Entradas

Unicredit destaca que la demanda de gas en España continuará particularmente alta en los próximos meses

Europa Press.- Unicredit Research ha destacado que la demanda de gas del consumidor español «continuará siendo alta en los próximos meses» debido los bajos niveles de producción hidroeléctrica registrados, particularmente en el sur de Europa. En España, concreta el informe, el agua está en niveles «críticamente bajos». «España ha estado importando gas natural licuado (GNL) de Argelia y ha llenado al máximo sus reservas de GNL», afirma la compañía, para la que estas medidas «sugieren una preocupación real sobre este invierno«.

En su análisis, Unicredit también destaca las huelgas en las plantas nucleares francesas como otro factor determinante en la alta demanda de gas, además de las altas temperaturas de octubre y noviembre. «Los balances del gas están estrechamente relacionados con la meteorología», resume. El Gobierno aprobó recientemente el acuerdo por el que Gas Natural y Endesa ejercerán en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios, dando así acceso a las compañías a una mayor liquidez que, según explicó el Ministerio de Energía, contribuirá a reducir los episodios puntuales de volatilidad y a suavizar los picos de precios en situaciones de escasez de oferta.

Sedigas valora la entrada de Gas Natural Fenosa y Endesa en el Mibgas «para evitar picos» y «dar más liquidez»

Europa Press.- El presidente de Sedigas, Antonio Peris, ha resaltado que el acuerdo por el que Gas Natural y Endesa ejercerán en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios «va en la línea de dar más liquidez» a un mercado en el que el gas natural licuado (GNL) «fija en su mayoría el precio» y no ha entrado a valorar si existe suficiente demanda; BME anunció recientemente que ampliará del mismo modo su segmento energético para ofrecer derivados de gas.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destacó, tras la aprobación de estas medidas por el Consejo de Ministros, que la mayor liquidez prevista contribuirá a reducir los episodios puntuales de volatilidad y a suavizar los picos de precios en situaciones de escasez de oferta. Peris ha valorado esta medidas en el marco del XIX Encuentro Especializado del sector gasista español, organizado por Expansión, donde se han debatido cuestiones relativas al papel del gas en el nuevo modelo energético y en el que los principales agentes del sector público y privado han abogado por la conversión de España en centro suministrador gasístico de Europa.

Marcar precios europeos de GNL

Así lo ha propuesto, entre otros ponentes, el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Sergio Pérez, que en la apertura ha sugerido avances en la regularización de mercado doméstico para alcanzar este objetivo. «España debería aspirar a marcar los precios de GNL en Europa», apuntó, señalando que «tiene todos los elementos para ello», haciendo referencia a las infraestructuras de almacenamiento y gasificación en España.

Sobre esta cuestión, Peris ha coincidido en que «desde el punto de vista logístico y de infraestructuras, esto tiene sentido, ya que España tiene más plantas que cualquier otro país y estamos en el lugar donde más barcos llegan procedentes de Oriente Medio y la costa de Estados Unidos«. Así, ha abogado por aprovechar las infraestructuras de almacenamiento «para que puedan utilizarse para buscar acceso para el resto de Europa».

Nadal sostiene que, pese a subir la luz en octubre, el precio es «sustancialmente mejor» que en Alemania y Francia

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asegura que, pese al incremento interanual de la tarifa eléctrica del 3,2% en octubre, el precio se «ha moderado» y baja en lo que va de año un 2,72% respecto a 2015, además de que los precios de la luz en España son ya «sustancialmente mejores» que en Alemania y Francia, algo que no ha sucedido durante el «sequísimo» verano. Eso sí, obvia que sube un 12,63% respecto a 2016.

Nadal ha explicado que, a pesar de que sigue habiendo un «sequísimo» otoño, al entrar las tecnologías térmicas en todos los países europeos a la vez, los precios en España están siendo «sustancialmente mejores» que los de Francia y Alemania. De esta forma, ha aseverado que el repunte del precio de la luz «se ha moderado un poco» respecto a octubre del año pasado, teniendo en cuenta que octubre es un mes «más caro» porque aumenta el consumo y se ha producido un repunte del precio de algunas materias primas.

«El año más caro fue 2015; luego la meteorología fue muy favorable y el precio del petróleo mucho más barato en 2016; y ahora, con una situación peor que en 2016 en este ámbito, estamos sustancialmente mejor que en 2016», ha apuntado. De igual forma, ha indicado que se han iniciado las medidas para la mejora del mercado de ajuste, que produjo un precio «un poco sorprendente» durante «una hora un día determinado», si bien el impacto fue de 2 céntimos. «Tampoco hablamos de una cosa exageradamente cara», ha agregado.

Por otra parte, preguntado por el acuerdo aprobado por el Gobierno por el que se establece la obligación de que los operadores dominantes del gas, Gas Natural y Endesa, ejerzan en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios, Nadal ha recordado que ya actuaban como tal antes del acuerdo. En este sentido, ha explicado que las actividades a realizar ya están definidas, si bien los creadores deben disponer de un tiempo para «poner la operativa en marcha», aunque será «muy inmediata», ya que cuando arrancó el creador de mercado voluntario en el mercado organizado de gas, se tardó aproximadamente una semana en operar.

Además, ha señalado que la metodología elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a solicitud del Ministerio de Energía estuvo lista en septiembre, se estudió en octubre y ya se ha puesto en marcha. «Vamos a ritmos adecuados», ha añadido. Respecto al porcentaje de gas que se va a negociar, Nadal ha apuntado que es algo «muy difícil» de estimar, ya que depende del número de consumidores que pase del contrato bilateral al mercado y se trata de «decisiones empresariales».

En cualquier caso, ha recordado que todos los inviernos hay una «incógnita» al respecto, dado que a medida que se introducen renovables en el sistema, los inviernos «se vuelven más volátiles», por lo que es una de las discusiones técnicas dentro de la Unión Europea «más importantes». «No hay país que haya resuelto esta cuestión del todo satisfactoria. Cada solución tiene ventajas e inconvenientes. Es la parte que más nos va a costar definir del llamado paquete de invierno», auguró.

El consumo de combustibles de automoción crece un 0,4% en septiembre y encadena su quinto mes de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 0,4% en septiembre, hasta los 2,33 millones de toneladas, encadenando su quinto mes consecutivo al alza, según Cores. Este repunte en septiembre se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 0,2%, como de gasolina (+1,3%). El consumo del tercer trimestre del año ascendió a 7,29 millones de toneladas, registrando el mejor dato trimestral desde el tercer trimestre de 2010.

En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles también aumentan, con un incremento del 2,3% de los gasóleos y, en menor medida, de las gasolinas (2%). En septiembre aumentó el consumo de todos los productos, a excepción del GLP (-28%). Así, crecieron el consumo de gasolinas (+1,3%), querosenos (+9,9%), gasóleos (+0,8%) y fuelóleos (+6,4%). En el acumulado anual subieron las gasolinas (2%),los querosenos (9%) y gasóleos (1,2%), mientras que los GLPs y fuelóleos descienden 0,5% y 4,1%, respectivamente.

En lo que se refiere al consumo de gas natural, creció por quinto mes consecutivo, tras aumentar un 10% frente al mismo mes del año pasado. El consumo destinado a generación eléctrica continuó presentando importantes aumentos (+39,8%), mientras el consumo convencional y el GNL de consumo directo registraron incrementos más modestos (+1,8% y +8% respectivamente). El consumo de gas del tercer trimestre aumentó un 14,3% respecto a 2016, donde el consumo convencional alcanzó 52.497 gigavatios hora (GWh), su máximo histórico.

La demanda de gas natural en España registra un crecimiento récord del 8% en octubre, según Enagás

Europa Press.- La demanda de gas natural en España registró un incremento del 8% en octubre, en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 29.300 gigavatios por hora, según los datos de Enagás. Se trata del mayor aumento registrado en octubre de la serie histórica. La demanda de gas industrial se ha visto impulsada por el mayor consumo de gas en la industria, que creció en torno al 7%, aumentando en la mayoría de sectores industriales.

La demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, creció un 4% en octubre, hasta un total aproximado de 20.600 gigavatios por hora. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad se disparó un 19% en octubre, hasta alcanzar 8.600 gigavatios por hora, como consecuencia de una muy baja producción hidráulica y una menor aportación eólica. Entre enero y octubre, la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento de la demanda industrial (7,3%), que representa el 60% del total de la demanda nacional.

La petrolera saudí Aramco firma tres acuerdos con Técnicas Reunidas

EFE.- El gigante petrolero saudí Aramco firmó hoy ocho acuerdos por un valor de 4.500 millones de dólares con diferentes empresas internacionales que ofrecen servicios, entre ellas la española Técnicas Reunidas para la ejecución de un proyecto en el sur de Arabia Saudí.

Según un comunicado de la empresa estatal saudí, los pactos sellados con la española buscan «la mejora de la producción de gas y su sostenibilidad en los campos de Harad y Al Hauiya«.

El proyecto que desarrollará Técnicas Reunidas pretende estabilizar el nivel de producción del gas y prolongarlos periodos de producción estable en ambos campos en los próximos veinte años.

Asimismo, Aramco informó de que una empresa china de oleoductos se encargará de establecer tuberías de flujo libre desde dos laboratorios de gas en Harad y Al Hauiya.

Otro acuerdo incluye los servicios de ingeniería y administración de los proyectos de desarrollo del campo de Al Zaluf, de lo que se encargará la empresa Jacobs.

Aramco también ha contratado a la empresa saudí de Instalaciones Petroleras para crear un oleoducto en el campo de Safaniya, en el golfo Pérsico, y a la empresa extranjera McDermott para instalar plataformas marítimas y de distribución de electricidad en este mismo campo.

Con la italiana Saipem, selló un acuerdo para el proyecto de ampliación del laboratorio de gas en Al Hauiya, lo que «abre el camino a un gran aumento de la producción de gas local (…) y disminuye la dependencia del combustible líquido para generar energía».

Todos los acuerdos forman parte de la estrategia de Aramco de mejorar la sostenibilidad de la energía, para aumentar la producción de gas en Arabia Saudí y disminuir la dependencia del petróleo.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 2,9% en septiembre

Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España descendieron un 2,9% en septiembre con respecto al mismo mes de 2016, situándose en 23.930 gigavatios hora (GWh).

Según informó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en septiembre las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) subieron un 5%, mientras que descendieron un 9,7% las realizadas a través de gasoducto.

En términos brutos, las importaciones de gas natural ascendieron a 26.992 GWh en septiembre, siendo un 6,2% inferiores a las de hace un año.

El 44,4% de las mismas se realizaron en estado líquido, aumentando un 5%, mientras que las importaciones por gasoducto fueron el 55,6% del total, bajando un 13,5%.

Por zonas geográficas, disminuyeron los suministros procedentes de África (-20,2%, sexto mes consecutivo de descenso interanual) y Europa y Euroasia (-15,3%).

Por el contrario, continúan presentando incrementos las importaciones con origen América Central y Sur (+51%) y Oriente Medio (+95,8%).

En el acumulado anual, en el que las importaciones suben un 5,6%, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (46,6%), Nigeria (14,5%) y Qatar (10,3%).

Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en 3.062 GWh, lo que supone una caída del 25,8%, con descensos interanuales en los últimos cuatro meses.

Según la OPEP, el aumento de la demanda de crudo hasta 2040, del 16%, requiere 10,5 billones de inversión

EFE.- La OPEP vaticinó hoy que la demanda mundial de crudo aumentará más del 16% hasta 2040, cuando totalizará unos 111 millones de barriles diarios (mbd) y, aunque la lucha contra el cambio climático reducirá el consumo de «oro negro», estima necesario invertir 10,5 billones de dólares en el sector.

En su informe «Previsiones del Mundo Petrolero 2040», presentado hoy en Viena, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) precisa que en los próximos cinco años el crecimiento anual de la demanda de crudo se situará en una media de 1,2 mbd.

El cálculo implica que en el año 2022 el planeta consumirá 102,3 mbd ó 6,9 mbd más que en 2016, pero el crecimiento se ralentizará luego hasta quedar en unos 0,3 mbd por año entre 2035 y 2040 debido a las «estrategias energéticas» previstas para luchar contra el calentamiento de la Tierra, explica la organización.

El menor ritmo refleja además una desaceleración de la coyuntura mundial y del crecimiento de la población del planeta en el último quinquenio del período estudiado.

El informe vaticina que la demanda de renovables -las energías eólica, fotovoltaica, solar térmica y geotérmica- es la que registrará los mayores índices de crecimiento, con una media anual del 6,8%, muy superior al esperado aumento del consumo de petróleo y carbón, del 0,6% y 0,4%, respectivamente.

Pese a ello, la OPEP destaca que el petróleo seguirá siendo todavía la fuente de energía más usada, con una proporción del 27%, seguido del gas natural (25%), mientras que las renovables, aunque subirán 4 puntos porcentuales, ocuparán aún un modesto lugar en la canasta energética mundial de 2040, con un 5,5%.

Según el documento, para satisfacer la demanda únicamente de crudo que se espera hasta 2040, serán necesarias inversiones en el sector petrolífero de todo el planeta por un volumen de 10,5 billones de dólares.

Todos estos cálculos se basan en la expectativa de un crecimiento anual de la economía mundial de una media del 3,5% hasta 2040, que incluye una fase de aceleración entre 2016 y 2022.

Asimismo, los expertos de la OPEP han asumido que habrá hasta 2040 un aumento significativo de la población mundial al tiempo que se reducirá la «pobreza energética».

En cuanto al suministro de petróleo, esperan que las extracciones de los productores ajenos a la OPEP subirán en 6,8 mbd antes de alcanzar un pico de 63,8 mbd en 2027 y declinar hasta 60,4 mbd hacia 2040.

El grueso de esa oferta competidora provendrá de Estados Unidos, con un aumento de 3,8 mbd solo en los próximos cinco años, principalmente del petróleo de esquisto.

Pero a largo plazo, la OPEP ve aumentar la dependencia del crudo de sus catorce miembros: entre 2020 y 2040 estima que deberán bombear unos 7,7 mbd adicionales, con lo que expandirá su participación en el mercado mundial hasta el 37%, desde el 34 % actual.

La Junta de Andalucía prepara el recurso para pedir en los tribunales la paralización del proyecto de gas en Doñana

Europa Press.– El consejero de Medio Ambiente de Andalucía, José Fiscal, anunció que el gabinete jurídico de la Junta «está preparando» el recurso que presentará ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para pedir la paralización del proyecto de almacén de gas natural en el entorno de Doñana, si finalmente el Ministerio de Medio Ambiente no se pronuncia en esa línea porque «debe realizarse una evaluación conjunta» del impacto ambiental del proyecto ya que «es solo un proyecto y no cuatro».

Fiscal se ha referido al requerimiento que hizo este verano la Consejería al Ministerio para que realizara una evaluación conjunta de los proyectos de gas natural en el entorno de Doñana. De este modo, ha asegurado que por ahora no tiene constancia de que se haya producido la respuesta ministerial pero ha señalado que la Junta envió su escrito y el plazo para responder empieza a contar desde que se produce el registro de entrada.

Administrativamente 4, pero uno real

Por ello, ante la proximidad de la respuesta ministerial, ha apuntado que la Junta «está preparando» ya su recurso para «pedir en los tribunales que se paralice este proyecto». En esta línea, ha recordado el informe del CSIC que alerta de la posibilidad de que este proyecto aumente la sismicidad de la zona, así como ha reiterado que el estudio de su afección se haga de manera conjunta. Por todo ello, el consejero ha indicado que se trata de una cuestión que les «preocupa» y ha dejado claro que «la realidad es tozuda» y todo apunta a que la evaluación debe realizarse de manera conjunta y no por separado porque, aunque «administrativamente» sean cuatro proyectos, «es uno solo», ha zanjado.

La sequía dispara las emisiones de CO2 procedentes de la generación de electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.