Entradas

El consumo de combustibles de automoción crece un 5,4% en junio

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró creció un 5,4% en junio, hasta los 2,5 millones de toneladas, y firmó los mejores datos de un segundo trimestre desde 2010, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, el consumo de combustibles de automoción en el segundo trimestre de este año ascendió a 7,5 millones de toneladas, superando los niveles del segundo trimestre de 2011, cuando superó los 7 millones de toneladas.

El repunte en junio se debió al incremento de los gasóleos (+5,5%), cuyo consumo se situó en 2,06 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 5,1%, hasta las 439.000 toneladas.

En el primer semestre del año, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 13,71 millones de toneladas, un 2,9% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 3% de los gasóleos y, en menor medida, de las gasolinas (+2,5%).

En junio ascendió el consumo de todos los grupos de productos, con excepción de los fuelóleos (-5,2%). Así, el GLP repuntó un 12,2%, las gasolinas un 5,1%, los gasóleos un 2,9% y los querosenos un 5,6%.

Igualmente, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-7,3%). De esta manera, los GLP acumulan un incremento del 6,0%, las gasolinas del 2,5%, los querosenos del 9,8% y los gasóleos del 1,3%.

El gas natural, el mejor junio desde 2012

En lo que respecta al consumo de gas natural, volvió a aumentar en junio por segundo mes consecutivo, alcanzando los 24.964 gigavatios hora (GWh), los mejores datos de un mes de junio desde 2012.

El consumo destinado a generación eléctrica presentó un importante incremento (+58,0%), asimismo el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron 1,3% y 12,3%, respectivamente.

Por lo que respecta al segundo trimestre, el consumo total de gas natural aumentó un 3,6% respecto al mismo periodo de 2016. En el acumulado del año el consumo creció un 7,3%.

Gas Natural Fenosa gana 550 millones en el primer semestre, un 14,7% menos que en 2016 por su negocio eléctrico

Redacción / Agencias.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa ganó 550 millones de euros en el primer semestre del año, un 14,7% menos que en el mismo período de 2016, debido en parte a la evolución negativa del negocio de electricidad en España.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) de la multinacional alcanzó hasta junio un total de 2.176 millones, un 11,4% menos que hace un año por el mencionado descenso del negocio de electricidad en España, aunque sin considerar la filial colombiana Electricaribe, el descenso habría sido menor, del 6,6%, aclara la compañía. El negocio de electricidad en España se vio condicionado por la climatología, que hizo que la producción hidráulica cayera un 77,3% en comparación con el primer semestre de 2016.

No obstante, la multinacional mantiene su objetivo de ganar este año entre 1.300 y 1.400 millones de euros, como en 2016, y para alcanzarlo ha lanzado un nuevo plan de eficiencias para el período 2018-2020, el cuarto desde 2009, que contempla un ahorro adicional de 275 millones. En este sentido, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha admitido que lograr el objetivo de ganancias para 2017 es un reto «complicado», pero se puede conseguir. Para ello se ha aferrado al «buen comportamiento de las inversiones en redes», la subida de tarifas de distribución en algunos países o bien la mejora del negocio de electricidad en España en la segunda mitad del año.

Villaseca reconoció que la compañía prevé tomar «en breve» una decisión sobre sus redes de distribución de gas, en alusión a la hipótesis de segregación de su red en una nueva sociedad para dar entrada a un socio, y negó que esté «negociando con EDP ninguna operación«. Por negocios, la distribución de gas aportó el 40,5% del beneficio bruto de explotación; la distribución de electricidad, un 25,1%; la actividad de electricidad, un 19,5% y la actividad de gas, un 15,5%.

El Ebitda de las actividades internacionales de la compañía alcanzó los 1.119 millones de euros y representó un 51,4% del total consolidado, y las inversiones fuera de España aumentaron un 41,7% y representaron un 60,4% del total. En total, la compañía realizó inversiones de 737 millones de euros, lo que implica un incremento del 17,2% respecto al mismo periodo de 2016, fundamentalmente por el aumento de las inversiones tanto en distribución de gas como de electricidad en Latinoamérica, así como en el negocio de electricidad.

Dividendo: 0,33 euros en septiembre

Por otra parte, el consejo de administración de Gas Natural aprobó el dividendo a cuenta de 2017, que supondrá el pago en efectivo de 0,33 euros por acción el 27 de septiembre, lo que supondrá un desembolso de 330,2 millones de euros, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pese a la caída del beneficio bruto de explotación y del margen bruto, la multinacional facturó un 7,66% más que hace un año y sumó una cifra de negocio de 12.283 millones de euros hasta junio frente a los 11.409 de 2016.

Villaseca ha asegurado que las conversaciones con el Gobierno colombiano sobre su filial Electricaribe «no avanzan a la velocidad que gustaría» a la compañía, y ha reiterado su disposición al diálogo. A finales de marzo, Gas Natural decidió demandar a Colombia ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional por el conflicto con Electricaribe. «No hemos podido avanzar lo que hubiéramos deseado en el capítulo negociador. La situación preelectoral que vive Colombia puede haber ralentizado esto, no lo sabemos, pero ciertamente esto no avanza a la velocidad que nos habría gustado», ha comentado.

Por actividades, la distribución de gas en España generó 439 millones hasta junio, un 3,5% más que en el mismo período de 2016, mientras que ese mismo negocio en Latinoamérica creció un 9,8%, hasta aportar 414 millones al beneficio bruto de explotación, favorecido por la mejoría de algunas monedas latinoamericanas. La distribución de electricidad en España reportó 302 millones de euros en el primer semestre del año a la multinacional, un 0,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que esa actividad, en Latinoamérica, que incluye Argentina, Chile, Panamá y la transmisión de electricidad en Chile, alcanzó los 228 millones de euros en el primer semestre de este año, un 32,9% menos.

En cuanto a la actividad de infraestructuras de gas, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa y la exploración, producción, almacenamiento y regasificación de gas, aumentó un 4,8% hasta los 153 millones de euros, mientras que la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas mayorista y minorista contribuyó con 272 millones de euros al Ebitda, igual que en 2016.

En cuanto al beneficio bruto de explotación generado por la actividad de electricidad en España, esto es, por la generación, comercialización y suministro a PVPC, la antigua tarifa TUR, aportó 190 millones, frente a los 376 millones generados en el primer semestre de 2016, un 49,46% menos. En cambio, ese mismo negocio en el extranjero alcanzó los 148 millones, un 19,4% más. A 30 de junio, la deuda financiera neta alcanzó los 15.818 millones de euros y situó el ratio de endeudamiento en el 46,4%. El 91,5% de la deuda neta tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,6 años.

Juncker promete actuar si las sanciones de Estados Unidos a Rusia perjudican a la Unión Europea en materia energética

EFE.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, criticó el proyecto de ley con nuevas sanciones a Rusia aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y aseguró que actuará «inmediatamente» si éstas perjudican indirectamente los intereses de la Unión Europea. «América primero no puede significar que los intereses europeos son los últimos», declaró Juncker respecto a que las represalias que se dispone a aplicar Washington puedan tener efectos colaterales en el sector energético europeo.

El Ejecutivo comunitario avisó del «posible impacto» del texto legislativo en la «independencia energética de la Unión Europea», ya que se plantea «la imposición de sanciones a cualquier compañía, incluyendo las europeas, que contribuyan al desarrollo, mantenimiento, modernización o reparación» de las infraestructuras rusas para la exportación de hidrocarburos. «Dependiendo de su implementación, esto podría afectar a la infraestructura de transporte de recursos energéticos a Europa, por ejemplo, en el mantenimiento y modernización de los conductos rusos del sistema de tránsito de gas de Ucrania», señaló la Comisión Europea. Las posibles sanciones «también podrían tener impacto en proyectos cruciales para los objetivos de diversificación energética de la Unión Europea como el proyecto de GNL del Báltico», agregó la Comisión Europea.

Bruselas, que subrayó la importancia de aplicar sanciones a Rusia, criticó abiertamente que Estados Unidos se disponga a legislar en esa dirección de manera unilateral con estas medidas. Juncker recordó que en la pasada cumbre del G7, en la que participó el presidente estadounidense, Donald Trump, se destacó la importancia de la unidad en la comunidad internacional a ese respecto pues, a su juicio, es la única forma de lograr que se apliquen los Acuerdos de Minsk para resolver el conflicto entre Ucrania y Rusia.

Iberdrola firma un convenio con la ONG Accem para proteger el suministro energético de los clientes en situación de vulnerabilidad

Europa Press.- Iberdrola se compromete a no cortar el suministro de luz o gas por impago a los clientes en situación de vulnerabilidad detectados por Accem Madrid, tal y como se comprometió en este acuerdo entre las dos instituciones. El convenio también insta a asegurar el inmediato restablecimiento del suministro en el caso de que ya se haya procedido a la suspensión.

La protección a la que se refiere el acuerdo es de aplicación a todos aquellos clientes que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola, residentes en la Comunidad de Madrid y puedan, previa valoración técnica del personal profesional de Accem, ser beneficiarios de una prestación económica destinada a la atención de necesidades básicas de subsistencia en situaciones de emergencia social. En el marco de este convenio, vigente por un año prorrogable, Iberdrola se compromete a no suspender el suministro energético a dichos clientes en situación de vulnerabilidad mientras se gestiona la concesión de la citada prestación económica por parte de esta institución humanitaria.

Asimismo, la compañía se ofrece a facilitar a los beneficiarios de estas ayudas y a Accem el asesoramiento en materia de eficiencia energética, la información y la formación que precisen. Las dos instituciones han acordado crear una comisión de seguimiento del convenio para la protección de los clientes en situación de vulnerabilidad, a la que aportarán dos miembros cada una. Iberdrola ha destacado que ya protege al 100% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico y/o de gas por impago de la factura en el marco de los 52 convenios sellados con administraciones públicas, ONG y asociaciones o del procedimiento propio para la protección a clientes vulnerables.

Energía autoriza a Unión Fenosa Gas, Shesa y OGS la explotación del yacimiento de gas natural Viura en La Rioja

Europa Press.- El Gobierno ha aprobado un real decreto por el que se otorga la concesión de explotación del yacimiento de gas natural denominada Viura, situado en La Rioja, a las sociedades Unión Fenosa Gas Exploración y Producción (UFG E&P); Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) y Oil and Gas Skills (OGS).

Se trata de un yacimiento convencional de gas natural, con producción de condensados asociada y que no requiere de técnicas de fracturación hidráulica o fracking. De acuerdo con los resultados iniciales, se confirmaron unas reservas mínimas de 3 bcm de gas natural, que suponen en torno al 10% del consumo anual de gas natural en España. La concesión de explotación de gas natural se otorga por un periodo de 30 años, prorrogable por dos periodos sucesivos de 10 años. El otorgamiento cuenta con el informe positivo de la comunidad autónoma de La Rioja y con declaración de impacto ambiental favorable.

La explotación del yacimiento tiene efectos económicos, ambientales y sociales positivos. Desde la perspectiva fiscaly sin considerar otras tributos, se prevé recaudar 26 millones de euros por el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Gas, Petróleo y Condensados, creado por el Gobierno en 2015. Además, los concesionarios deberán compartir parte de sus ingresos por la venta del gas con los propietarios próximos al yacimiento, de forma que los beneficios asociados se repartan de una manera socialmente equitativa.

El sistema eléctrico acumula un déficit de 1.562 millones hasta mayo, con una evolución 324 millones mejor de lo previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico se situó en 1.562 millones de euros en los cinco primeros meses del año, 324 millones menos de lo previsto, según la quinta liquidación mensual realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El consumo eléctrico registrado en mayo fue de 81.917 gigavatios hora (GWh), un 1,5% superior al valor promedio observado en años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso y cargos de consumidores fueron de 4.860,5 millones de euros, también un 1,3% superiores al valor promedio histórico. En la liquidación 5/2017 de la CNMC, los costes regulados han sido 240,5 millones de euros inferiores a los previstos debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción de renovables, cogeneración y residuos del sistema peninsular, y de la retribución adicional y específica de los sistemas extrapeninsulares.

El coeficiente de cobertura de la liquidación provisional se situó en un 74,26%, frente al 71,65% en la liquidación 4/2017, y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar por ahora con cargo a la liquidación. En cuanto a las renovables, en mayo, la CNMC ha gestionado la liquidación de 63.665 instalaciones del colectivo total de instalaciones que estaban inscritas en el Registro de Régimen Retributivo Específico del Ministerio de Energía y que tienen derecho a retribución específica.

La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada desde enero a mayo de 2017, con cargo a las Liquidaciones de las Actividades Reguladas del Sector Eléctrico se elevó hasta los 2.886,440 millones de euros. Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, es necesario aplicar un coeficiente de cobertura del 74,26% al importe total de las liquidaciones acumuladas. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en la Liquidación 5/2017 asciende a 501,06 millones de euros.

En cuanto al sector gasista, el total de ingresos declarados por las empresas al sistema supuso 1.239 millones de euros. Esta cantidad es un 2,9% superior al mismo periodo del ejercicio anterior, destacando el incremento de los ingresos por peaje de transporte-distribución y por peaje de regasificación. La retribución total acreditada es de 1.214 millones de euros, que es un 2,4% inferior a la del año anterior. El déficit provisional de la liquidación del sector gasista 5/2017 fue de 80 millones de euros, frente al déficit de 120 millones de euros en el mismo periodo del año anterior.Teniendo en cuenta los ingresos, se tiene un índice de cobertura del 93,4% de la retribución acreditada.

Las inversiones del sector energético mundial cayeron un 12% en 2016, hasta 1,5 billones, su segundo año seguido en retroceso

EFE / Europa Press.- El parón de nuevos proyectos petroleros y gasísticos por los bajos precios del barril de crudo influyeron en el descenso del 12% de la inversión mundial en el sector de la energía en 2016, por segundo año consecutivo. En su informe anual sobre la inversión, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que el volumen total de inversiones fue de 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros), lo que representa un 2,2% del producto interior bruto (PIB) global.

El dinero dedicado a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas se redujo en 2016 en un cuarto, con lo que en dos ejercicios la disminución acumulada fue del 38%. En cualquier caso, esos hidrocarburos en 2016 todavía supusieron las dos quintas partes de la inversión. En la electricidad, el descenso se limitó al 1% para quedar en 718.000 millones de dólares (630.067 millones de euros), por el efecto del recorte en la generación con carbón, que no fue totalmente compensado por el alza en las redes.

Sin embargo, por primera vez, las inversiones en el sector eléctrico superaron el gasto combinado en petróleo, gas y carbón, señala la agencia adscrita a la OCDE, destacando que la inversión destinada a energías limpias supuso el 43% del dinero invertido en suministros, un nuevo récord de porcentaje. Eso sí, la inversión en nueva generación de electricidad con fuentes renovables bajó un 3%, hasta 297.000 millones de dólares, lo que significa un 3% menos que 5 años atrás, aunque las capacidades instaladas son ahora un 50% superiores, con una producción que se estima un 35% más elevada. La explicación de esa aparente contradicción está en la reducción de los costes unitarios con las mejoras de las tecnologías solares y eólicas.

El dinero destinado a dispositivos de mejora de la eficiencia energética aumentó un 9%, para representar 231.000 millones de dólares (aproximadamente 202.722 millones de euros), de la mano en particular de China que, según la AIE, en unos años podría superar a Europa, que hasta ahora ha sido el líder en este terreno. Una buena parte de esas partidas (133.000 millones) se consagraron a reforzar la eficiencia de los edificios, que absorben un tercio del total de la energía consumida.

China se mantuvo como el primer país por la inversión en energía, ya que representó un 21% del total mundial, y lo más significativo de su evolución fue el hundimiento del 25% en nuevas centrales de carbón. Una muestra de que el país asiático se orienta cada vez más hacia la producción de electricidad con bajo nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y a las medidas de eficiencia.

Estados Unidos se mantuvo en segunda posición, e incluso incrementó su peso relativo al 16%, y eso pese al fuerte descenso en la actividad de petróleo y gas. A contracorriente de la tendencia general, India se reafirmó en su tercer puesto con un incremento del 7% gracias al impulso del Gobierno a la modernización de infraestructuras. En Europa, la inversión disminuyó un 10%, sobre todo a causa de las renovables.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, resaltó que en un contexto como el actual en el que la industria del petróleo y del gas se centra en proyectos a corto plazo, cobra mayor importancia que las políticas presten atención a las necesidades de aprovisionamiento a largo plazo. Sobre todo porque, aún asumiendo «objetivos ambiciosos» en términos de mitigar el impacto sobre el calentamiento climático, la inversión en gas y petróleo «tendrá que aumentar respecto a su actual desplome». De acuerdo con la agencia, los primeros indicios apuntan a que la inversión en gas y petróleo este año repunta «modestamente», sobre todo de la mano de los yacimientos de esquistos en Estados Unidos, donde el tirón es del 53%.

La Junta de Andalucía cree que Gas Natural Fenosa podría dejar en suspenso la construcción del gasoducto de Doñana

EFE.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, reconoció que no tiene constancia oficial pero parece que Gas Natural Fenosa ha dejado en suspenso el proyecto para construir un gasoducto en las inmediaciones del Espacio Natural de Doñana.

Según el consejero, la empresa se lo ha anunciado a un medio de comunicación, pero ha insistido en que su departamento no tiene confirmación oficial, si bien ha dicho que, según los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, no hay actividad en la zona. La oposición «frontal» de la Junta a la construcción del gasoducto en Doñana ha influido, según Fiscal, en que Gas Natural Fenosa paralice su proyecto, y sentenció: «Mientras estemos aquí ese proyecto no va atravesar ni un metro de Doñana».

El estadounidense Rex Tillerson sitúa en el «imperio de la ley» la clave para el éxito del sector del crudo

EFE.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, resaltó en Estambul, al recibir el Premio Dewhurst, máximo galardón que otorga cada 3 años el Consejo Mundial del Petróleo (WPC), la necesidad del imperio de la ley para el éxito de la industria del oro negro. El jefe de la diplomacia estadounidense, que dejó su puesto de máximo dirigente del gigante ExxonMobil, para el que trabajaba desde los años 70, dedicó el premio «a todos las personas» de ese consorcio.

Tillerson recordó que el negocio del petróleo se basa en «enormes inversiones y la asunción de riesgos» y que para su éxito requiere «el imperio de la ley, un sólido orden internacional y el respeto a los contratos». El ministro de Energía turco, Berat Albayrak, alabó a Tillerson, de 65 años, como «un excepcional líder de los negocios, que ha dedicado toda su vida a la industria» del petróleo. Por su parte, el presidente del WPC, Joszef Toth, destacó el compromiso del galardonado con los valores de los Boy-Scouts, una de las mayores organizaciones juveniles.

Tillerson bromeó señalando que se había imaginado ya jubilado a su edad pero reafirmó su dedicación a «esta extraordinaria industria de suministrar energía al mundo». Destacó que «Turquía es un socio importante en la seguridad energética porque se halla en un cruce de caminos». Añadió que Estados Unidos espera colaborar con el país eurasiático en el «pasillo meridional», un proyecto de canalización de gas natural hacia Europa, y con la exploración de los yacimientos de gas en el Mediterráneo oriental. Concluyó su discurso recordando que el próximo Congreso Mundial del Petróleo se celebrará en la ciudad de Houston, en Texas (Estados Unidos), en 2020, y prometió acudir «con alguna función».

El WPC explicó que con el galardón reconoce el «liderazgo excepcional» de Tillerson al frente de «la mayor compañía privada de petróleo y gas del mundo en la última década». La entrega tuvo lugar durante la ceremonia de apertura del XXII Congreso Mundial del Petróleo, que reúne a 5.000 delegados de la industria y entidades gubernamentales, 500 directivos de empresas y 50 ministros. El Congreso es la máxima cita del WPC, un cuerpo con sede en Londres creado en 1933 y compuesto tanto por cargos gubernamentales de 65 países como por representantes de la industria.

China quiere que el gas natural aporte el 15% de su consumo energético en 2030

EFE.- China publicó su plan para incentivar el uso del gas natural, especialmente en las zonas más contaminadas del norte del país, en el que se marca el objetivo de que esta fuente de energía suponga el 15% del total de su consumo energético para 2030. El documento, de la Comisión Nacional para la Reforma y el Desarrollo, apuesta por un mayor protagonismo del capital privado en la expansión de la capacidad gasística china, incluyendo proyectos de exploración en el extranjero y de construcción de gasoductos.

En áreas como Pekín, Tianjin y Hebei, gravemente afectadas por la contaminación atmosférica, este organismo apuesta por cambiar el carbón por el gas natural para los sistemas de calefacción como parte de una «limpieza» de la región, en la que espera que se produzca una transición a un «sistema moderno de energía limpia» en un plazo de 5 años. Asimismo, el gigante energético Sinopec anunció que, tras el descubrimiento de un yacimiento de 220.216 millones de metros cúbicos de gas de esquisto, el campo de Fulingye, la reserva más grande de China, alcanza ya los 600.000 millones de metros cúbicos.