Entradas

Mibgas registra un nuevo récord diario de negociación libre al superar los 158 GWh

Europa Press / EFE.- El operador del mercado organizado de gas, Mibgas, registró un nuevo récord de negociación libre con un volumen de 158,106 gigavatios hora (GWh) transaccionados, la cifra más alta en este tipo de negociación desde su puesta en funcionamiento en 2015. Por negociación libre se entiende todas las transacciones realizadas en el mercado a excepción de los gases regulados, precisó el Mibgas.

El volumen total negociado fue de 164,2 GWh, el tercero más alto de su historia, ocupando el primer puesto hasta la actualidad el registrado el 30 de junio de 2016 (214,852 GWh), seguido del alcanzado el 5 de enero (172,714 GWh). Respecto al porcentaje sobre la demanda nacional registrado desde enero, éste ha sido del 4,37%, siendo la registrada en octubre del 2017, que fue del 6,25% de la demanda, la mayor cuota desde la puesta en marcha del mercado.

Mibgas señaló que el volumen de negociación libre es «un indicador positivo del dinamismo y evolución» del mercado organizado de gas y, en lo que va de año, supone un volumen de negociación de 2,2 TWh, de un total de los 2,9 TWh registrados. Por su parte las transacciones libres en 2017 han supuesto el 78% de su volumen (10,4 TWh), frente al 51% registrado en el 2016 (3,4 TWh).

Por otra parte, la actividad de Mibgas durante 2017 ha evolucionado de forma positiva, doblando en algunos aspectos las cifras registradas en el año 2016. Así, se ha pasado de 45 agentes en 2016 a 65 en 2017, y se duplicó el volumen negociado, de 6,6 TWh en 2016 (el 2% de la demanda total del sistema), superándose el año pasado la cifra de 13,4 TWh (el 3,8% de la demanda nacional de gas natural).

El precio de la luz y el gas en España ha aumentado un 66,7% en la última década

EFE.- La Mesa del Tercer Sector, que agrupa a más de 3.000 entidades sociales catalanas, ha pedido reducir el IVA en las facturas de energía de los hogares y ha denunciado que el precio del gas y la luz ha aumentado en España un 66,7% en los últimos 10 años, mientras que el IPC ha crecido un 14,7%.

La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Francina Alsina, resalta que España es el Estado de la Unión Europea con un mayor encarecimiento del gas para consumidores domésticos, más del 70% desde 2010. Por su parte, la directora de la asociación Ecoserveis y autora de este estudio, Marta García, remarca que el nivel de vida de las personas no «aumenta al mismo ritmo» que el precio del gas y la luz. «Los salarios se han mantenido estables, lo que supone destinar una mayor parte de nuestro salario a pagar por la energía», explicó García.

El estudio se ha centrado en analizar cómo funciona el mercado energético, qué condiciona los precios de la energía, qué medidas de protección existen y qué efecto tienen los precios en el bienestar de las personas. El informe constata que el gasto energético a nivel doméstico ha aumentado en España un 40% más que el nivel de vida en los últimos 10 años, por lo que «una familia que pagaba de media, en 2008, 1.566 euros en concepto de gastos energéticos, en 2018 estaría pagando 2.238 euros«, ha señalado Alsina.

El estudio también analiza la situación del bono social, un descuento en la factura para los consumidores vulnerables, y denuncia que «el Ministerio fija su efectividad en el 45%, por lo que está reconociendo desde un principio que algo falla». «Actualmente tienen acceso a ese bono familias que igual no lo necesitan, mientras que colectivos más vulnerables, como las familias monoparentales, no se incluyen explícitamente, por lo que creemos que se tendrían que establecer criterios para que el bono social se destine a aquellos que realmente lo necesitan», concluyó García.

La Asamblea Ciudadana Contra el Gas pide dar prioridad en las Islas Canarias a las energías renovables frente al gas

EFE.- La Asamblea Ciudadana Contra el Gas ha abogado por priorizar el aumento de las energías renovables para la generación de energía eléctrica y ha advertido de que, Canarias, con un 8% de producción, es la comunidad autónoma con menor penetración de energías renovables de España.

La plataforma ha afirmado que no comparte que oponerse a la implantación del gas en Canarias signifique continuar con la quema de petróleo, según indicó la Asamblea Ciudadana Contra el Gas. Asimismo ha recordado que la quema de este gas, que es básicamente metano, contribuye al calentamiento global, y señaló que muchos países europeos ya lo están retirando como herramienta para generar electricidad. La Asamblea Ciudadana Contra el Gas advierte de que su implantación en Canarias supondría que se siga emitiendo metano y CO2 a la atmósfera en su extracción.

La plataforma ha instado al Gobierno de Canarias a incentivar proyectos renovables como la planta fotovoltaica que planea el ITER o los estudios para acometer una central geotérmica que aproveche el calor del subsuelo volcánico. En esta línea, el colectivo ha recordado que Azores ya cuenta con varias plantas de geotermia que comenzó a explotar a principios de los años 80 con la creación de su primera planta. Además ha señalado que en las islas Canarias no existe una demanda de gas por parte de la población, sino interés de empresas como Enagás y Redexis.

Coalición Canaria insiste en las regasificadoras como paso previo a las energías renovables

EFE.- Los presidentes del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, han insistido en la necesidad de poner en marcha las regasificadoras en las islas, como energías previas al uso de las energías renovables al 100% en el sistema canario. Respecto a los recelos del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), el presidente canario indicó que no usar el gas será condenar a Gran Canaria durante los 32 años que se espera que tarde en disponerse de energía renovable al 100%.

Por su parte, Carlos Alonso ha dicho que hay que debatir pero también hacer, en línea con lo que el Gobierno canario realiza para provocar el cambio energético. Ha añadido que, en esa tarea, hay que implantar la regasificadora en Tenerife «claramente». Eso, ha añadido Carlos Alonso, permitirá mejorar de manera significativa la aportación de Canarias a los compromisos contra el cambio climático y un ahorro «muy importante«. Carlos Alonso ha indicado que hacer también significa aprovechar el potencial geotérmico que, en el caso de Tenerife, ha asegurado que está suficientemente explorado y hay que pasar a la exploración subterránea.

Además, según el presidente del Cabildo de Tenerife, hacer significa impulsar el vehículo eléctrico, así como impulsar los proyectos de energías eólica y fotovoltaica, e impulsar el salto fotovoltaico para aumentar la capacidad de estabilización del sistema. Hacer también significa eliminar el canon a la producción, para que los consumidores puedan producir más allá del balance neto, señaló Alonso, quien destacó que «nos jugamos», además del reto climático, el 25% del ahorro que supone para Canarias la compra de energía.

Avances en la energía eólica

Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que durante esta legislatura se está trabajando de forma metódica y lógica para afrontar el reto del cambio del sistema energético de las islas, para que en 2050 las energías renovables sean el 100%. Fernando Clavijo ha indicado que el concurso eólico, paralizado desde 2015 se «desatascó» en 6 meses y además se ha modificado la ley del suelo para favorecer la implantación de las energías renovables y se trabaja con el Gobierno central para duplicar la asignación de megavatios en las islas. Además se han acelerado los trámites administrativos y burocráticos para los parques eólicos, y se fomenta la contención del consumo eléctrico.

El vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, considera que todas las energías son imprescindibles pero ha subrayado que el momento actual es idóneo para hablar del modelo eléctrico y ha comentado que lo que está claro es la certidumbre del compromiso global hacia un modelo energético bajo en emisiones. Lo complicado es, ha reconocido el vicepresidente del Club Español de la Energía, cómo desarrollar ese modelo bajo en carbono, a qué ritmo y cómo hacerlo creando empleo y crecimiento económico, si bien ha señalado que parece evidente que la transición energética debe hacerse de forma ordenada.

Una petición contra el gas natural en Canarias supera las 10.000 firmas en cuestión de días

EFE.- Una petición contra la introducción del gas en las islas Canarias y a favor de un nuevo modelo energético ha obtenido el respaldo de más de 10.000 personas en cuestión de días, en una iniciativa publicada en la plataforma de recogida de firmas change.org.

La propuesta ha partido de la Asamblea Ciudadana Contra el Gas, que reclama al Gobierno de Canarias un nuevo modelo energético que permita superar los combustibles fósiles, ante la posición favorable del ejecutivo regional a la introducción del gas. «El gobierno autonómico y las multinacionales eléctricas quieren imponer un nuevo combustible fósil en las islas, el gas natural, en el paraíso de las renovables, cuando el reto mundial es reducir la dependencia de los combustibles fósiles para mitigar el cambio climático», indica la petición, en la que se insta a no permitir «semejante atropello a la ciudadanía y al planeta».

En la petición se detallan los planes para instalar 2.942 kilómetros de canalizaciones para distribuir combustibles gaseosos «altamente peligrosos» en las islas de Tenerife y Gran Canaria, con un coste de 200 millones de euros. «Numerosos expertos consideran un sin sentido la introducción del gas en Canarias, que reúne todas las condiciones para ser un ejemplo mundial en las energías renovables», suscriben los firmantes, que consideran que la utilidad pública del proyecto no está justificada y que se ha planificado de espaldas a la ciudadanía, que será la que asuma el coste de la inversión.

El escrito argumenta que el gas va a frenar las energías renovables, «más baratas y limpias», y va a aumentar la dependencia energética del exterior cuando ese combustible «ya se está retirando de otros países para luchar contra el cambio climático». «Intentan justificar infraestructuras como las regasificadoras, inviables económica y ambientalmente», señala la Plataforma, que recuerda que la regasificadora de Granadilla «está paralizada en el Tribunal Supremo y carece de autorización». También hace referencia al informe negativo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la viabilidad económica de la regasificadora.

Nadal pide paciencia a la oposición para disponer de los informes técnicos que avalen el desmantelamiento del almacén gasista Castor

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido paciencia y sacar el tema de Castor de la discusión política mientras se dispone de los informes técnicos necesarios que determinen que no hay riesgos y que avalen el desmantelamiento del almacén subterráneo de gas situado frente a las costas de Vinaroz (Castellón).

A pregunta del diputado Jordi Salvador, de Esquerra Republicana, sobre el calendario de actuaciones definido por el Gobierno para desmantelar el Castor, Nadal ha señalado la conveniencia de esperar y de dejar que los técnicos trabajen para que se asiente el gas. «No hagamos política de lo que tiene que ser una solución técnica», ha reclamado. «Estamos de acuerdo en que no se pueden volver a hacer proyectos de estas características para que no haya riesgo a las poblaciones circundantes. No es cuestión de hacer debate político de esto antes de que tengamos los análisis adecuados», ha señalado el ministro.

Nadal ha señalado que Enagás, el gestor técnico del sistema gasista, está vigilando constantemente la evolución del almacén de gas. «Cuando los técnicos nos digan que podemos desmantelarlo, lo haremos. Dejemos que trabajen los ingenieros», ha instado. En su opinión, uno de los muchos errores en política energética del anterior Gobierno socialista fue Castor, que ha definido como un proyecto «demasiado grande y caro, con un fallo de diseño tan grande que provocó problemas graves».

Asimismo, ha destacado la prudencia con la que ha actuado desde el principio el Gobierno popular sobre este «problema heredado», desde cuando ordenó hibernarlo al empezar los movimientos sísmicos hasta sobre la forma de pago por el Tesoro español. Por su parte, el diputado de Esquerra le pidió al ministro transparencia sobre este proyecto y resaltó que su grupo nunca apoyó este almacenamiento de gas y que en 2007 ya solicitó su paralización. Asimismo, explico que su formación ha buscado otros estudios sobre el tema y ha planteado la posibilidad de que el almacén sea sellado sin extraer el gas.

La OMIP registra la primera transacción de contratos futuros de gas natural entre Axpo Iberia y Feníe Energía

Europa Press.- La Bolsa Ibérica de Derivados (OMIP) ha registrado la primera transacción de contratos futuros de gas natural, según indicó el gestor del mercado. En concreto, el negocio consistió en 250 contratos, con un volumen de 91 gigavatios hora (GWh), del contrato Cal-2019 de gas natural. La transacción fue llevada a cabo por Axpo Iberia y Feníe Energía a través del bróker CIMD.

OMIP señaló que ha ampliado recientemente su cartera de contratos y servicios actual con el lanzamiento del registro OTC de contratos de futuros de gas natural con transferencia de titularidad en el Punto Virtual de Balance Español (PVB). El director de Operaciones de OMIP, Jorge Simao, destacó que el lanzamiento de los productos de gas natural constituye «un importante desarrollo» en los servicios que OMIP ofrece a los clientes. La cartera de productos de OMIP incluye contratos de derivados de electricidad con subyacente España, Portugal, Francia y Alemania, con varios perfiles de carga (base y punta) y en particular para la generación solar, incluyendo asimismo contratos derivados de gas natural, abarcando una madurez desde el día siguiente hasta dos años.

Castilla-La Mancha recurrirá al Tribunal Constitucional la suspensión de la ejecutividad de la ley antifracking aprobada por las Cortes autonómicas

Europa Press.- El Gobierno de Castilla-La Mancha va a presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional solicitando el levantamiento de la suspensión de la ejecutividad de la ley antifracking aprobada por las Cortes regionales el año pasado, «mientras no exista un plan estratégico regional sobre la fractura hidráulica» que impida esta práctica en la región. Así lo puso de manifiesto el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien ha apoyado a las plataformas antifracking de la región.

«Esperamos que el Tribunal Constitucional levante la suspensión de la ejecutividad de la Ley porque de ellos depende que en Castilla-La Mancha se puedan realizar prácticas de fractura hidráulica y queremos impedirlo a través de ese recurso que vamos a presentar ante el Tribunal Constitucional», ha señalado. Y es que, ha incidido, la Ley aprobada en las Cortes de Castilla-La Mancha «no invade competencias estatales» ya que, ha recordado, «se apoya en dos competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma: el medio ambiente y la salud pública», en las que «tenemos las competencias para legislar y no estamos de acuerdo con esa posición manifestada desde el Gobierno central a través del recurso que se ha admitido por el Tribunal Constitucional», explicó.

En suspenso por el recurso

En este sentido, ha indicado que, además de garantizar la salud pública y el medio ambiente, en Castilla-La Mancha se apuesta por un «modelo energético sostenible muy alejado de prácticas como el fracking y las energías nucleares y vamos a defenderlo siempre» porque «garantiza la viabilidad de nuestro territorio«. En la Ley aprobada por las Cortes regionales, actualmente en suspenso por el recurso admitido a trámite del Gobierno central ante el Tribunal Constitucional, se establecen las medidas adicionales de protección de la salud pública y el medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la fractura hidráulica.

El Gobierno regional entiende que deben prevalecer las garantías de la salud pública y medio ambiente sobre una práctica «de la que se desconocen con precisión sus efectos» según resaltó el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, quien reitera que «hay argumentos suficientes para que en Castilla-La Mancha podamos legislar sobre esta materia apoyándonos en competencias exclusivas de Castilla-La Mancha y así vamos a defender los intereses en la región en este sentido».

El gas licuado por canalización baja un 8,3% en su parte variable

Europa Press.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha bajado un 8,3%, según una resolución del Ministerio de Energía publicada en el BOE. En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 76,1041 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 83,0516 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros mensuales, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel ha bajado un 10,1%, desde los 68,4728 céntimos por kilogramo de enero hasta 61,5253 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

Italia espera una solución «en breve» con Turquía para resolver el bloqueo a las exploraciones gasistas de Eni en Chipre

Europa Press.– La ministra de Defensa italiana, Roberta Pinotti, confía en que «en breve» Roma y Ankara puedan encontrar «una solución compartida» para resolver el bloqueo turco a las explotaciones de gas por parte de Eni en aguas que se disputa con Chipre en el Mediterráneo Oriental. «Nuestra voluntad es encontrar una solución compartida. Hemos abierto todos los canales diplomáticos para llegar a esa solución compartida, que esperamos en breve», ha explicado la titular de Defensa italiana.

Pinotti ha asegurado que trabajan en «el plano bilateral» y que Italia «tradicionalmente» ha logrado «buenos» acuerdos con Turquía, al ser preguntada si buscará apoyo en la OTAN para resolver esta disputa. Chipre acusó recientemente a Turquía de impedir que un martillo percutor contratado por la empresa italiana Eni iniciara sus labores para explorar yacimientos de gas natural en el Mediterráneo Oriental. Ankara alegó que había operaciones militares en la zona, según la empresa italiana.

Tras realizar una exploración en otra ubicación de la Zona Económica Exclusiva de Chipre en el Mediterráneo Oriental, Eni anunció recientemente un prometedor descubrimiento de gas natural. Las disputas por los recursos naturales que esconden las aguas de Chipre se enmarcan en el conflicto entre Chipre y Turquía. Las autoridades turcas, que ocupan la parte norte desde 1974, cuando invadieron la isla en respuesta a un golpe militar no reconocen la soberanía de las autoridades chipriotas en la mitad septentrional.