en cambio, al no disponer de este dato esencial tienen que «buscar» clientes a ciegas y no pueden aprovechar esas economías de escala, lo que llega a poner en cuestión la rentabilidad de estas operaciones, indica Conaif.

Puertos del Estado aboga por la «competitividad» y «descarbonización» del sector mediante la gasificación y la electrificación de los buques

Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, abogó por la «competitividad» para hacer frente a la globalización con la reducción de costes logísticos, además de defender la «descarbonización» para luchar contra el cambio climático. «No podemos olvidar las consecuencias que el cambio climático puede tener en nuestros puertos», señaló Llorca, haciendo mención a la subida del nivel del mar.

De este modo, Puertos del Estado asegura que las pautas actuales del transporte marítimo y las condiciones operacionales en los puertos se modificarán, debido al control de emisiones de los buques a partir de 2018, mientras que, en contrapartida, se impulsará la gasificación y la electrificación de los buques. «Actualmente trabajamos en posibilitar las infraestructuras y modificaciones regulatorias necesarias que permitan el avituallamiento de buques con combustibles alternativos en condiciones de mercado, y en nuevas bonificaciones asociadas a la reducción de emisiones por encima de los límites actualmente establecidos, así como al desarrollo de incentivos económico-fiscales a la demanda», agregó. Finalmente, señaló que España trabaja «ahora principalmente» en la conectividad terrestre con el objetivo de mejorar las infraestructuras del transporte.

La CNMC ve necesario «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, demandó «seguir haciendo un esfuerzo» para consolidar en España el Mibgas, el mercado secundario del gas natural. En este sentido, Fernández subrayó que es necesario que el hub de gas cuente «con suficiente liquidez» para que genere la confianza necesaria entre todos los consumidores.

La vicepresidenta de la CNMC afirmó que existe en las empresas una «marcada tendencia» a focalizar en el mercado mayorista, mientras que en el segmento secundario «queda camino por recorrer» para dar mayor soporte a los consumidores. Asimismo, destacó el papel en el medio y largo plazo que el gas natural jugará como la tecnología de respaldo de la generación eléctrica y su contribución a la reducción de emisiones de efecto invernadero, así como su aportación en el sector de transporte marítimo y de mercancías.

Fernández consideró que España se encuentra «bien situada» para afrontar el reto de transición energética, ya que cuenta con una red gasista muy desarrollada, un buen número de empresas que provisionan gas y una regulación que «ha sustentado en los últimos años el desarrollo y la liberalización del sector». Además, la vicepresidenta subrayó que la energía está en el «centro de las vidas» de los ciudadanos, por lo que es «irrenunciable» que se tenga al mejor precio, pero también que se genere con tecnologías limpias.