Entradas

Expertos reunidos por Iberdrola y la Plataforma G2020 abogan por la colaboración público-privada para luchar contra el cambio climático

Europa Press.- Iberdrola y la Plataforma G2020 han celebrado el seminario Cambio climático y desarrollo sostenible ¿Cómo puedes colaborar? Está en tus manos, una jornada en la que los asistentes han coincidido en apostar por la colaboración público-privada como elemento imprescindible para la lucha contra el cambio climático.

El objetivo de la jornada fue analizar la respuesta, tanto del Gobierno como de las empresas y la sociedad civil, en la lucha por frenar el cambio climático, por lo que los expertos se han referido a los riesgos a los que se somete el planeta ante el calentamiento global. Naciones Unidas cifra en 150 millones las muertes que estarían provocadas por la contaminación atmosférica. Sin embargo, añade que si se limita el incremento medio de la temperatura a un grado y medio, los gobiernos ahorrarían 26 billones de euros y podrían crear 18 millones de nuevos puestos de trabajo.

Por ello, el presidente de la Plataforma G2020, Salvador Sánchez-Terán, apeló al Gobierno y a la sociedad a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de la ONU, que supone la primera hoja de ruta global con un plan de acción común. Para lograrlo, es «imprescindible» la colaboración público-privada y «esencial» en dos sectores claves: el transporte y la energía, ya que la sostenibilidad en el transporte y en los trayectos de los ciudadanos se basa en el logro de recortes de gastos y en la eliminación progresiva de vehículos en las ciudades.

«La Agenda 2030 nos inspira confianza y nos devuelve el optimismo, por su carácter abierto y movilizador, por el gran impacto que la ciencia y la tecnología tienen para lograr las metas y por su mirada a largo plazo. Globalmente no hay alternativa», indicó. En la jornada, el coordinador del área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, Clemente Álvarez, ha analizado el papel de los ODS, mientras que el director ejecutivo de Ecodes, Víctor Viñuales, ha explicado la situación en la que se encuentra España ante el cambio climático y cómo promueve el desarrollo sostenible.

Por su parte, la delegada en España de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, Isabell Buschel, ha planteado el caso concreto de los sectores del transporte y la energía en este cambio de modelo en España; mientras que la consejera de GLOBANT, Beatriz Lara, ha recalcado el papel de las empresas en el crecimiento sostenible, y el presidente de la asociación de estudiantes ICAI Speed Club, Rodrigo Ruano, presentó algunas iniciativas sostenibles en las que trabaja, entre las que destacan proyectos de diseño y construcción de vehículos eléctricos.

Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético hacia la descarbonización de la economía

Europa Press.- Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético y avisa de que el progreso tecnológico y económico «lo hacen inevitable». Así lo recoge en su Informe sobre Sostenibilidad en España 2018. Cómo anticiparse a la crisis del cambio climático. Este trabajo repasa la situación de la sostenibilidad en Europa y España y ofrece una serie de recomendaciones para alcanzar un mayor grado de sostenibilidad para combatir el cambio climático.

Mejorar la calidad del aire

«Otro motor importante de la transición puede estar en el lado de la demanda, en la actitud de los consumidores tanto en el uso de la energía como en la inversión en proyectos energéticos», sugiere el informe, que también advierte de que la demanda de energía en el mundo va a seguir creciendo en el futuro, pero según patrones diferentes. Asimismo, el informe pone de manifiesto que España aparece en los primeros puestos de emisiones de contaminantes como SOx, NH3, PM2.5 y COVNM, por lo que urge a la adopción de un plan para mejorar la calidad del aire y la necesidad de acelerar la transformación del sistema energético español.

Aunque señala que hay áreas en las que la Unión Europea está «en el buen camino», como la promoción de las energías renovables o la contaminación del aire, afirma que hay otros en los que está «muy lejos de conseguir sus propósitos«, como la preservación de la biodiversidad, que considera «uno de los grandes olvidados». En cuanto al empleo, el informe advierte de que en algunos sectores, como por ejemplo el del automóvil, las consecuencias de no desarrollar a tiempo políticas industriales de transición adecuadas, pueden tener impactos «significativamente negativos».

Iberdrola y la Plataforma G2020 analizan las consecuencias del cambio climático en un seminario

Europa Press.- La Plataforma G2020, en colaboración con Iberdrola, ha celebrado el seminario Cambio climático. Cómo te afecta y qué puedes hacer, en el que se han analizado las consecuencias del cambio climático en ámbitos como el transporte o la energía. Además, se ha tratado la necesidad de promover iniciativas legislativas y empresariales que permitan cumplir los objetivos de reducción de emisiones contemplados en el Acuerdo de París, ratificado por España en enero. Estas acciones, según los participantes, deben ir acompañadas de la participación de la sociedad civil.

Así, durante la jornada, el director ejecutivo de Ecodes, Víctor Viñuales, ha explicado cómo afecta a los ciudadanos el cambio climático en su vida cotidiana y la coordinadora del departamento de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, Ana Belén Sánchez, ha analizado este asunto desde el punto de vista de la energía y el transporte. Por último, el periodista de El País, Manuel Planelles, especializado en medio ambiente, cambio climático y energía, ha reflexionado sobre cuál debe ser el papel de los gobiernos ante esta problemática y a continuación, se ha abierto un debate sobre cómo cada ciudadano puede aportar soluciones.

Endesa y Fundación Alternativas lanzan el ‘Foro Ciudad y Energía: alternativas para nuestro siglo’

Con esta iniciativa se busca dar respuesta a la pregunta «¿qué modelo energético, económico, urbanístico, de gestión de los recursos y de organización social, habría que desarrollar para que nuestras ciudades sean sostenibles?».

Por ello, desde Endesa y Fundación Alternativas estiman que es preciso abordar este debate partiendo de la necesidad de un nuevo modelo energético más sostenible, que responda al urgente desafío del cambio climático y considerando, además, que la sostenibilidad energética actuará como un vector clave para una transformación más amplia de los modelos de producción y de consumo.

El Foro tendrá un carácter anual y cada año abarcará un Ciclo de Debates, el primero de los cuales comenzará el próximo martes, 5 de mayo, cuando se tratará el tema ‘Ciudades sostenibles. La energía como vector del cambio urbanístico’.

Al encontrarse ya iniciado 2015, el objetivo de este año será la celebración de tres debates: el citado ‘Ciudades sostenibles. La energía como vector del cambio urbanístico (5 mayo)’, junto con ‘Movilidad y transporte urbano sostenible: el gran desafío (previsto para septiembre)’, y ‘Un modelo inclusivo para afrontar la pobreza energética: problemas y soluciones (previsto para noviembre)’.

Los impulsores de la iniciativa subrayan que las ciudades del siglo XX, en las que vive la mayoría de la humanidad, se enfrentan al gran reto de la sostenibilidad energética ya que consumen, directa o indirectamente, más del 70% de la energía.