Entradas

Andalucía irá a los tribunales si el Gobierno no analiza de manera conjunta los proyectos de gas en Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha recordado este miércoles que la Junta acudirá a los tribunales si el Gobierno no decide realizar una evaluación conjunta de los proyectos de gas natural en el entorno de Doñana, así como ha indicado que también acudirá a la vía judicial si el Gobierno no responde al requerimiento de la administración regional.

A preguntas de los periodistas en Huelva, Fiscal ha remarcado que el Ministerio de Agricultura, Pesca Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) tiene hasta finales de mes para responder al requerimiento remitido por la Junta este verano.

Por ello, ha dejado claro que si el Gobierno no contesta acudirán a los tribunales o si contesta diciendo que no hará una evaluación conjunta de los proyectos, como defiende la Junta, «iremos a los tribunales», ha enfatizado.

Hay que recordar que el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, envió en agosto una carta a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Isabel García Tejerina, en la que solicitó la paralización del proyecto de almacén de Gas Natural en el entorno de Doñana, en virtud de un informe del CSIC que alerta de «la posibilidad de que este proyecto aumente la sismicidad de la zona», así como que el estudio de su afección se haga de manera conjunta.

En ese momento, José Fiscal ya dejó claro que, si el Ejecutivo central «no atiende esta petición, el Gobierno andaluz acudirá a los tribunales», y ha mantenido su postura.

Asimismo, recordó que este verano se conoció un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que le remitió al Defensor del Pueblo, «en el que dice taxativamente lo que la Junta ha venido defendiendo desde el principio, que los estudios de impacto ambiental de los cuatro proyectos deben hacerse de manera conjunta y teniendo en cuenta los riesgos sísmicos».

Energía autoriza el cierre del ciclo combinado de Viesgo en Tarragona

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha autorizado el cierre de la central de ciclo combinado propiedad de Viesgo en la provincia de Tarragona, situada en el término municipal de La Canonja. Tras la autorización de Energía, Viesgo deberá realizar el cierre de la planta en el plazo de 3 años y desmantelar los activos, según consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

No obstante, Energía excluye de la autorización de cierre a una serie de activos pertenecientes a la central correspondientes las instalaciones eléctricas de 220 kV y 25 kV, entre otros. El año pasado, Red Eléctrica de España (REE) incorporó determinadas instalaciones eléctricas que formaban parte de la infraestructura de la central de Viesgo en Tarragona, activos que quedan así fuera de esa autorización de cierre. La petición de Viesgo ya contaba con el visto bueno de REE y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consideraron que el cierre de la central no representaba una «incidencia significativa» en la seguridad ni en la garantía de suministro del sistema eléctrico español.

La central de Tarragona fue puesta en servicio en 2003, pasando a ser propiedad de E.ON Generación en 2008, y está constituida por un grupo de ciclo combinado monoeje de 386 megavatios (MW). En los años de la crisis económica, el funcionamiento de los ciclos combinados cayó al 10% de su capacidad, reduciéndose además los niveles de consumo de gas destinado a la generación eléctrica.

Esto motivó que se pidieran a la Administración el cierre de diversas plantas. Iberdrola fue la primera compañía en dar el paso con el cierre del grupo 3 de la central de ciclo combinado ubicada en Castellón de la Plana aunque, finalmente y tras recibir el visto bueno del Gobierno, la energética desistió. También se produjeron peticiones de cierre por parte de Endesa para su planta de ciclo combinado de gas de Colón (Huelva), que fue denegada por el Gobierno, o de la central térmica de Foix, actualmente en desmantelamiento.

Esta autorización de cierre por el Ministerio de Energía del ciclo combinado de Viesgo en Tarragona se produce en un momento en el que el Gobierno trabaja en un proyecto de real decreto para regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica. El Gobierno pretende establecer las medidas regulatorias que aseguren que las decisiones de cierre de centrales de generación eléctrica «son coherentes con los instrumentos de planificación energética y compatibles con los objetivos en materia de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía».

La Unión Europea impone restricciones en la venta de gas y petróleo a Corea del Norte por sus pruebas nucleares

EFE.– El Consejo de la Unión Europea decidió restringir la venta de gas natural y petróleo a Corea del Norte debido a su polémico programa nuclear y de misiles balísticos. El Consejo acordó así alinearse con las últimas sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Pyongyang el 11 de septiembre, a través de su resolución 2375.

Esa resolución incluye la prohibición de vender gas natural líquido a Corea del Norte, así como la importación de sus productos textiles. Igualmente, contempla limitar la venta de crudo y de productos refinados de petróleo a ese país. En paralelo, tal y como acordaron los ministros de Exteriores de la Unión Europea en su reunión informal en Tallin del 7 de septiembre, el Consejo trabaja en nuevas sanciones autónomas de la Unión Europea para «complementar y reforzar» las del Consejo de Seguridad de la ONU, apuntó la institución comunitaria. Las actas legales de la decisión tomada por el Consejo de la Unión Europea ya se han publicado en el Diario Oficial de la Unión para que puedan entrar en vigor.

La Unión Europea da luz verde a la nueva normativa para garantizar el suministro gasista y evitar crisis de abastecimiento

Europa Press.- La Unión Europea ha dado el último paso para aprobar una nueva normativa para garantizar el suministro de gas en el bloque comunitario que incluye, entre otras cuestiones, un mecanismo de solidaridad según el cual los países están obligados a ayudar a los Estados miembros vecinos si se enfrentan a una crisis grave de abastecimiento.

El objetivo principal del reglamento es reforzar la seguridad energética de la Unión Europea, reduciendo su dependencia del exterior para el suministro de energía y capacitándola para enfrentarse con más eficacia a posibles crisis de suministro de gas. Así, la legislación comunitaria establece 4 grupos compuestos por diferentes Estados miembros que formarán parte de una «cooperación asociada frente a riesgos» y se encargarán de elaborar tanto análisis conjuntos como medidas conjuntas de prevención y emergencia.

Las nuevas reglas también establecen 3 niveles de crisis de suministro (alerta temprana, alerta y emergencia) que los países pueden declarar informando a la Comisión Europea y a las autoridades competentes de los países que forman parte del mismo grupo regional y adyacentes. Además, el Ejecutivo comunitario tendrá derecho a solicitar el acceso a cualquier contrato de suministro de gas relevante para la seguridad de abastecimiento, considerando así aquellos que representen el 28% del consumo de gas anual en un Estado miembro concreto. De la misma forma, Bruselas también podrá reclamar los detalles de otros acuerdos comerciales que sean relevantes.

La rusa Rosneft se convierte en socia de la italiana Eni para explotar un yacimiento egipcio de gas

EFE.- La petrolera rusa Rosneft anunció la compra a la italiana Eni del 30% de la concesión para la explotación de yacimiento gasista de Zohr, el mayor descubierto hasta ahora en el mar Mediterráneo. «La compra asciende a 1.125 millones de dólares. Además, la compañía compensará a Eni su parte en los gastos históricos del proyecto», indicó Rosneft.

De este modo, Rosneft se convierte en socio del proyecto para la explotación del yacimiento de gas, situado en el sector egipcio del Mediterráneo, en el que Eni mantiene el 60% y British Petroleum el 10% restante. Según la petrolera rusa, el comienzo de la extracción de gas está previsto para finales de este año. El yacimiento de Zhor, según las estimaciones de Eni, contiene cerca de 850.000 millones de metros cúbicos de gas natural.

Las importaciones netas de gas natural a España crecen un 40% en agosto

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 29.441 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 40,1% con respecto a agosto del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En concreto, las de gas natural licuado (GNL) se duplicaron, al crecer un 157,8%, frente a la caída del 23,9% que hubo en las efectuadas por gasoducto.

Las importaciones de gas natural se situaron en 31.572 GWh, un 20% más frente a 2016. Las entradas de GNL superan a las de gas natural y representan un 60,7% del total, alcanzando el máximo peso del GNL en las importaciones desde septiembre de 2012. Por ello, en agosto aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas a excepción de África, de donde cayeron un 47%, destacando el nuevo mínimo anual de Argelia, que cayó un 51,9%, hasta los 8.493 GWh. Así, presentaron fuertes ascensos las importaciones procedentes de Oriente Medio (+905,7%), donde Qatar registra su máximo histórico (9.055 GWh) multiplicando por 10 sus importaciones, América (+262,6%) y Europa (+113,4%).

En el acumulado anual, las importaciones netas de gas aumentaron un 13% y alcanzaron los 228.004 GWh. Los principales suministradores de gas natural a España en 2017 son Argelia, con un 46,1% del total, y Nigeria, con el 14,9%, pese a la caída que experimentan las importaciones de ambos países, seguidos de Qatar, cuyas importaciones representan el 10,7%, y Noruega, que supone el 10,4%. En este sentido, las importaciones netas de gas realizadas por gasoducto alcanzaron los 109.200 gigavatios hora (GWh) entre enero y agosto de 2017, lo que representa un incremento del 1,6% respecto a idéntico periodo de 2016.

Mientras, las exportaciones de gas desde España experimentaron un nuevo descenso interanual, con una caída del 59,8% con respecto a agosto de 2016, situándose en 2.131 GWh. En agosto disminuyeron las que se hacen por gasoducto un 60,7%, aunque aún así supusieron en el mes el 96,6% del total, y prácticamente se mantuvieron las de gas natural licuado (GNL), que avanzaron un 0,04%. Los destinos de las exportaciones durante lo que va de año son únicamente las regiones de Europa y Euroasia. En el acumulado anual las exportaciones han descendido un 31,7%, y un 98,2% de ellas se ha hecho por gasoducto y el 1,8% restante en gas natural licuado.

El tiempo de los cambios de suministrador de luz y gas se redujo hasta marzo

EFE.- Los tiempos medios de cambio de comercializador de electricidad y gas se han reducido en el primer trimestre de 2017, y fueron en ese periodo de 10,6 días para la electricidad y de 12,1 días para el gas, según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El informe de Supervisión de los Cambios de Comercializador de la CNMC correspondiente al primer trimestre señala que en el sector eléctrico el tiempo medio para cambiar de suministrador ha pasado de 11 días en los tres últimos meses del año pasado y de 11,9 días en 2016 a 10,6 en los tres primeros de 2017.

En el caso del sector gasista, también se han rebajado y han pasado de 12,6 días en el trimestre anterior y 14,1 días en 2016 a 12,1.

El informe señala que los tiempos medios desde que se recibe la solicitud de cambio varían en función de si el distribuidor está integrado con el comercializador y en el caso de la electricidad cuando el cambio lo activa la distribuidora del mismo grupo empresarial puede haber de cuatro a cinco días menos de diferencia.

La tasa de cambio de comercializador (cociente entre el número de cambios activados y el número de puntos de suministro) del primer trimestre de 2017 fue del 3,1% en el sector eléctrico y del 2,7% en el sector gasista, en el primer caso un 0,3% superior a la del cuarto trimestre y en el segundo un 0,3% inferior.

Los rechazos de cambio de comercializador se incrementaron en el primer trimestre del año, con una tasa del 9,7% en el sector eléctrico y del 19,5% en el de gas.

En el caso de la electricidad, ha aumentado con respecto a los últimos tres meses del año pasado, en que la tasa fue del 9,1%, si bien es inferior a la de todo 2016, en que se situó en el 10,4%.

Iberdrola Distribución fue en el primer trimestre de 2017 la compañía con la tasa de rechazo más baja -un 7,4%- por tercer trimestre consecutivo.

En el caso del sector gasista, la tasa de rechazo de cambios ha subido al 19,5% frente al 17,7% en que se situó en el último trimestre de 2016 y un 18,9 % en el conjunto de ese año.

Según indica el informe, el aumento se explica por la elevada tasa de rechazo de Gas Natural y el incremento que ha habido en el área de distribución de EDP por la reordenación de activos de distribución por parte de Naturgas y EDP.

Los movimientos de comercializadoras de referencia (que aplica el Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada) a libres representaron el 30,7% de los cambios y del mercado libre a las de referencia el 7,9%.

La mayoría de los movimientos de comercializadores de referencia a libres tuvieron como destino comercializadores del mismo grupo (el 72,7%).

En el sector gasista prevalecen los cambios entre comercializadores libres (el 86,9%), mientras que los cambios de comercializadoras de último recurso a libres sólo supone un 11,5%.

Al finalizar el primer trimestre de 2017, el mercado eléctrico estaba compuesto por 29,1 millones de puntos de suministro y el mercado gasista por 7,7 millones.

En el mercado libre, las comercializadoras de los cinco grandes grupos energéticos suministraban el 89,5% de los puntos de electricidad y el 99,2% de los de gas.

Pakistán descubre nuevos yacimientos de gas y petróleo con los que espera aliviar su déficit energético

EFE.- Pakistán ha descubierto un nuevo yacimiento de gas y petróleo que añadirá 292.000 millones de pies cúbicos de gas y unos 23 millones de barriles de crudo a las reservas del país, que sufre un grave déficit energético, según indicó una fuente oficial. «Es un descubrimiento significativo. Empezaremos la producción inmediatamente», indicó Tariq Jaswall, responsable del Departamento de Exploración de Pakistan Oil Limited (POL), compañía que realizó el descubrimiento en la provincia del Punyab.

Jaswall afirmó que estiman que el pozo proporcionará unos 16 millones de pies cúbicos diarios, que se sumarán a los aproximadamente 4.000 millones que Pakistán produce a diario. Los análisis indican que el gas contiene un 86% de metano, un 7,2% de etanol y un 2,9% de propano. El gas representa la mitad de la energía que consume el país asiático de 207 millones de habitantes. Durante los inviernos son habituales los cortes de este combustible para calefacciones de casas y cocinas. El nuevo pozo proporcionará además entre 1.600 y 1.800 barriles de petróleo diarios, sumándose a los alrededor de 100.000 que se producen ahora.

18.000 millones invertidos en energía

Pakistán sufre una grave falta de energía, con un déficit de electricidad de entre 2.000 y 4.000 megavatios, lo que provocan varios cortes de luz, a pesar de las mejoras de los últimos años. El Gobierno de Pakistán está construyendo 11 plantas de carbón, 3 hidroeléctricas, 4 plantas solares y 3 eólicas que aportarán 11.000 megavatios con un coste de unos 18.000 millones de dólares, financiados por China. Además, trata de finalizar la construcción de un gasoducto con Irán para importar gas que comenzó hace 20 años y aún no se ha finalizado dada la compleja situación de la región.

La petrolera angloholandesa Shell cancela sus planes para vender su participación en un campo de gas en Tailandia

EFE.- La petrolera Royal Dutch Shell ha cancelado sus planes de vender su participación en el yacimiento tailandés de Bongkot, unas acciones valoradas en 900 millones de dólares, a la compañía estatal kuwaití Kuwait Foreign Petroleum Exploration. No obstante, Shell aclaró que ambas partes decidieron de manera unánime no seguir adelante con esa operación. El gigante angloholandés también señala que pretende vender activos por valor de 30.000 millones de dólares entre 2016 y 2018 y que continúa en vías de alcanzar ese reto.

La demanda de gas natural se dispara un 13% en septiembre y alcanza su nivel más alto del último lustro

Europa Press.- La demanda de gas natural en España aumentó un 13% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 26.153 gigavatos hora (GWh), el valor más alto para un septiembre en los últimos cinco años, según Enagás.

La demanda convencional, de hogares, comercios e industrias, registró el máximo valor histórico para septiembre, con un crecimiento de en torno al 5%, por aumentos en el sector doméstico (5%) e industrial (5,4%). El consumo tuvo incrementos en todos los sectores industriales, especialmente en la construcción y la metalurgia. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad cerró septiembre con un crecimiento del 44% con respecto al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 7.085 GWh.

En lo que va de año, la demanda de gas natural en España ha aumentado más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional (4,5%) y en las entregas de gas natural para generación de electricidad, que se han incrementado aproximadamente un 33%. La demanda industrial también está creciendo un 7%.