Entradas

Enagás recurre ante el Supremo la normativa de estaciones de regulación y medida

EFE.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo presentado por Enagás Transporte contra la normativa de estaciones de regulación y medida, recogida en el real decreto que regula el mercado mayorista o hub del gas. El decreto recurrido creó un mercado organizado del gas natural, con el objetivo de que marque un precio transparente, que empezó a funcionar en diciembre y al que Enagás es favorable, según indicó la compañía.

Sin embargo, la normativa del hub gasista también incluye una serie de disposiciones sobre varias cuestiones, entre ellas un cambio en las estaciones de regulación y medida, que es la que recurre Enagás. La normativa también fue recurrida por Gas Natural Fenosa, en este caso por cuestionar por un lado, la retribución que se establece para el mercado y, por otro, el sistema de asignación de riesgos, es decir, cómo quedan cubiertos los riesgos en los que incurren las empresas que participan en él. Por otra parte, el BOE también publica la admisión a trámite por parte del Supremo de un recurso presentado por Iberdrola Generación Nuclear contra la normativa de protección de instalaciones nucleares.

Gamesa rebota un 9,1% en la semana bursátil al igual que el Ibex 35 Energía, que recupera los 1.000 puntos

El Ibex 35 terminó, por primera vez en el año, una semana en positivo y consiguió acumular un avance semanal del 2,1%, hasta los 8.722,9 puntos, y reducir sus pérdidas anuales hasta el 8,6% gracias al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que dejó la puerta abierta a adoptar nuevas medidas monetarias en la próxima reunión del instituto emisor en marzo. En la misma línea, el Ibex 35 Energía recuperó un 2,2% semanal para alcanzar los 1.011,5 puntos.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana recobró las buenas sensaciones para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 recuperó terreno durante esta semana y sus acciones cerraron la semana en 15,08 euros, subiendo un 9,1%, es decir, 1,26 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró tres nuevos contratos en India para la construcción, bajo la modalidad llave en mano, de dos parques eólicos (de 50 y 30 MW de potencia, respectivamente) y el suministro de otros 50 MW en un tercer proyecto.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha tenido una buena semana en la Bolsa. Sus acciones subieron un 3,75%, hasta los 17,72 euros, prácticamente la misma cotización que hace dos semanas. Las buenas noticias no terminan para la compañía puesto que era reconocida como líder mundial en sostenibilidad dentro del sector Gas Utilities y era reconocida con el RobecoSAM Industry Leader.

Repsol: El inesperado auge del crudo, que ha recuperado los 30 dólares en una semana en la que se conocía que se levantaban las sanciones a las exportaciones de Irán, lo que amenaza con incrementar la ya excedentaria oferta en el mercado del petróleo, ha supuesto una buena semana bursátil para la petrolera, que sube un 3,48%, hasta los 8,93 euros, la misma cotización que hace dos semanas. En lo que va de año sigue acumulando un descenso del 11,75%.

Han tenido una subida intermedia:

Iberdrola: La finalista del premio Zayed por su apuesta por la sostenibilidad ha visto como sus acciones subían un 2,27%, hasta los 6,3 euros. Su presidente, Ignacio Sánchez-Galán defendió en el Foro de Davos un cambio de mix energético que apueste por las renovables maduras.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y sistema gasista recuperaron lo que perdieron la semana pasada y subieron un 2,26%, hasta los 25,74 euros que cotizaba hace dos semanas.

Les cuesta arrancar en 2016:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico apenas subió un 0,2% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73,15 euros. Precisamente la semana concluía con la autorización de la Comisión Europea a la adquisición por parte de REE del 50% del capital de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) de Chile por 200 millones de euros.

Endesa: La empresa eléctrica sigue afectada por la incertidumbre que genera el panorama político nacional, en una semana en la que Elcogas y Garoña (en las que tiene una importante participación) han acaparado buena parte de la actualidad energética. En este sentido, la compañía no se ha visto arrastrada por el avance del Ibex y se quedaba prácticamente igual que hace una semana, perdiendo un 0,1% hasta los 17,22 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, la compañía se ha visto irremediablemente afectada por el caso Acuamed y bajó un 2,97%, semanal hasta los 70,45 euros.

Gamesa cae un 9,9% en la semana bursátil mientras que el Ibex 35 Energía pierde los 1.000 puntos

El Ibex 35 encadenó otra semana aciaga en 2016 y acumuló una caída semanal del 4,1%, con lo que el selectivo retrocedió hasta los 8.543 puntos tras anotarse 3 sesiones en negativo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De las primeras 10 jornadas del año, el selectivo cerró 7 de ellas en rojo, lo que le ha llevado a perder más de 1.000 puntos. Asimismo, el Ibex 35 Energía retrocedió un 3,76%, hasta los 989 puntos.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana ha sido especialmente mala para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 está experimentando un arranque de año complicado y sus acciones cerraron la semana en 13,82 euros, cayendo un 9,9% y dejándose por el camino 1,52 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró dos nuevos contratos en China para el suministro de 98 megavatios (MW) así como que desarrollará 23 MW en la India para el promotor New Era Enviro.

Endesa: Semana convulsa en la Bolsa para las empresas eléctricas que, además de los efectos procedentes desde el extranjero, tampoco escapan a la incertidumbre que genera el panorama político nacional. En este sentido, la compañía perdía un 5,79% que le ha llevado a perder la cota de los 18 euros con lo que empezó el año, hasta los 17,24 euros.

Iberdrola: En una semana marcada por la subasta eólica, en la que finalmente ninguna de las principales compañías eléctricas se adjudicó potencia, las acciones de la eléctrica se vieron arrastradas a la par que el Ibex35 al perder un 4% y cerrar en 6,15 euros, poniendo en peligro esta marca.

Han sufrido un impacto intermedio:

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones cayeron un 3,7%, hasta los 72,61 euros, traspasando la barrera psicológica de los 75 euros. Por otro lado, la compañía española recibió la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró se quedaron a las puertas de perder la cota de los 17 euros, cerrando la semana en 17,08 euros tras caer en un 3,66%. En los últimos días, el grupo energético anunció que ha llevado ante el Tribunal Supremo la regulación del hub del gas, en funcionamiento desde diciembre, a la par que amortizó una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

Repsol: Casi podría decirse que la petrolera se ha tomado un respiro después de la caída del 11,76% en la primera semana del año. La española sigue a la baja, en un 3,36%, lo que podría indicar que sus acciones están tocando fondo después de una caída del 14,72% desde que empezó el año. La petrolera cerró la semana en 8,63 euros tras anunciar que casi 1.200 empleados de Repsol en España recibirán parte de su retribución en acciones .

Los que mejor han aguantado:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 2,4% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 2,21%, hasta 25,17 euros, amenazando la cota de los 25 euros.

Gas Natural Fenosa lleva al Supremo la normativa del hub del gas

Redacción / Agencias.- Gas Natural ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la normativa que regula el mercado organizado o hub de gas creado por el Gobierno y que comenzó a funcionar el pasado diciembre. Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), la empresa lleva a la sala tercera del Supremo el real decreto por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural.

El recurso, admitido a trámite el 8 de enero, cuestiona algunos detalles técnicos y económicos del funcionamiento de este mercado mayorista. Según explican fuentes del sector, se cuestiona, por un lado, la retribución que se establece para el mercado organizado de gas y, por otro, el sistema de asignación de riesgos de mercado contemplados por la norma, es decir, cómo quedan cubiertos los riesgos en los que incurren las empresas que participan en el hub gasista, que comenzó a funcionar el pasado 16 de diciembre.

El Gobierno defendió la creación de este mercado con el objetivo de aportar mayor transparencia y fomentar la competencia en el sector y señaló que el objetivo final es lograr una reducción de los costes del gas para consumidores industriales y domésticos. Esta iniciativa también impulsa el fomento de España como hub o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector con el objetivo de que España funcione como puerta de entrada del gas a Europa, tanto procedente de Argelia por gasoducto como mediante regasificadoras. Hasta entonces, la mayoría de grandes abastecimientos de gas se cerraban con contratos bilaterales entre empresas.

La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha admitido también a trámite el recurso de la Sociedad Promotora Bilbao Gas Hub en contra del real decreto 984/2015, en el que se regula el nuevo mercado organizado de gas. Publicado en octubre del año pasado, recoge la creación de un mercado organizado de gas en España operado por la sociedad OMIE, a través de Mibgas. Frente a esta solución regulatoria, Bilbao Gas Hub era el otro gran proyecto con aspiraciones a convertirse en el operador del mercado de referencia. Esta iniciativa contó con el apoyo de entidades como Kutxabank o el Instituto Catalán de Energía.

Además de admitir a trámite los recursos de Gas Natural y Bilbao Gas Hub contra el real decreto que regula el mercado de gas, el Tribunal Supremo también admitió otro de Bilbao Gas Hub contra la Orden IET 2736/15, de 17 de diciembre, que establece los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a instalaciones gasistas y la retribución de actividades reguladas para 2016.

Gas Natural Fenosa amortiza una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha anunciado la amortización total de una emisión de participaciones preferentes lanzada por la antigua Unión Fenosa en 2003, que actualmente tiene un saldo vivo de 69,1 millones de euros. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la amortización se efectuará el próximo 22 de febrero y a la par, es decir, al importe nominal de los títulos.

Así, la compañía abonará 25 euros en efectivo por cada uno de los 2,76 millones de títulos de participaciones preferentes que actualmente continúan en circulación. A esta cantidad se le sumará el dividendo devengado y no pagado desde la última fecha de pago de dividendo hasta la fecha de amortización. El compromiso de compra es irrevocable, es decir, no requiere la autorización de los titulares. Una vez amortizados los títulos, la emisión, que originariamente era de 609,2 millones de euros, se cancelará. En consecuencia, el próximo 22 de febrero se configura como la fecha en la que se procederá a la cancelación de la emisión de participaciones preferentes de Unión Fenosa y se dará de baja en los correspondientes registros.

Una exposición itinerante de Gas Natural Fenosa sobre energía, medio ambiente y patrimonio industrial recorrerá en camión 111 municipios españoles

Servimedia / EFE.- Una exposición itinerante sobre energía, medio ambiente y patrimonio industrial viajará por España durante 2016 y recorrerá 111 municipios dentro de un camión con motor dual, según comunicó Gas Natural Fenosa. Precisamente, el presidente del grupo energético, Salvador Gabarró, el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron en Barcelona la exposición Energytruck.

El proyecto expositivo, diseñado por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, tiene como objetivo contribuir al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, y permite descubrir, de una manera visual e interactiva, qué es la energía y cómo se puede consumir de forma responsable. Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado, para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad en España, pero también echa una mirada al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

El consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, ha destacado durante la inauguración que Cataluña es «un país pequeño» pero con «grandes operadores» como Gas Natural Fenosa, con los que cuenta como interlocutores para compatibilizar la apuesta por la industria con el compromiso con la sociedad. Así, ha señalado «la fuerza» de Cataluña para combatir contra la pobreza energética «pese a los impedimentos del Estado».

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15% y un 20% menos de emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. A lo largo de sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia. El proyecto también incluye la oferta de talleres y actividades pedagógicas participativas conducidas por educadores especializados, que divulgarán conocimientos de ciencia y tecnología. Las actividades, que son gratuitas, están dirigidas a todos los públicos. De momento, ya hay más de 6.500 alumnos inscritos para los próximos meses.

Castilla-La Mancha asegura que sus consumidores vulnerables están «protegidos» ante el impago de su factura eléctrica

EFE.- La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Aurelia Sánchez, aseguró que el 95% de las familias de la región en situación de pobreza severa quedan protegidas contra el impago de la factura eléctrica durante los meses de invierno en el marco del Plan Regional contra la Pobreza Energética.

De esta forma se pronunció Sánchez tras la firma de un convenio de colaboración con Gas Natural Fenosa que contempla «el evitar el corte de suministro de energía durante los meses de invierno y, en caso de que ocurra, recuperarlo en 24 horas y, en segundo lugar, colaborar en la formación y asesoramiento para la eficiencia energética». El acuerdo, según la consejera, supone que «se garantice la protección energética del 95% de las familias de Castilla-La Mancha porque Gas Natural Fenosa, junto a Iberdrola», con la que ya se rubricó un acuerdo de estas mismas características, «tienen esa cuota del mercado energético en la región«.

Sánchez, que agradeció «el compromiso social» de Fenosa para adherirse al Plan contra la Pobreza Energética, añadió que la otra gran medida, que sí llega a la totalidad de familias de mayor pobreza de la comunidad, son las ayudas de Emergencia Social, a la que se han sumado «a día de hoy» 94 solicitudes, de las que 19 ya están concedidas y 75 se están tramitando, ha detallado. «En caso de que haya algún problema de suministro, amenaza de corte, igualmente los servicios sociales o la Dirección Provincial contactarán con las empresas energéticas», ha agregado.

El delegado de la empresa energética en la región, Miguel Francisco Duarte, ha destacado «la ambición y el interés» en colaborar con la sociedad más desfavorecida «y, como no podía ser de otra forma, nos hemos adherido a esta colaboración», ha sostenido. El convenio abarca a todo el ámbito de comercialización del grupo, tanto de gas como de electricidad, ha ampliado Duarte, quien ha reseñado la búsqueda «del interés general de las familias que se puedan ver afectadas por la necesidad de acudir a esta ayuda para evitar a los clientes vulnerables estas situaciones desagradables».

El delegado de Gas Natural Fenosa remarcó que «el punto de mejora» de este acuerdo respecto a los firmados con otros Gobiernos autónomos es que «tratamos de que los meses de invierno no se produzca la interrupción del suministro y dilataremos los plazos normales de suspensión del servicio». Además, «hasta ahora no se establecía una comisión de seguimiento que a partir de ahora si se recoge» una vez que «los servicios de Bienestar Social constaten la situación de vulnerabilidad de las familias y se avalen con los pertinentes informes», zanjó.

Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP acudirán a la subasta de potencia eólica que se celebrará este jueves

EFE / Europa Press.- Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP Renováveis planean presentarse a la subasta eólica que se celebrará el jueves 14 de enero, en la que se asignará la retribución para nuevos parques renovables por primera vez desde la moratoria aprobada en enero de 2012. Esta puja, en la que podrán participar quienes presenten antes de este lunes su solicitud de precalificación y calificación ante la entidad administradora (OMIE), asignará de manera competitiva 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa.

La moratoria suspendió la concesión de ayudas a nuevas instalaciones de energías renovables en el que sería el primer paso de una reforma eléctrica que concluyó con un cambio de modelo retributivo, basado en una rentabilidad razonable sobre la inversión en lugar de las primas. Además, esta reforma estableció que la retribución para los nuevos parques renovables se asignaría de manera competitiva, es decir, a los oferentes dispuestos a recibir menos. En la práctica, los interesados aportan una cifra de inversión, que será sobre el que se aplique la rentabilidad fijada, y la puja asigna la potencia ofertada de menor a mayor. Finalmente, todos los inversores con asignación de potencia recibirán la retribución ofertada por el último agente que entró.

Fuentes de Iberdrola han señalado que la compañía ya tiene preparada la documentación para inscribirse en el proceso, con el objetivo de incrementar su presencia en el panorama eólico nacional, donde actualmente ocupa la primera posición con una potencia instalada de 5.500 MW. Estas mismas fuentes recuerdan que la eléctrica tiene actualmente proyectos para nuevos parques eólicos con conexión y buena disponibilidad de recursos que se quedaron paralizados con la moratoria y que ahora solo tendrían que adecuarse a los plazos de puesta en marcha previstos por Industria. Asimismo, Iberdrola ha subrayado que fue «pionera» en el desarrollo eólico español y que con ello contribuyó a la creación de un sector industrial en esta materia.

También Gas Natural Fenosa, que actualmente cuenta con parques eólicos en España por 961 megavatios (MW), y EDP Renováveis, que tiene 2.368 MW, prevén presentarse a la subasta. Enel Green Power España, sociedad participada por Endesa, todavía lo está estudiando al igual que Viesgo. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) espera una gran cantidad de peticiones para esta subasta, debido a que el sector lleva paralizado varios años y a que la moratoria de 2012 dejó en suspenso potencia ya adjudicada. En cualquier caso, subraya que al margen de esta subasta, que en su opinión se cubrirá fácilmente, hay aspectos de la reforma eléctrica «que se necesita modificar para atraer la inversión necesaria para cumplir los objetivos europeos en materia renovable».

Por su parte, la patronal de la cogeneración Acogen asegura haber recibido consultas de asociados sobre la posibilidad de presentar plantas de cogeneración mediante biomasa, aunque desconoce si estas se harán finalmente efectivas. La entidad administradora de la subasta, cuya fecha de celebración inicialmente prevista era el pasado noviembre aunque finalmente fue aplazada hasta ahora, será Omel-Diversificación, mientras el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen nuevos costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

El Ibex 35 Energía cae un 4% en la primera semana del año con Repsol lastrado por el desplome del crudo

El Ibex 35 sufrió su peor primera semana en el arranque de un año y ha acumulado una caída del 6,6%, con lo que el selectivo ha retrocedido hasta los 8.909 puntos tras anotarse 4 jornadas en rojo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De esta forma, el selectivo madrileño empeoró sus peores rachas registradas hasta ahora: en 2000 (-4,6%) y en 2008 (-3,8%). El Ibex 35 Energía también retrocedió hasta los 1.028 puntos.

Los que más han bajado:

Repsol: Las acciones de la petrolera española cayeron un 11,76% en la primera semana del año, perjudicadas por la caída de la cotización del crudo, con el barril en precios no vistos en los últimos 12 años. De este modo, las acciones de Repsol cerraron la semana en 8,93 euros, perdiendo finalmente el viernes los 9 euros, en una semana que empezaron a 10,12 euros. La petrolera anunció que desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha sufrido una mala semana en la Bolsa. Sus acciones cayeron un 5,74%, hasta los 17,73 euros, perdiendo la cota de los 18 euros. Todo en una semana en la que anunció que era la empresa que se había hecho con la mayor participación en el concurso eólico de Canarias.

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones tampoco han resistido el desplome generalizado que experimentó la Bolsa en España y cayeron un 4,65%, hasta los 75,4 euros.

Han sufrido un impacto intermedio:

Gamesa: El fabricante de aerogeneradores tampoco pertenece al Ibex 35 Energía. En la primera semana del año sus acciones cayeron un 3% hasta los 15,34 euros. La compañía española anunció la venta de un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower.

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 3%, hasta los 74,8 euros por debajo de la barrera de los 75 euros. Precisamente el 4 de enero distribuyó un dividendo de 0,89 euros por acción.

Los que mejor han aguantado:       

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica cedieron un 1,98% hasta los 6,42 euros. Además, Iberdrola comunicó este viernes que inicia el pago de una retribución anual con cargo al ejercicio 2015 de, al menos, 0,27 euros brutos por acción.

Endesa: Tras abonar un dividendo de 0,4 euros por acción el pasado 4 de enero, esta semana las acciones de la compañía eléctrica han caído un 1,19%, a 18,3 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y gestor técnico del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 1%, hasta 25,74 euros.

Gas Natural Fenosa obtiene casi el 16% del cupo eólico de Canarias y logra la mayor participación con 70 megavatios

Redacción / Agencias.- La filial de renovables de Gas Natural Fenosa invertirá 91,2 millones de euros y creará 125 puestos de trabajo en 12 proyectos en Canarias. Gas Natural Fenosa Renovables tendrá 70 MW eólicos dentro del cupo de 450 MW que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo abrió para Canarias, lo que supone un 15,5% del total, según comunicó la energética.

La empresa ha detallado que bien «sola o en consorcio con terceros», Gas Natural Fenosa es «la empresa con mayor participación en el cupo», que se cerró el 31 de diciembre y que contará con un régimen retributivo especial, distinto al del resto de España. Los proyectos que prevé desarrollar «continuarán ahora el proceso de obtención del resto de autorizaciones necesarias para su construcción, con el objetivo de lograr su puesta en marcha antes del 31 de diciembre de 2018, límite establecido por el Ministerio en la normativa del cupo».

Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife

En Gran Canaria, Gas Natural Fenosa Renovables inscribió una potencia de 46 MW, que corresponde a nueve instalaciones (Piletas I, La Vaquería, Doramas, Triquivijate, Montaña Perros, La Sal, La Sal III, Balcón de Balos y Vientos del Roque). En Fuerteventura son dos los parques (Tablada y Moralito), que suman una potencia de 18,4 MW. Finalmente, en Tenerife, participa en un parque inscrito (La Morra), con una potencia de 6,3 MW.

Producirá consumo de 90.000 hogares

La producción de electricidad de estos parques será equivalente al consumo de unos 90.000 hogares canarios. Estas infraestructuras contribuirán a reducir en 2,88 toneladas la emisión de gases contaminantes en Canarias y permitirán un ahorro de 346,5 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica. Asimismo, los proyectos inscritos por Gas Natural Fenosa Renovables contemplan una inversión de 91,2 millones de euros, con la creación de más de 125 empleos durante la vida media de 20 años de este tipo de instalaciones.

Con el desarrollo de estos proyectos, Gas Natural Fenosa «reafirma su compromiso con Canarias y con el sector eólico en una de las comunidades autónomas con mejor recurso eólico». Gas Natural Fenosa Renovables cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1.130 MW, de los que 961 MW corresponden a parques eólicos; 107 MW, a centrales minihidráulicas; y 62 MW, a cogeneración.