Entradas

Telefónica espera que más del 50% de su electricidad proceda de fuentes renovables antes de que finalice el año

Europa Press. – Telefónica prevé que más el 50% de su consumo de electricidad venga de fuentes renovables a cierre del año 2018 gracias a los avances en su Plan de Energía Renovable, frente al 47% registrado a finales de 2017, mientras que para 2019 espera superar el 70%, según ha informado el grupo, que destaca que los principales avances se han producido este año en Brasil, México y Chile.

Así, Telefónica informa que supera el objetivo marcado para 2018 en este plan, que le reportará al grupo un ahorro potencial del 6% en la factura de energía en 2020 y de hasta un 26% en 2030, al mismo tiempo que evitará que lleguen a la atmósfera cada año alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 en 2030.

El Plan consta de cuatro líneas de acción en función de los diferentes mercados en los que opera y la regulación vigente en cada uno: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPAs); acuerdos bilaterales de menor duración y autogeneración.

«La transición de Telefónica hacia la descarbonización es un hecho. Estamos creciendo al mismo tiempo que controlamos nuestro consumo de energía y usamos electricidad renovable. Esto es positivo tanto para la compañía como para los clientes y el planeta. Con ello no solo estamos reduciendo nuestros costes de operación, sino que también ofrecemos a nuestros clientes una red más verde, con la que juntos podemos contribuir a frenar el cambio climático», ha explicado el director de Sistemas y Redes de Telefónica, Enrique Blanco.

En esta evolución, destaca que el 100% del consumo de energía de Telefónica en Brasil provendrá de fuentes renovables desde noviembre. En diciembre esta filial contará con generación distribuida de energía proveniente de Centrales Generadoras Hidroeléctricas (CGHs) en el área de concesión de la Compañía Energética de Minas Gerais, lo que reducirá un 65% sus emisiones de CO2 a partir de 2019.

En cuanto a México, Telefónica ha empezado a consumir energía del parque solar más grande del país, Kaixo Solar, que cuenta con una extensión similar a la de 200 campos de fútbol y que hará que el 40% del consumo de electricidad de la compañía en el país sea renovable.

En otros países más regulados como Chile, Telefónica compra un 20% de su energía eléctrica en el mercado libre, lo que le ha permitido optar por un suministrador renovable. En Uruguay y Costa Rica, ha seguido potenciando el uso de energía solar y son ya prácticamente 100% renovables gracias al mix de generación del propio país.

Telefónica cuenta además con el Programa de Eficiencia Energética para cumplir los compromisos globales de la compañía en Energía y Cambio Climático para el periodo 2015-2020, avalados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) por contribuir a la reducción de emisiones de CO2 establecida en el Acuerdo de París.

De esta manera, destaca que en 2017, con dos años de antelación, la compañía redujo en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico y este año alcanzará la meta de un 50% de electricidad de fuentes renovables, fijada para 2020. Los otros objetivos son comenzar a desligar el crecimiento del negocio de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030; ahorrar 90 millones de euros por proyectos de eficiencia energética; y alcanzar en 2030 que el 100% de la electricidad venga de fuentes renovables.

París y otras 18 ciudades del mundo se comprometen a tener edificios de «energía cero» en 2030

EFE. –  París y otras 18 ciudades del mundo se han comprometido a que para 2030 todos los nuevos edificios construidos sean de «energía cero», lo que implica que cubren con fuentes renovables sus necesidades energéticas y, por lo tanto, no emiten dióxido de carbono (CO2).

Así, el acuerdo incluye que las edificaciones deberán cumplir ese objetivo para 2050, indicó en un comunicado el grupo de ciudades contra el cambio climático (C40), al que pertenecen las 19 firmantes. Según el comunicado, «se utilizará la energía de forma eficaz y responderá a las necesidades no cubiertas a partir de fuentes (de energía) sin combustibles fósiles».

Para llevar a cabo el plan, se pondrán en marcha un conjunto de incentivos y programas de apoyo, se evaluará el actual gasto energético de los edificios para ver cómo reducirlo y se establecerá una hoja de ruta que no fue detallada.

El grupo de ciudades C40 asegura que informarán anualmente sobre el progreso realizado y contemplarán la viabilidad de informar sobre otros tipo de emisiones más allá de las de carbono, como las de los gases refrigerantes.

Las ciudades firmantes de esta iniciativa, que representan a 130 millones de personas, son París, Copenhague, Johannesburgo, Londres, Los Ángeles, Montreal, Nueva York, Newburyport, Portland, San Francisco, San José, Santa Mónica, Estocolmo, Sydney, Tokyo, Toronto, Tshwane, Vancouver y Washington.

En este sentido, los edificios situados en zonas urbanas son una de las fuentes «más importantes» de emanación de gas y generan, de media, más de la mitad de las emisiones de una ciudad; en ciudades como París, Londres y Los Ángeles, ese porcentaje se eleva a más del 70% de estas emisiones.

Por último, el C40 manifiesta que el cumplimiento de estos compromisos exigirá la colaboración de todos los entes implicados, incluido el sector privado, porque las administraciones municipales no tienen un «control directo» sobre todos los edificios de una ciudad.

Alcobendas, cada vez más verde gracias a su abastecimiento de energía y a sus bombillas led

EFE. – El Ayuntamiento de Alcobendas ha comenzado a abastecerse de «energía verde» tras haber firmado un contrato de electricidad que «garantiza y certifica» que la energía suministrada al Ayuntamiento proviene de fuentes renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica.

Así, desde el Ayuntamiento han apuntado que con esta actuación, asumen un «nuevo compromiso de ciudad sostenible y respetuosa» con el medio ambiente. En este sentido, han subrayado que esta energía «verde» garantiza que el municipio contribuye a la reducción en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, un gas responsable del cambio climático.

Con este nuevo contrato, el consumo municipal de energía irá a parar a empresas productoras de energía verde y fomentará la generación de este tipo de electricidad, puesto que «cuanto mayor sea la demanda, mayor deberá ser la oferta», han asegurado.

 

Reduce un 71% su consumo eléctrico con 3.900 consumo eléctrico

La localidad madrileña ha logrado un ahorro del 71 por ciento en el consumo de electricidad en el distrito de urbanizaciones, gracias a la instalación de 3.900 nuevas luminarias de tipo de led que fueron colocadas el pasado mes de octubre. El cambio de las bombillas se realizó a través de una ayuda de 1,5 millones de euros concedida por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDEA).

Según el Consistorio, las nuevas luminarias iluminan las calles de las urbanizaciones La Moraleja y del Arroyo de la Vega, cuyas bombillas suponer el 27 por ciento del total de la localidad. Estos dispositivos son controlados a través de un sistema de telegestión instalado en el paseo del Conde de los Gaitanes, desde donde se analiza el flujo luminoso punto por punto, con posibilidades de sensorización y función de telemedida.

Además, estos equipos y la nueva tecnología permite detectar «inmediatamente» cualquier incidencia en la red de alumbrado público. También han asegurado que el retorno de la inversión se produce en dos años, debido al ahorro en el coste de la energía.

Por último, subrayar que durante este año el Ayuntamiento de Alcobendas acometerá una segunda fase para la renovación del alumbrado público con un nuevo préstamo de un millón y medio de euros concedido por el IDEA, que permitirá finalizar la sustitución de luminarias en esa zona y en un espacio del distrito centro y del polígono industrial.