Entradas

El consumo de combustibles de automoción crece un 1% en agosto y encadena su cuarto mes consecutivo de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1% en agosto, hasta los 2,45 millones de toneladas, encadenando su cuarto mes consecutivo al alza, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en agosto se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 0,8% para alcanzar sus mejores datos para un agosto desde 2009, como en gasolina, que subió un 1,7% y registró sus mejores datos en los últimos cinco años.

En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción aumenta un 2,5%, situándose en los 18,68 millones de toneladas. Así, se recogen variaciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (2,5%) como en las gasolinas (2%). En agosto crecieron los consumos de todos los grupos de productos, a excepción del GLP (-4,1%) y los fuelóleos (-2,8%). Así, subieron gasolinas (1,7%), querosenos (5,8%) y gasóleos (0,2%). Igualmente, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-5,3%). Así, repuntan GLP (1,8%), querosenos (8,9%) y gasóleos (1,3%).

Más gas para generación eléctrica

En lo que respecta al consumo de gas natural, en agosto encadenó su cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 15% con respecto al mismo mes de 2016. El consumo para generación eléctrica volvió registrar un importante incremento (+63,4%), mientras que el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, un 0,7% y un 11%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas natural aumenta un 9,3%, por los incrementos de todos los tipos de consumo: el convencional crece un 4,7%, el de generación eléctrica un 32,5% y el GNL de consumo directo un 9,2%.

La tarifa regulada de gas natural baja un 1,3% para este trimestre, encadenando su segundo descenso trimestral consecutivo

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural ha bajado este trimestre en torno a un 1,3% de media respecto al precio del tercer trimestre del año, según la resolución publicada en el Boletín Oficial de Estado (BOE). Este abaratamiento de la TUR media en su revisión para el cuarto trimestre del año responde a una caída superior al 4% en el coste de la materia prima, según fuentes del sector.

Concretamente, el precio de la TUR 1, a la que se acogen los consumidores con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) caerá un 1,1%, mientras que para la TUR2, para consumidores con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), bajará un 1,4%. De esta manera, el precio del gas natural encadenará su segunda bajada consecutiva, después del abaratamiento del 1% que registró en el tercer trimestre. En julio, la TUR de gas natural puso fin a la senda alcista que había encadenado en las tres revisiones de precios anteriores.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantendrá congelada. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. La TUR de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, unos 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

Brufau defiende en Europa la apuesta por los ciclos combinados de gas frente a los subsidios a los coches eléctricos

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado en Bruselas que sustituir una solo central de carbón por otra de gas natural supone una reducción de emisiones contaminantes «equivalente a poner en circulación millones de coches eléctricos» y ahorraría «miles de millones de euros en subsidios a los ciudadanos europeos».

Brufau considera que la transición del carbón al gas natural debe ser una «prioridad» y enfatizó que Estados Unidos ha reducido las emisiones de CO2 «únicamente utilizando gas natural y reemplazando el carbón». «Sin embargo, nosotros estamos subsidiando el coche eléctrico, con un coste de CO2 por tonelada mucho mayor que otras alternativas», criticó. En la misma línea, denunció que este tipo de subsidios «supone la transferencia de ingresos desde la ciudadanía de clase media y baja a las clases altas, los únicos que tienen acceso a adquirir estos vehículos».

«Todo esto corre el riesgo de establecer un sector energético que está lejos de ser óptimo, perjudicando la competitividad y el rendimiento de la industria en Europa», advirtió. En este sentido, el presidente de Repsol asegura que Europa esté probablemente «confundiendo el indispensable objetivo de reducir sus emisiones con los medios y los modos de conseguirlo», lo que supone el riesgo de «no alcanzar el objetivo de una manera eficiente«.

La transición energética a debate

«En la actualidad, nos centramos en la transición energética como un cambio en combustibles, de hidrocarburos a renovables, y tecnologías, desde motores internos de combustión a coches eléctricos. Este arriesgado enfoque excluye otros tipos relevantes de transiciones energéticas», ha defendido. Entre ellas, citó un cambio «acelerado» del carbón al gas natural, de la producción eléctrica centralizada a la descentralizada, de construir nuevas centrales eléctricas a emplear técnicas más eficientes o desde la pobreza energética hacia la disponibilidad energética global. Además, Brufau ha subrayado que la eficiencia energética es la medida que reduce emisiones «de una forma más directa», con «mayor relevancia y un menor coste».

Finalmente, el presidente de Repsol destacó “el importante papel de la energía como una moneda de negociación en las relaciones internacionales y en el entorno geopolítico». Por ello, ha afirmado que la Unión Europea «no debe actuar de una forma improvisada», sino «con un enfoque sólido, consensuado y efectivo». «La importancia de la estrategia europea en diplomacia energética es incuestionable», consideró. Así, ha destacado que el comercio de flujos energéticos seguirá siendo una «parte básica» de las relaciones del bloque comunitario con países vecinos, como Argelia o Libia, al mismo tiempo que subraya que la energía «es parte de la solución de los problemas a los que se pueden enfrentar».

Llardén (Enagás) cree que la descarbonización es «imparable» y que el gas jugará «un papel importante» en la transición energética

Europa Press.– El presidente de Enagás, Antonio Llardén, asegura que el proceso de descarbonización de las economías en el mundo «es imparable» y ha afirmado que el gas natural tendrá «un papel importante» en la transición energética, que «va a ser global e imparable«, como demuestra el hecho de que, a pesar de la retirada de Estados Unidos de los acuerdos alcanzados en la Cumbre climática de París (COP21), el resto de países del mundo hayan dado una respuesta «clara» de compromiso.

No obstante, el presidente de Enagás subrayó que este proceso de descarbonización debe ser «lento y medido», ya que «actualmente» no es factible un todo renovable, porque es una fuente de generación «intermitente por naturaleza». «El carbón va a tener que seguir existiendo por un motivo de sentido común, no será un cambio súbito sino un tránsito ordenado», apuntó, añadiendo que en Europa se incurrió en muchos errores por querer ir más rápido. Así, Llardén consideró que una progresiva sustitución del carbón por renovables y gas natural puede ser el «mix ideal» para reducir las emisiones de CO2 y que económicamente sea rentable. «Creo que ese es el camino», destacó.

Mientras, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, afirmó que el problema será ver «cómo se compagina la introducción de renovables con la seguridad de suministro». Para Folgado, el petróleo y el gas natural, predominantes como fuentes de generación energética, seguirán jugando un papel importante, ya que en esa transición energética será necesario un equilibrio entre las renovables y las energías tradicionales, «en la medida en que sean menos contaminantes». Asimismo, apuntó la importancia del desarrollo de las interconexiones para que haya un mercado «más integrado«, ya que su aumento permitiría que España mejorara sus precios eléctricos frente a otros países europeos.

Por otra parte, tanto Llardén como Folgado señalaron la importancia de que en el sector energético se garantice por los Gobiernos una estabilidad regulatoria y una retribución razonable que respalde el esfuerzo inversor. «Ha pasado ya a la historia la necesidad de que quien invirtiera fuera el Estado, pero la contrapartida es que las señales que se den sean claras, legibles y que no cambien cada ciertos años», recalcó Llardén.

Mientras, el presidente de Bridas Corporation, Alejandro Bulgheroni, consideró necesario ese impulso a la entrada de las renovables en todo el mundo como solución al cambio climático, pero coincidió en que para su desarrollo tienen el problema de la «intermitencia» y la necesidad de bajar los costes, considerando que en al menos 5 años no se pondrán tener menores costes para el almacenamiento de energía.

El 78% de los clientes de gas natural están en el mercado liberalizado

Europa Press.- El número de clientes suministrados a precio libre en el mercado minorista español de gas natural asciende a 6,008 millones, lo que supone el 78% del total de clientes de gas, mientras que los suministrados a tarifa de último recurso eran en 2016 un total de 1,664 millones, lo que representa el 22% del total de clientes. Con respecto a 2015, el número de clientes en la tarifa de último recurso se vio reducido en 80.000, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El número total de clientes de gas natural en el mercado minorista creció un 1,15%, para situarse en 7,672 millones. En 2016, el principal comercializador, por número de clientes, era el Grupo Gas Natural Fenosa, con un 55,73%, seguido de Endesa (19,76%), Iberdrola (12,12%), EDP (11,09%), Viesgo (0,75%). El resto de compañías suponen entre todas el 0,5% restante del mercado, con unos 42.000 clientes, frente a 20.000 clientes en 2015. El ranking de ventas lo encabeza Grupo Gas Natural Fenosa, con un 43,9% del total; seguido de Endesa, con un 16,8%; UFG Comercializadora (7,9%); Iberdrola (7,5%) y Cepsa (5,6%). El resto de grupos comercializadores suponen el 18,4% restante del mercado.

En lo que respecta a los precios, el coste del suministro de gas para un cliente tipo de 2.500 kilovatios hora (kWh) al año en la tarifa TUR-1 supuso 216 euros al año, un 4,2% menos que en 2015, lo que representa un ahorro de 9 euros con respecto al ejercicio anterior. Para un cliente tipo de 9.000 kWh/año en la tarifa TUR-2 el coste del suministro supuso 602 euros al año, un 5,5% menos con respecto a 2015, lo que representa un ahorro de 35 euros para ese cliente tipo, principalmente motivado por la bajada del término variable, señala el informe de la CNMC.

En el caso del mercado libre, si consideramos ofertas de gas sin servicios adicionales para los consumidores con derecho a TUR, con consumos inferiores o iguales a 50.000 kWh anuales, la mayor parte de las ofertas se encontraron por debajo de la TUR y en un nivel muy próximo a ésta. Durante 2016 se registraron varias bajadas coincidiendo con los cambios de la TUR, «observándose una fuerte correlación entre la variación de la TUR y de las ofertas en el mercado liberalizado», señala el informe.

Cuba recupera la producción de 79 pozos petroleros afectados por el huracán Irma

EFE.- Cuba ha recuperado la producción de petróleo de 79 pozos que resultaron afectados en la franja norte de su región occidental por el impacto del poderoso huracán Irma que azotó al país caribeño. La infraestructura petrolera de los principales yacimientos de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo (EPET) de Occidente, que representa el 50% de la producción del país, fue «severamente golpeada» por el paso del huracán Irma, según indicaron.

Ya reanudaron sus operaciones productivas los pozos de Yumurí y Seboruco, dos de los más dañados por el evento meteorológico, pero aún faltan por recuperarse 11 de los 90 pozos afectados, en los que han trabajado brigadas de varias empresas para restablecer las infraestructuras dañadas. No obstante, directivos de la empresa petrolera EPET, que opera los yacimientos situados en el litoral norte de la isla, consideraron que las averías provocadas por el huracán no van a impedir que cumplan con el plan anual de producción pues habían acumulado un adelanto.

Cuba produce 4 millones de toneladas de petróleo por año (cerca de 25 millones de barriles) y 1.100 millones de metros cúbicos de gas, según datos oficiales. El huracán Irma afectó entre los días 8 y 10 de septiembre la costa norte de Cuba, de oriente hasta occidente, y su devastador azote dejó 10 fallecidos además de considerables daños a la vivienda, la agricultura y los servicios de electricidad y comunicaciones, entre otros no cuantificados.

El Gobierno admite el desistimiento de Montero Energy de 2 proyectos de fracking en el norte de España

EFE.- El Ministerio de Energía ha autorizado a la empresa Montero Energy a desistir de los permisos que solicitó para 2 proyectos de investigación de hidrocarburos mediante fractura hidráulica o fracking a desarrollar en territorio de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Soria y La Rioja.

La Dirección General de Política Energética y Minas ha autorizado a la empresa a desistir de los permisos que obtuvo para los proyectos Galileo y Edison, según dos resoluciones que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), que explica que en julio Montero Energy comunicó su voluntad de renuncia. La empresa pidió en 2011 permiso para investigar hidrocarburos dentro un proyecto denominado Galileo, que se desarrollaría en territorio de Vizcaya, Burgos y Cantabria. Posteriormente, en 2012 solicitó permiso para otro proyecto similar, denominado Edison y que se llevaría a cabo en Soria y La Rioja.

Colectivos ecologistas, ayuntamientos y otras instituciones de esas zonas mostraron su oposición a ambos proyectos. En julio, Montero Energy ya renunció a desarrollar 3 proyectos de búsqueda de hidrocarburos (Arquímedes, Aristóteles y Pitágoras) que afectaban a 42 municipios del norte de la provincia de Castellón. Según la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, el grupo aragonés Samca, propietario del 60% del accionariado de Montero Energy, renunció a los planes exploratorios para la búsqueda de hidrocarburos después de que en noviembre de 2015 cambiara la documentación inicial y renunciara a la técnica del fracking.

Nadal asevera que la reforma eléctrica se aplicará «sin ningún cambio en sus planteamientos» y se revisará la rentabilidad razonable

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que la reforma eléctrica aprobada en 2013 se aplicará «sin ningún cambio en sus planteamientos» y que cuando llegué el momento de revisar la rentabilidad razonable de las actividades reguladas del sector eléctrico para el periodo 2020-2025 se hará según marca la normativa.

«La reforma es la que se hizo, con una retribución ligada al bono que se revisa cada 6 años. Ha habido cierto revuelo cuando se ha recordado por un banco de inversión, pero es lo que está en la ley. La reforma se hizo y se aplicará, tal como estaba prevista, sin ningún cambio en sus planteamientos», afirmó Nadal en referencia al informe del banco estadounidense Goldman Sachs en el que se advertía de los recortes que se avecinan en la retribución y en la rentabilidad del sector eléctrico español, lo que provocó un derrumbe en Bolsa de las principales compañías del sector (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa y REE), dejándose casi 3.000 millones en capitalización en un solo día.

El ministro defendió en su intervención la necesidad de acertar en las decisiones que se tomen en política energética en momentos de cambios como los actuales, ya que «es crucial y los errores en política energética duran décadas». Por ello, Nadal subrayó que «el objetivo primordial» del Gobierno en materia energética es asegurar un precio competitivo de la energía con el que poder respaldar a la competitividad y al crecimiento económico para conseguir mayor nivel de empleo, «siempre respetando los objetivos medioambientales a los que España se ha comprometido, dentro de un marco de reducción de emisiones de CO2 y de incremento de las renovables».

Así, Nadal valoró los trabajos iniciados para la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para la que se ha conformado un grupo de expertos, y subrayó la necesidad de definir cuál es el mix energético «más adecuado» para afrontar ese futuro de descarbonización. A este respecto, se mostró partidario de definir qué hacer con el carbón y la nuclear, tecnología que defendió ya que tiene «ventajas indudables», como que no emite CO2 y produce continuamente, aunque «tiene el problema de los residuos». De hecho considera que no se podrá prescindir de la nuclear mientras siga habiendo un nivel muy bajo de interconexión, una materia en la que, a su juicio, se está avanzando muy lentamente.

Respecto al carbón, destacó que emite más CO2 que el gas, aunque es más barato, por lo que se mostró a favor de mantener «una diversificación adecuada» de las dos fuentes de energía en el mix en esa transición energética. «Prescindir del carbón por tema medioambiental tiene su coste», advirtió. Además, el ministro señaló también la necesidad de ver cómo se retribuye la térmica, una tecnología que será imprescindible con la introducción de energías más volátiles como las renovables. «Debemos tener mayor capacidad de actuar con el parque de bomberos, que es la térmica, que estará parada o poco utilizada, pero imprescindible por esa falta de interconexión y por el hecho de que la renovable es volátil», añadió al respecto.

Nadal ha señalado que la transición energética obligará a ordenar una reducción de la capacidad existente en ciertas energías y a variar la retribución para dotar de más flexibilidad a la gestión, pues habrá fuentes, como la energía térmica, que a futuro se utilizarán poco pero con mucha intensidad cuando se necesite. En opinión del ministro, la retribución de lo que queda del sistema para dar flexibilidad, por la reducción de capacidad de generación que tiene que ir desapareciendo al ser sustituida por las nuevas fuentes de energía, es lo que va a condicionar la política energética no sólo de España, sino de la Unión Europea, de aquí a 2030.

Sobre el paquete de invierno de la Unión Europea, que marcará el camino hacia la descarbonización de las economías, Nadal lamentó que no se haya tenido en cuenta al configurar esta hoja de ruta dos aspectos fundamentales para España como son la alta tasa de desempleo y el «altísimo grado de aislamiento que tiene la Península Ibérica«. Nadal afirmó que mientras otros países están en mejores condiciones de poner más énfasis en objetivos medioambientales y de reducción de emisiones, la prioridad española es cumplir esos objetivos pero sin perder competitividad.

Recordó que, cuando el PP llegó al Gobierno en 2012, se encontró con un sistema eléctrico «desequilibrado» y con una deuda en crecimiento, que de no haberse adoptado medidas, hubiera crecido en 10.000 millones de euros por año, lo que hubiera supuesto «la quiebra del sistema». El ministro reivindica que la reforma produjo un declive de los precios del sector eléctrico y lo mismo pasó con el gas y con el suministro a la industria, cumpliéndose el objetivo de causar un cambio en los precios.

Asimismo, Nadal afirmó que «es muy difícil» compaginar la reducción de emisiones y el desarrollo de las renovables con la eficiencia y la competitividad, puesto que se pueden generar costes a las empresas que frenen la creación de empleo. «Cada euro que una empresa paga en energía es un euro que no va a salarios» añadió en este sentido. Por otra parte, Nadal señaló que Europa supone solamente el 10% de las emisiones de gases contaminantes y que son otras regiones y países quienes tienen que hacer más contra el cambio climático. Nadal también afirmó que mientras Europa se centra en objetivos medioambientales, otros países de América y Asia se centran en reducir precios y aumentar su eficiencia y competitividad.

«Realmente estamos aislados, tenemos un problema de interconexión, que es el principal problema de España en su relación con la Unión Europea», afirmó, añadiendo que le hubiera gustado que existiera en el paquete una gobernanza de cumplimiento para el tema de las interconexiones «tan estricta como existe para otros aspectos, ya que lo básico es que exista un mercado interior«. Por ello ha señalado que, aunque el problema del déficit del sistema en España está solucionado, quedan asuntos pendientes, como las interconexiones, sin las cuales ha advertido que un mercado interior de la energía en la Unión Europea es hablar para España de una «ficción».

Abengoa ampliará una planta de tratamiento de agua en una central de ciclo combinado de Gas Natural Fenosa en México

EFE.- Abengoa se ha adjudicado la ampliación de una planta de tratamiento de agua en la central de ciclo combinado Norte Durango, en México, de Gas Natural Fenosa, según anunció la compañía. Gas Natural Fenosa ha encomendado a Abengoa el diseño, la construcción y la puesta en marcha de la ampliación, que se va a hacer para repotenciar el ciclo combinado.

El objetivo es incrementar la producción de agua desmineralizada y mantener constante el agua de alimentación que necesita el ciclo combinado. Tras la ampliación, la planta contará con una capacidad de tratamiento de 1.000 metros cúbicos diarios y tendrá tecnología de desalinización. La central de ciclo combinado Norte Durango, de Gas Natural Fenosa, se encuentra en el estado mexicano de Durango y su potencia instalada es de 450 megavatios (MW).

La Eurocámara aprueba nuevas normas para garantizar el suministro de gas en la Unión Europea con solidaridad entre miembros vecinos

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el nuevo reglamento comunitario para garantizar el suministro de gas en la Unión Europea que incluye un mecanismo de solidaridad según el cual los países están obligados a ayudar a los Estados miembros vecinos si se enfrentan a una «grave crisis» de abastecimiento.

La Eurocámara ha aprobado estas nuevas normas con 567 votos a favor, 101 en contra y 23 abstenciones y ahora necesita el visto bueno de los Veintiocho. Así, la nueva legislación comunitaria establece cuatro grupos compuestos por diferentes Estados miembros que formarán parte de una «cooperación asociada frente a riesgos» y se encargarán de elaborar tanto análisis conjuntos como medidas conjuntas de prevención y emergencia.

Además, la Comisión Europea también tendrá derecho a solicitar el acceso a cualquier contrato de suministro de gas relevante para la seguridad de abastecimiento, que representen el 28% del consumo de gas anual en un Estado. De la misma forma, Bruselas también podrá reclamar los detalles de otros acuerdos comerciales que sean relevantes para establecer un contrato de suministro de gas, incluyendo contratos de infraestructuras.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, subrayó que la seguridad energética «es uno de los elementos clave» de la Unión de la Energía, por lo que «la solidaridad, la cooperación regional más cercana y la mayor transparencia de los contratos están en el corazón de la estrategia» de Bruselas. «Con las nuevas normas estamos mejor equipados para prevenir y gestionar crisis potenciales de gas. Esto nos hace más efectivos, asegura nuestro suministro de gas y reduce los costes para los consumidores», destacó el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.