Entradas

El sistema de gestión de energía de Indra para el Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano, premio enerTIC Smart International Projects

Europa Press.- El proyecto de eficiencia energética desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, en colaboración con Indra, ha ganado el premio de enerTIC 2017 en la categoría de Smart International Projects, según indicó la compañía de consultoría y tecnología. Los enerTIC Awards tienen como objetivo reconocer a las organizaciones y directivos que impulsan, a través de la innovación y la tecnología, la eficiencia energética en la era digital.

Es el segundo reconocimiento que obtiene el proyecto tras haber sido galardonado en abril con el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia, otorgado por Andesco, el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME. Indra implementó y opera en el SENA un sistema de gestión de la energía según la norma ISO 50001 con el fin de mejorar la eficiencia energética de los procesos de forma continua mediante la identificación de soluciones técnicas viables, así como del establecimiento de recomendaciones y planes de acción que reduzcan la factura de energía, agua y gas.

La plataforma Smart Energy está basada en Minsait IoT Sofia2 (http://sofia2.com), la solución IoT con capacidades Big Data de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. Actúa como un gran «cerebro» integrador capaz de monitorizar los distintos dispositivos de medición de energía, agua y gas desplegados por las diversas sedes del SENA, almacenar información, visualizar gráficos y establecer previsiones de consumo mediante la combinación de los datos históricos de la base de datos y los recogidos en tiempo real.

Según un primer estudio de los responsables del proyecto sobre 28 sedes del SENA, los ahorros podrían llegar a suponer una reducción de alrededor del 25% en el caso de la factura energética, con un retorno de inversión de 1,7 años, en el supuesto de implementar medidas de poca inversión. «Se trata de una de las principales iniciativas del ambicioso proyecto de transformación digital que la compañía global de consultoría y tecnología está acometiendo en esta entidad colombiana», añade Indra.

El Gobierno de China advierte de que al menos 8 ciudades superan el nivel máximo de contaminación por el carbón

Europa Press.- Gobierno de China alertó de que al menos 8 ciudades no cumplen con los requisitos medioambientales establecidos y superaron los niveles máximos de contaminación fijados por las autoridades. En los últimos años, Pekín ha tratado de modificar su política medioambiental. Tras anunciar la construcción de la mayor planta solar flotante del mundo, las autoridades han puesto en marcha la construcción de una ciudad bosque con 40.000 árboles en un intento por reducir sus emisiones.

La concentración de partículas conocidas como PM2,5 (con un diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras) en la localidad de Handan, en la provincia de Hebei, aumentó en un promedio de un 8,8% en octubre y noviembre, según el Ministerio de Protección Medioambiental chino. La ciudad se encuentra entre las más contaminadas del país. Entre los objetivos del Gobierno reside una campaña de invierno para reducir los niveles de polución a nivel nacional, la cual incluye una disminución mensual de entre el 10% y el 25% de las partículas PM2,5 en relación con el año anterior.

El ministerio chino ha señalado, a su vez, ciudades como Jincheng y Changzhi (en la provincia de Shanxi), Jining y Heze (en Shandong) y Kaifeng, Puyang y Zhengzhou (en Henan), como las más contaminadas. No obstante, los datos registrados muestran que los niveles de PM2,5 en 28 áreas urbanas disminuyeron un 22,6% hasta alcanzar los 65 microgramos por metro cúbico.

Pekín ha ordenado convertir millones de viviendas a la calefacción eléctrica o de gas para dejar de lado el carbón. A esto se ha sumado, además, la retirada de unas 44.000 calderas industriales en 28 ciudades. Sin embargo, los recientes cortes en el suministro de gas han obligado al Ministerio de Protección Medioambiental a retirar la prohibición de utilizar carbón en las viviendas, lo que multiplicó la polémica sobre la contaminación del aire en China. «Los gobiernos locales deben reforzar las inspecciones y tomar medidas para garantizar que se cumplan los objetivos en relación con la contaminación», señaló el organismo.

La eficiencia energética en las viviendas podría abaratar hasta un 40% la factura de luz y gas, según Gas Natural

Europa Press.- La Fundación Gas Natural Fenosa cree posible abaratar hasta un 40% la factura energética en caso de tomarse determinadas medidas dirigidas a incrementar la eficiencia energética, logrando un ahorro estimado en más de 5.300 millones de euros. Según su estudio Rehabilitación exprés para hogares vulnerables, los hogares podrían ahorrar de media un 27% en su factura del gas y la electricidad simplemente con cambios en sus usos y costumbres diarias, así como la mejora del equipamiento energético de las viviendas.

Sin embargo, este porcentaje podría incrementarse hasta un 40% de ahorro energético con la implantación de medidas dirigidas a la rehabilitación de viviendas, tales como el aislamiento de paredes y techos, instalación de vidrios dobles, carpintería con rotura de puente térmico o la colocación de burletes en ventanas. «Reducir la factura energética de nuestros domicilios durante los meses de invierno es posible con una combinación de modificaciones en nuestros hábitos de consumo, así como en intervenciones concretas en nuestra viviendas», explica el director general de la Fundación, Martí Solà, que en su estudio propone 77 medidas de rehabilitación de hogares vulnerables con un coste de entre 50 y 7.000 euros.

Mejor uso de los electrodomésticos

Entre estas soluciones destacan la instalación de toldos, la colocación de alfombras, la sustitución de ventanas, el aislamiento térmico en muros, o, en el caso de los hábitos de consumo, medidas como ajustar el termostato entre 19º y 21º grados durante al día y entre 15º y 17º por la noche o un uso eficiente de la lavadora y el lavavajillas, llenándolas antes de ponerlas, y en el caso de la primera, lavar en frío.

Asimismo, también proponen ajustar la potencia contratada a las necesidades de cada vivienda, configurar la temperatura del frigorífico en el intervalo de 3º a 7º grados y el congelador a -18º, ya que cada grado menos supone un 7% más de consumo, señalan, y el doble acristalamiento en ventanas, pues subrayan que el 40% de las pérdidas de calor se producen por las ventanas. Por último, sugieren el apagado del ordenador y la televisión si estos no van a ser utilizados en los siguientes 30 minutos, y la utilización de regletas con interruptor para agrupar varios aparatos y poder desconectarlos durante la noche o en momentos de ausencia del hogar.

La CNMC propuso aplazar el nuevo plan de actuación invernal gasista ya que encarece el recibo del gas natural

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recomendó al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que pospusiera la aplicación del nuevo plan de actuación invernal para el sistema gasista, que impone nuevas obligaciones a las empresas del sector para que aumenten sus reservas de gas ante repuntes extraordinarios de la demanda, ya que podía encarecer el recibo del gas a los consumidores.

En su informe sobre el nuevo plan invernal del Gobierno, que eleva la obligación de exigencias de almacenamiento de gas para los operadores a 3,5 días, frente a los 2 días anteriores, la CNMC considera que fijar estas nuevas obligaciones llevaría a las empresas a afrontar nuevos costes al modificarse sus niveles de reservas y la forma en que deben estar constituidas, lo que podría encarecer el recibo del gas.

Por ello, el organismo presidido por José María Marín Quemada pide aplazar su aplicación hasta realizar un análisis «sosegado y completo» de las necesidades del sistema gasista en relación a la garantía de su suministro ya que, según señala la CNMC, el Ministerio en su propuesta no ha evaluado los costes que estos cambios tendrían para el sistema. La CNMC recuerda que España fue durante el segundo trimestre de este año el segundo país más caro de Europa en el suministro al cliente doméstico, según datos de la Comisión Europea.

Además, considera que, actualmente, el sistema gasista en España cuenta con «suficientes mecanismos» para afrontar un repunte de la demanda en casos de frío extremo. Entre otras medidas, destaca que las comercializadoras de gas pueden gestionar sus reservas en almacenamientos subterráneos y plantas regasificadoras o abastecerse en los mercados internacionales y nacionales (Mibgas). Asimismo, subraya que se puede incrementar rápidamente la contratación de capacidad para cubrir la demanda en situaciones extremas o que Enagás, como gestor técnico del sistema gasista, puede actuar comprando gas en el mercado organizado si faltara gas en el sistema gasista.

Además, afirma que también existe un régimen sancionador al que se enfrentan las empresas que no cumplen sus obligaciones de suministro. Igualmente, la CNMC indica que el Real Decreto 1716/20041 ya les obliga a mantener reservas de forma permanente y la normativa europea ha promovido mecanismos de mercado para conseguir un mercado interior competitivo y evitar, en la medida de lo posible, medidas intervencionistas. Por todo ello, el organismo considera más apropiadas otras medidas para reforzar la seguridad del suministro y la liquidez del mercado.

Asimismo, señala que los pagos por capacidad a las centrales de ciclo combinado por su disponibilidad en situaciones de alta demanda se hagan en función de la existencia efectiva del gas. A este respecto, considera que los ciclos combinados que quieran recibir dicho pago deberán contar con existencias suficientes, que se supervisarán, «especialmente ante la previsión de un aumento del consumo de gas destinado a la producción de energía eléctrica».

El Ministerio de Energía subrayó que en la elaboración de este plan de actuación invernal gasista se habían tenido en cuenta «las tensiones producidas en el mercado gasista durante el invierno 2016-2017 como consecuencia de las olas de frío y del incremento de la demanda de gas para generación eléctrica«. Este nuevo plan se enmarcaba dentro de las medidas adoptadas por el Gobierno, como el reciente acuerdo para obligar a los dos operadores dominantes del sector gasista, Gas Natural Fenosa y Endesa, a actuar como creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas, con el objetivo de aumentar la liquidez del mercado organizado del gas.

Las importaciones netas de gas natural a España se dispararon casi un 30% en octubre

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.348 gigavatios hora (GWh) en octubre, lo que representa un incremento del 29,7% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de Cores. Concretamente, las importaciones por gasoducto, que representan el 54,8% del total, aumentaron un 18,3% respecto a octubre de 2016, mientras que las entradas de gas natural licuado (GNL), que suponen el 45,2% del total, crecieron un 45,5%.

En octubre, las importaciones de gas natural de todas las zonas geográficas presentan aumentos interanuales. Así, las procedentes de América se dispararon un 83,1%, mientras que las de Europa (+37,3%), África (+22,2%) y Oriente Medio (+1,1%) también registraron importantes incrementos. En 2017, el principal suministrador de gas natural a España es Argelia, con el 47,4%, seguido de Nigeria (13,9%) y Noruega (10,1%). Por su parte, las exportaciones registraron en octubre un aumento interanual del 24,7%, situándose en 3.443 GWh. Disminuyeron las realizadas por gasoducto (-12,4%), mientras que las exportaciones de GNL aumentaron significativamente. Asimismo, por primera vez desde junio de 2015 se realizaron exportaciones de GNL a India, con 987 GWh, el 28,7% del total.

La industria representa el 65% de la demanda de gas en España hasta septiembre, según datos de la patronal Sedigas

Europa Press.- Mientras la demanda nacional de gas natural cerró noviembre con un crecimiento de aproximadamente un 11%, alcanzando los 36.698 gigavatios hora (GWh), el mercado industrial representa el 65% del total de la demanda de gas natural en España, según datos de la patronal Sedigas en los nueve primeros meses del año, en los que las ventas estimadas en el mercado industrial aumentaron un 6,6% teniendo en cuenta la materia prima (7,6% sin tenerla en cuenta).

La demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 247,507 teravatios hora (TWh) a cierre del tercer trimestre, lo que supone un incremento de la demanda del 9,3% con respecto al mismo periodo de 2016. Durante los primeros nueve meses del año y siguiendo la tendencia positiva marcada durante 2017, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria, incluida la demanda para usos no energéticos) se incrementó en un 4,5% con respecto al 2016. Dentro del mercado convencional, la demanda del mercado doméstico comercial descendió un 3,7% con respecto al 2016, por ser 2017 un año más cálido. El descenso es similar al acumulado en el segundo semestre, indicó Sedigas.

Por su parte, el mercado de plantas para la generación eléctrica (ciclos combinados) experimentó hasta el tercer trimestre un incremento de la demanda de gas natural del 33,2% con respecto al mismo periodo del 2016. La patronal valoró que estos datos ponen de manifiesto «el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico, especialmente en olas de calor y de frío».

Crece un 11% en noviembre

Este incremento se debe a los altos valores que está registrando la demanda convencional y a las mayores entregas de gas natural para generación de electricidad, según Enagás.En concreto, la demanda convencional se sitúa en máximos históricos para noviembre, debido, fundamentalmente, a la mayor demanda de gas natural por parte de la industria, que finalizó noviembre en los 18.360 GWh, el valor más alto desde que se tienen registros.

Por su parte, la demanda de gas natural para el sector eléctrico cerró noviembre en los máximos valores desde 2011, debido a una muy baja generación hidráulica y a la parada de dos centrales nucleares en España.De hecho, el 16 de noviembre las entregas de gas natural para generación de electricidad batieron un nuevo récord, al alcanzar los 553 GWh, la cifra más alta de los últimos seis años.

Asimismo, los ciclos combinados se posicionaron en noviembre como la segunda tecnología con más peso en el mix eléctrico con aproximadamente un 21%, lo que pone de manifiesto el papel clave del gas natural para garantizar el suministro de electricidad, destacó el gestor del sistema gasista.Hasta noviembre la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional y en las entregas de gas natural para generación de electricidad.

Energía aprueba el nuevo plan invernal, que eleva de 2 días a 3,5 días las exigencias de almacenamiento de gas

Europa Press.- El Ministerio de Energía ha aprobado el plan de actuación invernal de este año para la operación gasista, que eleva la obligación de exigencias de almacenamiento de gas para los operadores a 3,5 días, frente a los 2 días anteriores. En la elaboración de este plan se han tenido en cuenta «las tensiones producidas en el mercado gasista durante el invierno 2016-2017 como consecuencia de las olas de frío y del incremento de la demanda de gas para generación eléctrica».

De esta manera, se ha incrementado un 75% el volumen de reservas que se han de aportar, pasando de los 2 días que hasta ahora estaban establecidos a 3,5 días de la capacidad contratada. Asimismo, se ha establecido un mecanismo flexible para la movilización de la reserva invernal, previa nota de la operación del Gestor Técnico del Sistema (GTS), Enagás, que permite que cada usuario emplee el volumen autorizado en función de sus necesidades, favoreciendo la libre actuación del mercado.

Finalmente, se establece una exención para aquellos usuarios para los que la suma de obligaciones de suministro sea inferior a 15 gigavatios hora (GWh), debido a que en su mayor parte se abastecen directamente en el punto virtual de balance (PVB), y no realizan habitualmente operaciones en las instalaciones en las que se requiere constituir las reservas. Se trata de otra más de las medidas adoptadas por el Gobierno, como obligar a los dos operadores dominantes del sector gasista, Gas Natural Fenosa y Endesa, a actuar como creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas, con el objetivo de aumentar su liquidez y conseguir que exista una menor volatilidad que logre así evitar su impacto en los precios del gas.

Los españoles priman la eficiencia energética frente al precio en la compra de los electrodomésticos

Europa Press.- La eficiencia energética es el factor más importante al adquirir un aparato de calefacción, calentamiento de agua o climatización para el 78% de los españoles, según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers (Grupo Bosch). Por detrás, los factores determinantes son la relación calidad/precio (58,5%) y el ruido (55,1%).

Sin embargo, los usuarios justifican la elección de soluciones eficientes en el ahorro económico que supone (80,4%), por delante de su contribución al cuidado del medio ambiente (53,2%). De hecho, las emisiones no son un condicionante al comprar una caldera o un calentador para el 45,1% de los encuestados. En esta línea, el 86,8% de los españoles reconoce que modificó sus hábitos de consumo con el fin de reducir la cuantía económica de sus facturas de luz, agua y gas.

Asimismo, la opción predominante es la caldera mural, ya que un 36,7% se decanta por esta opción para el suministro de calefacción, mientras que el 30,7% lo hace para el calentamiento de agua. Por su parte, el sistema de climatización de aire frío/calor (25,6%) y la calefacción central (13,9%) son otras de las opciones principales para el suministro de calefacción, mientras que el calentador de agua a gas (24,6%) y el termo eléctrico (20,8%) lo son en cuanto al calentamiento de agua en el hogar.

El estudio también refleja que los españoles aún no han dado el salto a las nuevas ventajas que han surgido con el Internet de las Cosas (IoT), que permite que cada vez más aparatos domésticos puedan ser controlados a través del smartphone. Así, el 89,6% de los españoles todavía no puede controlar la climatización de su hogar desde su teléfono móvil y solo un 31,1% se plantearía modernizar sus aparatos.

La CNMC se subleva

Los pronunciamientos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el último mes vienen incorporando una inusitada oposición a las directrices del Ministerio de Energía. Oposición que se muestra sin eufemismos ni medias tintas y que ha causado sorpresa en los medios de comunicación especializados. Es lo que ha pasado con el plan invernal del Ministerio de Energía para aumentar las obligaciones de reservas de gas que tendrían que realizar las empresas, derivado de su consideración de la garantía de suministro para eventuales momentos de frío extremo.

La CNMC considera que esta propuesta incidía al alza en las tarifas a los consumidores gasistas, además de señalar que el departamento que dirige Nadal no había evaluado los costes para el sistema de pasar de contar con un almacenamiento obligatorio de 2 días a uno de 3 días y medio. Medida que seguramente también tiene que ver con la resolución que obliga a los operadores principales de gas a ser creadores de mercado obligatorios por cuatro años. Energía quiere presionar para que haya abundancia de gas garantizada más allá de los mecanismos de mercado.

Además, la CNMC le recordaba al Ministerio de Energía las posibilidades existentes de aprovisionamiento basadas en el abastecimiento en los mercados nacionales e internacionales gracias a la red de regasificadoras, la gestión de los almacenamientos subterráneos y la intervención del propio gestor del sistema gasista Enagás, posibilidades que hacen innecesaria una medida coactiva de estas características con el consiguiente efecto en los precios al consumidor.

Remontándonos más atrás, pero también recientemente y de una forma especialmente explícita, la CNMC se pronunció contra los mecanismos de gestión de la demanda a través de la subasta de interrumpibilidad propuesta por Energía y sus pagos. Dado que los informes de la CNMC no son vinculantes,  la importancia de este informe estribaba en su posicionamiento: un cuestionamiento abierto y desnudo de este mecanismo por su elevado coste y ausencia de justificación de la necesidad.

Además, en una lectura de su contenido, este informe cuestionaba la práctica totalidad de mecanismos de subsidios cruzados existentes en los costes de acceso al tiempo que, descarnadamente, enunciaba todos los procesos de investigación que la Comisión Europea tiene sobre España en materia de energía y que podrían estar relacionados con unas tarifas de acceso que quieren absorber decisiones políticas discrecionales, junto con su misión imposible de su irreal contención por vías «creativas» o heterodoxas.

Ahora, como en las películas de vampiros, se reabre un ataúd con otra latente controversia entre CNMC y Ministerio, consistente en la oposición que este organismo mantiene contra el mejoramiento de las tarifas de acceso a las industrias radicadas en el País Vasco, medida resultante de las componendas del Gobierno para aprobar los Presupuestos Generales del Estado desde 2014 y que este año el Ejecutivo había comprometido con el PNV.

Hablemos del escenario. El momento temporal también es importante. Crítico. Estas diferencias se transparentan mientras se producen las «negociaciones» con la Comisión Europea por la atribución de competencias en materia de fijación de los peajes de acceso que el Ministerio quiere retener a toda costa y que la CNMC se atribuye. La concepción de la política española de que la CNMC debe ser dependiente del regulador principal es un ejercicio vertical que no comprende el papel de estos órganos independientes en los países occidentales con sistemas de contrapesos más eficientes.

Finalmente, en la crisis relacional y diplomática entre los dos reguladores, se apunta a la disminución de la influencia de la vicepresidenta María Fernández dentro del organismo. Hasta el momento todas las fuentes confirman el papel que ha tenido Fernández como gozne entre los intereses políticos de Nadal y los pronunciamientos que éste necesitaba de la CNMC. Algo que parece normal en la vertical política española, dónde la representación política llega a los extremos técnicos y económicos. En todo caso, esa debilidad y pérdida de ascendencia sobrevenida es un elemento que está agudizando este desencuentro.

En resumen, la CNMC está reivindicando su papel como organismo independiente, sublevándose de forma cada vez más explícita. Energía, mientras tanto, cada vez tiene más frentes abiertos, tanto en su relación con la Comisión Europa como con los organismos independientes.

El Gobierno congelará en 2018 la parte regulada del recibo de la luz mientras defiende los creadores de mercado gasista

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha defendido las medidas del Gobierno para obligar a los grandes operadores del gas, como Gas Natural y Endesa, a participar en el mercado mayorista del gas durante todo el año para acumularlo en sus almacenes y poder utilizarlo durante el invierno. Asimismo, Nadal anunció que el Gobierno congelará en 2018, por cuarto año consecutivo, la parte regulada del recibo de la luz, los denominados peajes eléctricos, que representan aproximadamente un 60% del recibo.

«Para 2018 vamos a congelar la parte de la factura eléctrica que depende del Gobierno», ha anunciado Nadal, que ha señalado que con la congelación de ese 60% que suponen los peajes se pretende mantener el precio de la factura eléctrica. Nadal ha señalado que el resto de la factura depende del coste de la energía, donde influyen el precio del petróleo y el resto de materias primas y también la meteorología. Así, Nadal ha recordado que el Gobierno ha congelado la parte fija del recibo en los últimos tres años y que bajó un 2,8% la regulada en 2015.

Acumular gas durante el año

Nadal ha recordado que el precio de la electricidad está liberalizado y el Gobierno solo puede actuar sobre la parte regulada del recibo. De cara al invierno, el Ejecutivo ha aprobado un paquete de medidas con las que se pretende acumular gas cuando es más barato para usarlo en los momentos más fríos del año, para lo que se ha creado el operador obligatorio del mercado del gas, que en este caso serán Gas Natural y Endesa, para impulsar los intercambios de esta materia prima.

El ministro ha señalado que tras la última reforma del sector energético, siempre que haya condiciones meteorológicas que propicien la generación hidroeléctrica y el viento, la electricidad será más barata. Asimismo, resaltó que cuando España haya pagado las hipotecas que acumula y que no tienen otros países europeos, una de 7.000 millones anuales por la instalación de renovables en el pasado a precios «altísimos» y otra de 2.500 millones al año por el déficit de tarifa acumulado, habrá un precio más bajo de la electricidad.

Defiende el mercado eléctrico español

El ministro ha recordado que durante el invierno el precio del gas aumenta debido a que en el hemisferio Norte «todos los países compran gas», por lo que defiende las medidas que ha tomado el Gobierno para obligar a los operadores de gas a acumularlo. El creador de mercado es una figura que el Gobierno introdujo este año y que existe tanto en los mercados de gas europeos como en los financieros, que actúa vendiendo y comprando de manera continuada y asegurando que hay capacidad de responder a las peticiones de otros operadores en todo momento para evitar que surjan situaciones en que el número de oferentes o demandantes en el mercado sea temporalmente insuficiente.

Por otro lado, ha reprochado a Podemos que solicite el cierre de centrales de carbón, cuando esa medida subiría el precio de la luz en un 40%, y les ha acusado de enviar «mensajes de color de rosa que al final pagaría el consumidor, la competitividad industrial y los puestos de trabajo». Finalmente, el ministro ha resaltado que el mercado eléctrico español «no es el más caro». «Ahora tenemos precios eléctricos mucho mejores que otros países como Francia, Reino Unido o Italia», ha añadido, para recordar que el mercado español funciona de la misma manera que 24 de los 28 países de la Unión Europea.