Entradas

42 empresas de Avebiom han invertido 90 millones de euros en instalaciones de biomasa para reducir sus emisiones de CO2

Europa Press.– Un total de 42 empresas de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han invertido 89,47 millones de euros en 140 instalaciones de biomasa con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, según indicó la asociación. Estas actuaciones, que han generado 1.022 puestos de trabajo, se enmarcan en los proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Medio Rural correspondientes a las 5 convocatorias del periodo 2013-2017.

El presidente de Avebiom, Javier Díaz, considera que el objetivo de estas inversiones es «avanzar en la senda de la transformación del sistema productivo español hacia un modelo bajo en carbono». En concreto, las 140 instalaciones, inscritas en Canal Clima I y II entre 2013 y 2017, han desplazado 2,78 millones de megavatios hora (MWh) de combustibles fósiles y han evitado 238.678 toneladas equivalentes de petróleo. El combustible fósil más desplazado fue el gas natural.

En la convocatoria correspondiente a 2017, el Ministerio ha seleccionado 62 nuevos proyectos Clima que ahorrarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2. Del total, se han inscrito 70 instalaciones pertenecientes a 16 empresas asociadas a Avebiom. «Las instalaciones adheridas a Canal Clima II de Avebiom en la convocatoria de 2017 tienen un potencial de reducción de emisiones de CO2 equivalente al 3,1% del objetivo global de reducción de emisiones que tiene asignado España, en el sector de las emisiones difusas», subrayó Díaz.

Axpo Iberia recibe gas natural licuado (GNL) procedente de Siberia en el puerto de Bilbao

EFE.- Un buque metanero rompehielos ha atracado en el puerto de Bilbao con gas procedente de uno de los mayores yacimientos del mundo, situado en Siberia, para las instalaciones de la compañía de almacenamiento gasístico Bahía de Bizkaia Gas. Es la primera vez en que un metanero procedente del puerto de Sabetta (península siberiana de Yamal-Rusia), inaugurado en diciembre para dar servicio a uno de los mayores yacimientos de gas natural del mundo, llega al puerto de Bilbao con su carga.

Es también la primera ocasión en la que se realiza una descarga completa de este fluido procedente directamente de dicho yacimiento siberiano en un puerto de la Península Ibérica, asegura Bahia de Bizkaia Gas (BBG). El buque, de 127.000 toneladas brutas y 299 metros de eslora por 50 metros de manga, especialmente diseñado para navegar por las aguas congeladas del mar Ártico, ha traído una carga de 163.000 m3 de GNL para la empresa comercializadora Axpo Iberia, que opera desde hace tiempo en BBG. El destino habitual de estos buques rompehielos es el puerto de Zeebrugge (Bélgica), si bien en este caso arribó a Bilbao.

El nuevo megacampo de Bahréin contiene 80.000 millones de barriles de petróleo y 20 billones de pies cúbicos de gas

EFE.- El nuevo megacampo petrolero descubierto en Bahréin contiene cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, además de entre 10 y 20 billones de pies cúbicos de gas, según anunció el ministro de Petróleo bahreiní, el jeque Mohamed bin Jalifa al Jalifa. El ministro también anunció la firma de un contrato con la compañía estadounidense Halliburton para perforar dos nuevos pozos para evaluar el potencial del campo, que podría comenzar a producir en 5 años.

El descubrimiento sitúa a este campo como el «más grande en la historia» de Bahréin, que hasta ahora era un pequeño país productor, con unas reservas probadas de tan solo 120 millones de barriles. El yacimiento, localizado en Jalich al Bahréin, contiene petróleo ligero, crudo en roca de esquisto, además de gas natural. Un portavoz de la consultora Schlumberger, afirmó que los primeros resultados en los pozos de prueba fueron «positivos» y han demostrado una productividad intermedia entre la habitual en los pozos de tipo convencional y los de esquisto.

El director de Exploración de la petrolera estatal Bapco, Yahya al Ansari, explicó que existe una capa con reservas moderadas con «propiedades de reserva convencional» situada sobre la roca de esquisto, lo que «mejora la producción y la viabilidad económica» del proyecto. El yacimiento se extiende por un área de 2.000 kilómetros cuadrados, en aguas poco profundas y cerca de otros campos operativos en el país, lo que implica facilidades para conectarse a las instalaciones existentes. El rey de Bahréin, Hamad bin Isa al Jalifa, afirmó que el hallazgo de petróleo y gas augura «una nueva era» para el reino, ya que apoyará su desarrollo y progreso, y contribuirá a la diversificación de la economía.

Goldman Sachs sale de Redexis Gas, que queda en manos de los fondos europeos ATP, USS y 2 fondos chinos

EFE.- Los fondos de pensiones europeos ATP y USS han acordado elevar su participación en Redexis Gas, en la que, además, entrarán los fondos chinos GT Fund y Cnic, según indicó la compañía, que no ha detallado el importe de las distintas transacciones y de la que saldrá Goldman Sachs (50,1%).

Redexis, cuyo valor rondará al cierre de la operación los 3.000 millones (deuda incluida), según fuentes del mercado, pasará a estar participada en un 33,3% por cada fondo de pensiones y en otro 33,3% por los dos fondos chinos de forma conjunta. Arbejdsmarkedets Tillægspension (ATP) y Universities Superannuation Scheme (USS), especializados en inversiones a largo plazo en infraestructuras, entraron en 2010 en Redexis Gas como inversores indirectos y desde 2017 controlaban directamente el 49,9% del capital de la compañía de redes gasistas. Por su parte, Guoxin Guotong Fund LLP (GT Fund) y CNIC Corporation Limited (CNIC) son inversores financieros a largo plazo especializados en activos de infraestructuras de primer nivel.

Según indicó Redexis, ATP, USS y GT Fund conjuntamente con CNIC acordaron comprar el 50,1% de la compañía a fondos gestionados por Goldman Sachs, una participación cuyo valor rondaría, según fuentes del mercado consultadas, los 1.500 millones de euros.          Los dos fondos chinos controlarán un 33,3% de Redexis a través de una sociedad de la que GT Fund controla el 51% y CNIC el 49%.

Hastings Funds Management (UK) apoyará a GT Fund y CNIC, gestionando su participación en Redexis Gas, que señala que el cierre de la operación, previsto para el segundo trimestre del año, está sujeto a la aprobación de las autoridades de competencia de España y Dinamarca «Nos complace que ATP y USS incrementen su participación en Redexis, reiterando su apoyo a la estrategia de crecimiento a largo plazo y a su significativo plan de inversiones. Agradecemos el compromiso mostrado por GT Fund y CNIC, que ayudará a fortalecer nuestro plan de crecimiento y a aprovechar nuevas oportunidades«, ha señalado el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa.

Según la misma fuente, la compañía cerró 2017 con unos ingresos de 232 millones de euros y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 162 millones. Entre 2010 y 2017, ha invertido más de 1.100 millones en el desarrollo de sus redes de transporte y distribución de gas en España, donde se posiciona como el segundo operador de transporte gasista y el tercer operador de distribución de gas natural y GLP (gas licuado del petróleo). El año pasado, consiguió 41.000 nuevos contratos, el 24% más que en 2016, y cerró con 650.000 puntos de suministro y más de 300 empleados.

La CNMC incoó un total de 104 expedientes sancionadores relacionados con el mercado energético en 2017

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) incoó un total de 104 expedientes sancionadores relacionados con infracciones de la Ley del Sector Eléctrico y del Sector de Hidrocarburos en 2017, según indicó el organismo. Durante ese periodo, el organismo presidido por José María Marín Quemada resolvió un total de 43 expedientes e impuso las correspondientes sanciones.

Los motivos que suscitaron la apertura de estos expedientes fueron muy diversos. Entre otros, la CNMC inició un sancionador por una posible alteración de precios en las ofertas de mercado de generación entre 2016 y 2017. Además, detectó que algunas empresas no estaban respetando las reglas del mercado a la hora de producir, comprar y vender energía (5 expedientes), e incluso que no se encontraban inscritas en el registro español de productores de energía (18).

En todo caso, la CNMC destacó que este tipo de infracciones descendió considerablemente con respecto a otros ejercicios, gracias a su «eficacia para sancionar esas prácticas«. Además, el Ministerio de Energía agilizó los procedimientos para inhabilitar a las compañías infractoras y traspasar a los clientes afectados a otras comercializadoras. Asimismo, durante el año pasado la CNMC inició 15 expedientes sancionadores contra diversas empresas energéticas que habían cambiado de compañía (luz y/o gas) a clientes sin su consentimiento. En algunos casos, Competencia incluso investiga el traspaso masivo de clientes entre comercializadoras.

Por otra parte, inició 7 expedientes sancionadores contra empresas que incumplieron la normativa de de publicar los precios de combustibles y carburantes, y aprobó la resolución de 23 expedientes de este tipo. Otras infracciones afectaron a empresas que incumplieron el Plan Nacional de Sustitución de Contadores, por lo que la CNMC finalizó la instrucción de 9 expedientes. La CNMC también investigó el incumplimiento de Reglamentos europeos, concretamente del Artículo 110 u) de la Ley de Hidrocarburos, con la incoación de 2 expedientes contra comercializadoras gasistas.

Por otra parte, la CNMC instruyó un total de 115 procedimientos sancionadores, cuya resolución corresponde al Ministerio de Energía o al Consejo de Ministros. Las infracciones más destacadas están relacionadas con el mantenimiento de las existencias mínimas de seguridad exigidas de productos petrolíferos y de gas natural (24 sancionadores); el impago de los peajes de acceso a las redes (5 expedientes) y liquidaciones (3); incumplimientos de envío de datos de lectura de contadores inteligentes (10).

La comisión de expertos propone subir un 28,6% el gasóleo, un 5,8% el gas y bajar un 6,8% la luz

Europa Press.- La Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética apuesta por un encarecimiento del gas del 5,8% y también de los derivados del petróleo, especialmente del gasóleo, que subiría un 28,6%, frente a un alza del 1,8% en la gasolina, a la vez que aboga por abaratar el precio de la electricidad en un 6,8% para el consumidor doméstico.

La comisión, que ha presentado las conclusiones de su trabajo al Gobierno, considera que estas modificaciones de precios son coherentes con la necesidad de electrificar la economía para avanzar hacia la descarbonización y son alcanzables a medio plazo de forma gradual. El documento, entregado por el presidente de la comisión, Jorge Sanz, al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha contado con un elevado nivel de consenso (11 votos a favor y 3 abstenciones), lo que puede convertirlo en un instrumento de referencia para la discusión de la futura legislación para la lucha contra el cambio climático.

El informe apunta a la fiscalidad como una de las herramientas claves para el cumplimiento de los objetivos comprometidos por España con la Unión Europea en materia de cambio climático. En concreto, propone sustituir los impuestos actuales por otros que internalicen los daños medioambientales bajo el axioma de que el que contamina, paga. El documento incluye 3 límites en la implantación de esta medida, como son evitar la deslocalización de la industria sometida a competencia internacional y los efectos negativos sobre otros colectivos sensibles, como agricultores y profesionales del transporte; evitar la pérdida de recaudación de las administraciones públicas y no elevar la presión fiscal.

Propone también sacar de la tarifa eléctrica la financiación de los sobrecostes de las renovables y repartirla entre todas las energías finales (electricidad, gas natural y derivados del petróleo). También sugiere que todos los vectores energéticos financien las infraestructuras necesarias para satisfacer el consumo energético (redes, para la electricidad y el gas, e infraestructuras viarias, en el caso de la gasolina y el gasóleo A).

En ausencia de una fiscalidad distorsionadora, España se convertiría en un exportador neto de electricidad a Francia «ya que la mayor penetración renovable en nuestro país permite un diferencial de precios eléctricos estructural a favor de España», explica Sanz, presidente de la comisión de expertos. El informe apunta a que el gas natural jugará un papel importante en 2030, pero su importancia se reducirá en 2050, año en el que la generación eléctrica girará exclusivamente en torno a instalaciones eólicas, fotovoltaicas, hidráulicas y el almacenamiento.

En lo que respecta a la generación eléctrica con carbón, el informe apunta a que con los precios de los combustibles del escenario central y el precio del CO2 de 50 euros por tonelada previsto en el mismo, la participación de esta tecnología en el mix eléctrico sería nula, por lo que prevé la desaparición del carbón en el mix eléctrico en el año 2030.

Mejor fijar pagos por capacidad

El informe también contempla la puesta en marcha de mecanismos de capacidad destinados a garantizar a las centrales eléctricas la recuperación de sus costes fijos y la posibilidad de hibernar centrales de generación «que, pudiendo ser redundantes actualmente, podrían necesitarse cuando se recupere la demanda de electricidad«. Esto podría ser una opción menos costosa para el consumidor que construir centrales nuevas dentro de unos años.

La comisión apunta también a una revisión de los peajes de acceso «para evitar que la electricidad siga siendo artificialmente cara» respecto de otras fuentes energéticas alternativas (gas natural y derivados del petróleo) y sea posible avanzar hacia la electrificación de la economía y, con ella, hacia una mayor penetración de las energías renovables. Según su análisis, el actual diseño de peajes incentiva ineficientemente el autoconsumo eléctrico, debido a que una parte importante de los costes fijos del sistema eléctrico se recupera a través del peaje variable de la electricidad. En consecuencia, los autoconsumidores dejan de contribuir a la financiación de dichos costes fijos, que habrán de ser soportados por los consumidores que no pueden instalar paneles en sus tejados.

«Ello supone una subvención implícita al autoconsumo que puede dar lugar a transferencias de renta regresivas, debido a la diferente capacidad adquisitiva entre los consumidores que pueden instalar paneles en sus tejados y los que no pueden, y a inversiones ineficientes, ya que la generación solar fotovoltaica es más eficiente hoy que la distribuida, gracias a las economías de escala», apunta Sanz. Por ello, la Comisión propone que se revisen los actuales peajes de acceso (fuente de la distorsión) y, al mismo tiempo, se suprima el actual peaje de respaldo.

Con respecto a las emisiones, los expertos destacan el alto grado de cumplimiento de los límites de emisiones referenciados a 2005 y el elevado grado de cumplimiento del objetivo de eficiencia energética. Sin embargo, respecto al objetivo de renovables, su cumplimiento dependerá del grado de electrificación de la economía que se alcance. «Por ello, es fundamental abordar de forma urgente la reforma de la fiscalidad ambiental en el sector energético y la reforma de los peajes de acceso, de manera que los agentes económicos respondan a las señales de precio correctas que permitan la electrificación de la economía», explica Sanz.

De no alcanzarse el suficiente grado de electrificación, será preciso impulsar medidas de eficiencia energética adicionales (por ejemplo, en aislamiento térmico de edificios) e incluso potenciar las renovables no eléctricas (solar térmica o biocarburantes) a pesar de que son más caras que las renovables eléctricas. Para alcanzar en 2050 un alto nivel de descarbonización, será necesaria la reconversión energética del parque de edificios, así como políticas públicas de apoyo al ahorro energético en la industria.

El informe recomienda igualmente considerar la extensión de la protección a los consumidores vulnerables al conjunto de suministros energéticos de los hogares, a través de un bono social energético, pero financiado desde los Presupuestos. También ve conveniente garantizar la protección efectiva frente al corte de suministro de todos los consumidores energéticos vulnerables (y no sólo a los severos), «siempre que se haga de forma que se prevengan comportamientos oportunistas», con la colaboración de todas las administraciones públicas competentes. Por último, la comisión propone contar con un Consejo para la Transición Energética y el Cambio Climático.

La OCU celebra que la CNMC estudie obligar a las compañías eléctricas a usar marcas diferentes en sus actividades

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) inició un procedimiento jurídicamente vinculante que, si se resuelve de forma favorable, supondrá que las compañías energéticas verticalmente integradas tendrán que diferenciar las marcas comerciales que cada grupo empresarial tiene en el sector, según la OCU.

Este procedimiento se inicia a raíz de la denuncia presentada por OCU ante la CNMC en 2016, acompañada de un informe que acreditaba que, en contra de la legislación vigente, las compañías energéticas de gas y electricidad estaban utilizando marcas, logos, web e incluso teléfonos de atención al cliente idénticos, independientemente de que se tratara de la distribuidora, de la comercializadora en el mercado regulado o de la comercializadora en el marcado libre. OCU recuerda que, en la actualidad, cada grupo empresarial (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, EDP y Viesgo) tiene al menos 3 compañías que se relacionan con el consumidor y todas utilizan marcas, logos, prácticamente idénticos. Eso sí, la distribuidora gasista de Gas Natural ya pasó a llamarse Nedgia.

Confusión para el consumidor doméstico

A juicio de la OCU, esta «confusión interesada» provoca grandes problemas en el sector: por un lado, una barrera de entrada para nuevos comercializadores en el mercado libre que compiten contra marcas consolidadas y herederas de la actividad de la distribución; por otro lado, «más grave aún», la confusión de los usuarios que son expulsados del mercado regulado al mercado libre sin su conocimiento, ya que la filial en el mercado libre puede fácilmente atraer a los clientes del mercado regulado que no perciben el cambio de compañía ante la similitud de nombres y marcas.

OCU recuerda que la normativa del sector eléctrico califica como grave esta infracción y establece sanciones que van de 600.000 euros a 6 millones de euros, por lo que pide a la CNMC que, con este procedimiento, además de obligar a una clara separación de marcas y logos entre ellas, se estudie la aplicación de las sanciones que desincentiven nuevas prácticas perjudiciales para los consumidores.

Bahréin anuncia el descubrimiento del campo petrolífero «más grande» del país y nuevas reservas de gas

EFE.- El Comité Supremo de Recursos Naturales y Seguridad Económica de Bahréin anunció el descubrimiento del campo de petróleo «más grande en la historia del reino» del golfo Pérsico, además de nuevas reservas de gas. Es por tanto el mayor descubrimiento que se produce desde 1932, cuando se inauguró el primer pozo de crudo del país, cuya economía se ha basado en el oro negro.

El campo descubierto produce petróleo de esquisto, un crudo ligero. Sus reservas «multiplican» las hasta ahora existentes en Bahréin. El nuevo descubrimiento «contribuirá a elevar la competitividad de Bahréin», además de ayudar a cumplir con «sus compromisos ante los países hermanos y los mercados financieros mundiales». El rey de Bahréin, Hamad bin Isa al Jalifa, ordenó a la Autoridad de Petróleo y Gas que estudie las cantidades que se pueden extraer de este nuevo campo y un plan de desarrollo por un periodo de tiempo, teniendo en cuenta la naturaleza geológica del sitio y el coste de la extracción. También instruyó a la Autoridad Nacional y a otras empresas nacionales de crudo que realicen prospecciones empleando las «mejores tecnologías disponibles».

Los precios del gas en Argentina suben de media un 32% en abril

EFE.- Las tarifas del gas para consumo particular en Argentina aumentaron un 32% de media desde este mes, según el ministro de Energía, Juan José Aranguren. El nuevo cuadro tarifario se suma a otras fuertes subidas decretadas por Mauricio Macri desde su llegada a la Presidencia en 2015.

La subida abarca aumentos de entre el 28% para quienes más consuman y del 40% para los que menos, mientras que en la Patagonia, la zona más fría del país, los incrementos serán de entre el 29% y el 36%. «Los usuarios de mayor consumo ya vieron elevada su factura para recuperar los costes de producción», explicó Aranguren, que arremetió contra que se subsidiara el sistema energético de forma «irresponsable» entre 2003 y 2015, lo que provocó desinversión y pasar de tener gas natural propio a depender de las importaciones.

El 79,3% de los clientes de gas natural está en el mercado liberalizado

Europa Press. –  El número de clientes suministrados a precio libre en el mercado minorista español de gas natural asciende a 6,168 millones, lo que supone el 79,27% del total de clientes de gas, mientras que los suministrados a tarifa de último recurso habían caído a cierre del año 2017 a un total de 1,613 millones, lo que representa el 20,73% del total de clientes.

Si se compara con el año 2016, el número de clientes suministrados a precio libre aumentó el año pasado en 160.000, según datos del informe de Supervisión del Mercado de Gas Natural en España de 2017 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, El número total de clientes de gas natural en el mercado minorista creció en 110.000 en el pasado ejercicio, para situarse en la cifra de 7,782 millones.

Según el informe de la CNMC, los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado son Gas Natural Fenosa (39,36%), Endesa (16,73%), UFG Comercializadora (8,19%), Iberdrola (6,87%), Cepsa (5,04%), Axpo (3,73%), BP (3,48%) y Galp (3,03%). El resto de grupos comercializadores suponen el 13,58% restante del mercado.

En su comparación con el 2016, los grupos comercializadores que más aumentaron su cuota de ventas fueron BP (+1,48%), Galp (+1,39%) y Axpo (+1,12%), mientras que los que más la redujeron fueron Gas Natural Fenosa (-4,5%), Iberdrola (-0,62%) y Cepsa (-0,52%).

En términos de número de clientes, los cinco principales comercializadores concentran el 99% de los puntos de suministro, mientras que el resto de empresas suman un total de 77.000 clientes.