Entradas

Nace el clúster energético de Aragón con 37 entidades para impulsar el sector

EFE.- Se ha constituido en Aragón un clúster energético formado inicialmente por 37 empresas, entidades y organizaciones para impulsar un sector que aglutina a más de 400 compañías, directa o indirectamente, representa el 5% del PIB directo y el 11% indirecto y cuenta con unos 7.200 empleos. Retomar el desarrollo de las energías renovables y aprovechar el «empujón» que hay a todo tipo de energías es uno de los retos que tendrá por delante este conglomerado energético, según ha avanzado tras la constitución Joaquín Cezón, su presidente provisional.

Forestalia, Gamesa Corporación Tecnológica, Gas Natural, Samca, Red Eléctrica de España o Redexis Gas son algunas de las empresas que se han unido al clúster junto a entidades como la Fundación del Hidrogeno. Aragón, subraya Cezón, cuanta con empresas potentes y está en un valle privilegiado para las eólicas pero también para la termosolar y la fotovoltaica, en este último caso paralizado para uso doméstico pero que en su opinión representará una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas. Pero además del impulso a las renovables, el clúster nace apoyando la continuidad de la central térmica de Andorra y, a su juicio, las empresas tendrán «más fuerza» si están agrupadas si hay que ir a negociar con Enel en Italia.

Por su parte, la consejera de Economía, Marta Gastón, destacó que este sector es el que ha logrado el mayor número de adhesiones para su puesta en marcha de todos los constituidos en la Comunidad y se mostró segura de que aumentarán para impulsar una área que abarca subsectores como las renovables o el carbón y materias como la comercialización, distribución o almacenamiento de energías, así como la innovación. «Todo va a sumar», indicó la consejera, quien ha enfatizado que el clúster de la energía tiene mucho por aportar en el ámbito de la sociedad del conocimiento y para formar y preparar para los empleos especializados que están por llegar.

Gastón ha resaltado la importancia que tienen los clústeres en Aragón para las empresas, por su cooperación a pesar de ser competencia para ganar competitividad o dar el salto a mercados internacionales, y también por su colaboración con el Gobierno en sectores estratégicos como la agroindustria, la logística o la automoción, que han centrado parte de la planificación esta legislatura. El clúster energético, una vez constituido, tendrá que convocar su primera asamblea para formar el grupo gestor y nombrar a su presidente, además de marcar su plan estratégico, ha apuntado Cezón, quien ha considerado que si esta entidad funciona bien quizá no sea necesario crear una agencia o un instituto de la energía en Aragón como han hecho otras comunidades.

Las importaciones netas de gas natural a España suben un 9,8% hasta julio

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 198.563 gigavatios hora (GWh) entre enero y julio de 2017, lo que representa un incremento del 9,8% más que en idéntico periodo de 2016.  Las importaciones netas de gas natural por gasoducto se incrementan un 5,3%, hasta los 98.843 GWh, mientras que las de gas natural licuado (GNL) se incrementaron en un 14,8%, hasta los 99.720 GWh.

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas aumentaron un 17,5% en julio y se situaron en 27.368 GWh. Ese mes aumentaron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) un 17,4%, hasta los 15.589 GWh, mientras que descendieron las importaciones netas de gas natural por gasoducto un 5,8%, hasta los 11.779 GWh. En términos brutos, las importaciones de gas ascendieron en julio a 29.664 GWh, un 1,2% superiores a las de 2016. El 47,3% se importa a través de gasoducto, mientras el 52,7% restante se realiza en estado líquido.

Por zonas geográficas, destacan las bajas importaciones de Argelia en julio, que caen un 39,8% hasta los 10.101 GWh y marca su mínimo desde octubre de 2012, y Nigeria, que caen un 19,8% hasta los 3.815 GWh. En el lado contrario se sitúan Noruega, que aumentan un 71,8%, y Qatar, que suben un 67,4%. En cuanto a las zonas geográficas, aumentan Europa (129,9% respecto a julio de 2016), Centroamérica y Suramérica (164,9%) y Oriente Medio (67,4%) y disminuyen África (30,1%) y Norteamérica (92,2%). En el acumulado anual se mantienen como principales suministradores Argelia (48,8%), Nigeria (15,7%), Noruega y Perú (9,4%).

Por su parte, las exportaciones de gas natural descendieron un 61,7% frente a julio de 2016, hasta los 2.296 GWh, de los cuales un 98,5% se realizaron por gasoducto. Portugal continúa siendo el principal país destinatario, un 98,8% del total, aunque presenta un descenso del 41%. En el acumulado anual se exportaron 19.151 GWh, un 25,9% menos que en el mismo periodo de 2016, un 98,4% como gas natural y el 1,6% restante como GNL.

Izquierda Unida advierte a la Comisión Europea de los supuestos riesgos del almacén de Gas Natural Fenosa en Doñana

EFE.- El coordinador general de Izquierda Unida en Andalucía, Antonio Maíllo, trasladó al director general de Medio Ambiente de la Unión Europea, Daniel Calleja, los resultados de una investigación de la Universidad de Huelva sobre los riesgos de poner en marcha el proyecto de almacenamiento de gas en el subsuelo del parque onubense, impulsado por Gas Natural.

Según explicó, en el espacio donde se instalaría el depósito existen unas fallas que podrían provocar el escape del gas inyectado y la consiguiente contaminación del acuífero. «Entregaríamos unas instalaciones naturales de almacenamiento a una empresa cuya única presencia allí va a ser camiones llevando gas para que se inyecte. Toda compañía que intenta hacer una actividad que puede ser polémica desarrolla una labor de silencio, que es la que más perjudica a Doñana», sentenció.

Baleares calculará el coste del cierre progresivo de Es Murterar

EFE.- La Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad calculará los costes del cierre progresivo de los grupos contaminantes de la central eléctrica de es Murterar y de la sustitución de combustible en la central de Mahón, y se volverá a reunir con representantes del Ministerio para informar del mismo.

El conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, ha pedido hoy al secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, en una reunión en Madrid, una implicación directa del Gobierno para hacer posible estas medidas planificadas por el Govern, ha informado el departamento autonómico en un comunicado.

Según Pons, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ve «con buenos ojos las propuestas planteadas respecto de las centrales Murterar y Mahón, si los costes económicos son razonables».

«Hemos quedado emplazados a una próxima reunión en octubre con los datos económicos cerrados», ha explicado el conseller.

El Plan de Transición Energética de Baleares se marca como objetivo la reducción de las emisiones de CO2 hasta alcanzar las emisiones cero en 2050, con el cierre de los centros de producción más contaminantes y la incorporación progresiva de las energías renovables. Contempla el cierre progresivo de la central de carbón Murterar y la sustitución del fuel y el gasóleo de la de Mahón por gas natural antes de 2020.

«Lo que buscábamos hoy es el visto bueno y la colaboración del Gobierno de España para hacer posible una transición energética con garantías y la respuesta que hemos tenido la valoramos positivamente», ha explicado Pons.

«Creemos que no puede haber ningún impedimento si el Estado también asume el compromiso de la lucha contra el cambio climático en las Islas Baleares, donde nos marcamos como objetivo las emisiones cero en 2050″, ha resaltado.

En cuanto a la central de Menorca, Pons ha pedido al secretario de Estado que el Ministerio incluya el suministro de gas natural a la central de Mahón en la planificación estatal gasista, para hacer posible el cambio a gas natural.

En este caso, la respuesta del Ministerio ha sido igualmente positiva y en la próxima reunión del octubre se presentarán también al Ministerio los datos de los costes económicos del cambio.

El secretario de Estado ha confirmado al conseller que la tramitación del segundo cable entre Mallorca y Menorca avanza a buen ritmo y que la previsión es que las obras puedan iniciarse en 2018.

Pons ha destacado la importancia de esta infraestructura, «una inversión de 78 millones de euros muy importante para mejorar la seguridad del suministro, la integración de renovables y la reducción de la dependencia energética de la central de Mahón«

Sniace pacta con Cogen Energía la gestión de la planta de cogeneración hasta 2025 en su fábrica papelera de Torrelavega

EFE.– Sniace ha alcanzado un acuerdo con el grupo Cogen Energía España para el arrendamiento y gestión, hasta noviembre de 2025, de la planta de cogeneración propiedad de la primera y ubicada junto a las instalaciones fabriles de Torrelavega (Cantabria), que tiene una capacidad de 93 megavatios. La compañía detalló que, en el marco de este acuerdo de externalización de servicios energéticos, se realizarán inversiones en la Planta de Cogeneración que derivarán en la implantación de nuevas calderas de gas natural.

Además, el acuerdo prevé la adaptación de una turbina de gas a la nueva normativa de emisiones, así como la puesta en funcionamiento de una nueva turbina de gas de 42 megavatios con sistema seco de bajas emisiones (DLE). La compañía explica que «es esperable» que la firma de este acuerdo represente «el aseguramiento del suministro de la totalidad de la energía térmica necesaria (vapor) de las instalaciones fabriles del Grupo Sniace en unas condiciones económicamente competitivas. Adicionalmente, la instalación de calderas de gas natural supone «un factor de atenuación del riesgo derivado de escenarios adversos en los mercados eléctricos».

Sedigas pide aprovechar las infraestructuras del sistema gasista en la transición energética para reducir las emisiones de gases efecto invernadero

EFE / Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha propuesto de cara a la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se aprovechen al máximo las infraestructuras gasistas para aumentar la seguridad de suministro y reducir las emisiones de gases efecto invernadero. A su juicio, España podría alcanzar los objetivos de descenso de dióxido de carbono (CO2) si la nueva ley contemplara el gas como «energía clave».

Sedigas presentó varias propuestas para esa futura norma y para avanzar en la descarbonización, reivindicando que el gas “es la única energía capaz de ser pieza angular en el mix energético para dar una solución a largo plazo, pero fácil a corto plazo y con un impacto inmediato”.  Las propuestas que plantea Sedigas se centran en utilizar las «fortalezas» del gas en la transición hacia una economía baja en carbono en sectores como el transporte, el residencial y el de generación eléctrica, sustituyendo otros combustibles más contaminantes por gas, reduciendo las emisiones de gases invernadero y mejorando la calidad del aire “de forma económicamente sostenible”.

Las primeras medidas pasarían por establecer un modelo energético sostenible económicamente, que ayude a conseguir los objetivos de cambio climático, que mejore la calidad del aire y que contribuya a aumentar la seguridad de suministro y a crear empleo. Para ello, propone aprovechar las infraestructuras existentes y disponer de un precio del CO2 que permita el desarrollo económico de la industria. En este sentido, subraya que España ya ha acometido inversiones en infraestructuras gasistas que permiten diversificar el suministro. También destaca que el gas natural garantiza una combustión libre de partículas y con cero emisiones de óxido de nitrógeno (NO2).

Además, para reducir las emisiones del sector residencial propone cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas, que pueden reducir las emisiones en un 55%. Asimismo, ha recordado que las calderas de condensación tienen un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras. La asociación también apuesta por potenciar los ciclos combinados para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, dado que aportan firmeza, flexibilidad y una potencia ya instalada. Según Sedigas, aumentar la generación de electricidad a gas reduciría las emisiones hasta en un 66%.

También ha propuesto incrementar la utilización del gas natural en el transporte terrestre y marítimo, pues puede reducir las emisiones invernadero en un 23% comparadas con la gasolina y en un 7% comparadas con el diésel. En el caso de los camiones y autobuses, la reducción respecto al diésel es de un 16% con gas natural comprimido (GNC) y de un 15% con gas natural licuado (GNL). La reducción de emisiones en el sector marítimo alcanzaría el 21% comparado con el tradicional fuelóleo pesado marítimo.

Sedigas también ha propuesto incrementar el uso del gas renovable, el biometano, procedente de fuentes renovables, pues inyectando un 20% de gas renovable en el sistema de distribución se reducirían un 36% las emisiones globales de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles derivados del petróleo. Según recoge Sedigás, el secretario general de Ngva Europa, Andrea Gerini, asegura que más de dos millones de vehículos podrían emplear biometano procedente de residuos sólidos urbanos, «transformando la basura doméstica» en un combustible sostenible, producido localmente.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1,5% en julio

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1,5% en julio, hasta los 2,506 millones de toneladas, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en julio se debió al incremento de los gasóleos (+1,8%), cuyo consumo se situó en 2,05 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 0,2%, hasta las 455.000 toneladas. En el acumulado anual, se recogen variaciones posiciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (+2,8%) como en las gasolinas (+2,1%).

En el acumulado anual todos los productos muestran incrementos de su consumo a excepción de los fuelóleos, que caen un 6,9%. Así, crecen GLP (+2,5%), querosenos (+9,5%) y gasóleos (+1,4%). En lo que respecta al consumo de gas natural, volvió a aumentar en julio por tercer mes consecutivo, alcanzando los 26.758 gigavatios hora (GWh). Destacó el crecimiento del consumo de gas natural destinado a generación eléctrica, que se disparó un 52,3% y alcanzó su nivel máximo desde marzo de 2012. El consumo en el acumulado anual registra un incremento del 8,3% con respecto al mismo periodo de 2016, variación idéntica a la del año móvil.

La demanda de gas natural sube un 18% en agosto, el mayor crecimiento estival mensual desde 2008

Europa Press.- La demanda de gas natural en España se situó en 25.100 gigavatios hora (GWh) durante el agosto, lo que se traduce en una progresión del 18% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Enagás, que explicó que esta progresión experimentada estuvo motivada, principalmente, por el empuje de la demanda de gas natural para la generación de electricidad, con un aumento del 60%, hasta 7.800 GWh, registrando el valor más alto para este mes desde 2011.

Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de los hogares, comercios e industrias, cerró agosto con un crecimiento del 4,5% y 17.300 GWh, logrando el valor más alto para este mes de la historia. «Este aumento se ha producido principalmente por un mayor consumo de gas en la industria, que crece alrededor de un 6%», explicó Enagás. Entre enero y agosto, la demanda de gas natural en España registra un aumento del 9% debido a los crecimientos de la demanda convencional y en las entregas de gas natural para la generación de electricidad. Además, la demanda industrial contabiliza una subida del 7%.

Mibgas eleva su peso y sitúa su volumen negociado por encima del 4% de la demanda de gas

Europa Press.- El Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el operador del mercado organizado de gas, ha elevado su peso en la compraventa de gas natural, superando en julio por primera vez un volumen negociado por encima del 4% de la demanda total nacional. En concreto, el volumen negociado por Mibgas en julio alcanzó los 1.125,3 gigavatios hora (GWh), el 4,1% de la demanda total nacional, situándose así por encima de la barrera del 4% que solo había tocado en mayo, según datos del Mibgas.

Mibgas cuenta ya con un total de 57 agentes, empresas que pueden operar comprando y vendiendo gas natural en la plataforma, tras las recientes incorporaciones de Centrica Energy Limited, Clidom Energía y CatGas. En los últimos meses se ha registrado un incremento en el peso del Mibgas en el mercado, ganando cuota con respecto a los primeros meses del año.

Así, el volumen negociado por el mercado organizado gasista se ha estabilizado en torno al 4% de la demanda total nacional en los últimos tres meses, frente a los niveles por debajo del 3% en el periodo de enero a abril. En enero, el volumen de gas negociado en Mibgas representaba en 3,2% de la demanda nacional, porcentaje que cayó al 2,4% en febrero y que en marzo y abril se situó en el 2,9%.

En lo que respecta al precio medio del gas contratado en Mibgas, se situó en julio en los 15,33 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo en lo que va de año y un 58,6% por debajo del que alcanzó en enero (37,01 euros), cuando se registró la tensión en los precios en el mercado mayorista eléctrico, marcado por la sequía y la escasez de viento y con una mayor presencia de los ciclos combinados en la generación, hizo que el Gobierno adoptara medidas en el mercado gasista.

Así, el Ministerio de Energía puso en marcha un creador de mercado (market maker) voluntario, función que fue desempeñada en un primer momento por la firma Gunvor Internacional y que desde el pasado julio corresponde a Axpo Iberia. La figura del creador de mercado voluntario existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su objetivo es dar mayor liquidez al mercado con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas.

Un proyecto piloto devolverá a los colegios de Valencia su ahorro energético

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia implantará en el curso 2017-2018 una experiencia piloto para que 5 colegios públicos de la ciudad recuperen el ahorro energético que hayan generado y, del cual, la mitad podrán invertirla en necesidades de la escuela y el resto en acciones para crear más ahorro. El programa de ahorro energético 50/50 se implantará en una primera fase en los colegios públicos Arquitecte Santiago Calatrava, Cervantes, Doctor López Rosat, Luis Vives y Sant Isidre, elegidos en función del compromiso de la comunidad educativa con el proyecto.

Esta iniciativa involucra a las concejalías de Energías Renovables y Cambio Climático y la de Gobierno Interior y pretende involucrar en el ahorro energético a la comunidad educativa y a los estudiantes. El diagnóstico municipal en el que se basa la implementación de esta iniciativa son los datos del consumo energético (electricidad, gas y gasóleo) del Ayuntamiento que, en 2015 ascendió a casi 22 millones de euros, de los cuales el 10,16% corresponde a gastos en centros escolares (2.227.843 euros).

«Se trata de lograr un cambio de hábitos y de comportamiento en el uso de la energía, no solo en lo que se refiere al personal docente sino también al alumnado, de cara a generar ahorros, algo que los niños saben trasladar muy bien a sus familias«, según ha señalado el alcalde, Joan Ribó. Los colegios seleccionados para participar en esta iniciativa mostraron su compromiso a través de una carta de motivación y fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios técnicos relativos al consumo y antigüedad y tipo de las instalaciones.

Asesorados por los funcionarios municipales

La decisión sobre las inversiones a realizar es una de las funciones de los equipos energéticos que se constituirán en cada colegio y que decidirán «con total libertad y asesoría de funcionarios municipales», las acciones de ahorro a realizar, basándose en el ahorro producido al final del año. Como contrapartida, el Ayuntamiento de Valencia devolverá a los centros el ahorro generado, con el compromiso de que la mitad sea reinvertida en más acciones de ahorro y el resto de beneficios económicos los podrán destinar a otras necesidades del propio colegio.

El alcalde ha señalado que «el proyecto busca implicar a toda la comunidad educativa en la reflexión de cómo consumimos como comunidad». «Actualmente, somos máquinas de malgastar energía, y por eso es necesario impulsar un proceso de reflexión sobre cómo se debe utilizar para que sea un consumo responsables y sostenible», ha agregado. Por eso, ha incidido en la «importancia de impulsar está acción en el contexto educativo de las escuelas, puesto que suma al proceso de ahorro en sí una doble vertiente de sensibilización y concienciación y de irradiación de ideas de consumo responsable hacia las familias del alumnado».

El concejal de Gobierno Interior de Valencia, Sergi Campillo, ha puesto de relieve «la necesidad de caminar hacia un modelo social y energético basado en el ahorro de la energía y en la apuesta por las energías renovables«. Por ello, ha considerado «imprescindible promover una cultura energética que implique tanto a las personas como a las organizaciones». «Y en este proceso de toma de conciencia, el papel de la comunidad educativa es fundamental, especialmente entre los niños y las niñas de esta ciudad», ha concluido.