Entradas

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, tarea del Gobierno que salga de las urnas el 28 de abril

Europa Press.- El anuncio de la convocatoria de elecciones generales para el próximo 28 de abril realizado por el presidente del Gobierno impedirá al Ejecutivo acometer algunas de las principales metas anunciadas hace 8 meses en materia ambiental, como la aprobación de la Ley de Cambio Climático.

Mientras el Gobierno presentó el viernes 22 de febrero el Plan Nacional de Energía y Clima, que envió a la Comisión Europea con retraso, pues el plazo terminó el 31 de diciembre de 2018, el Ejecutivo también presentó el anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuya aprobación y entrada en vigor quedará para la próxima legislatura. En este sentido, el desarrollo del Plan y la Estrategia para la Transición Justa quedarán pendientes para la próxima legislatura. Así, el Gobierno recrimina que «no le dejan hacer, quienes han rechazado los Presupuestos», la Estrategia contra la pobreza energética.

Para la coordinadora de Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal, el balance no es negativo porque por primera vez un presidente, Pedro Sánchez, se ha declarado «ecologista» y ha creado un Ministerio para la Transición Ecológica. Sin embargo, se queda «en el tintero» la «necesaria» Ley de Cambio Climático, aunque aún puede aprobar el Real Decreto sobre la tramitación de la conexión para facilitar el autoconsumo eléctrico. En todo caso, Ruibal tiene la esperanza de que «gobierne quien gobierne, dada la urgencia de la crisis ambiental, estas cuestiones no dependan de quien ocupe la Presidencia», por la gravedad de situación.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, lamenta que haya sido tan «poco tiempo» para revertir dos legislaturas «tan negativas» para el medio ambiente como las anteriores del PP. A su juicio, aunque el principal esfuerzo se destinó a las cuestiones energéticas y climáticas, «a la hora de la verdad, se han podido sacar pocas cosas adelante». Si bien, Segura confía en que el Gobierno aún tiene tiempo para desbloquear la tramitación de las medidas sobre autoconsumo y espera que las propuestas de energía y clima del Ejecutivo pongan el debate sobre la mesa. Además, valora como «muy importante» que renueve el Consejo de Seguridad Nuclear, que es algo que «debía haber hecho desde noviembre».

En la misma línea, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez celebra que el Gobierno haya priorizado el paquete de cambio climático, porque es «muy importante para el futuro», y ha destacado el acuerdo de la minería del carbón. Sin embargo, también lamenta que pueda «quedar en el limbo» cuestiones como la regulación del autoconsumo. Rodríguez celebra que se haya eliminado el impuesto al sol y la posición ambiciosa en Europa en la directiva europea de renovables, que sitúa a España en el «alto rango» en una normativa europea que irá más allá de la sensibilidad del Gobierno «de turno». En todo caso, Rodríguez considera que debe ser prioridad de «cualquier Gobierno» cambiar el modelo energético español en su globalidad.

Por su parte, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, lamenta que no se haya avanzado «como hubiera sido deseable» pero celebra que «por primera vez» España haya tenido un gobierno «ecologista y europeista» y desea que esa sea la línea futura. A su juicio, el medio ambiente puede, en el actual contexto político y social, ser «el pegamento que una a los ciudadanos» porque «nadie» puede estar en desacuerdo de garantizar la calidad de vida de sus ciudadanos. «En el siglo XXI todos los partidos que no defiendan el medio ambiente no son democráticos. Ahora mismo, defender el medio ambiente es la máxima expresión de la democracia», ha reclamado.

Desde WWF, su secretario general, Juan Carlos Del Olmo, ha subrayado que el Gobierno deja resueltas «muchas patatas calientes» que el Gobierno anterior no pudo resolver» pero admite que algunos sectores han rebajado el nivel de ambición. Entre los hitos en este «muy poco tiempo» considera que la propia creación de un Ministerio para la Transición Ecológica ha sido una decisión política «muy importante», así como la creación del alto comisionado para la agenda 2030.

De este modo, lamenta que el Gobierno termine ahora que «la maquinaria empezaba a funcionar» y sacaba todas las medidas de energía y clima. También ha valorado el acuerdo del carbón, alcanzado con el acuerdo de sindicatos y empresas, y que servirá para que la población acepte «por fin» que el carbón tiene fecha de caducidad. En estos poco más de 8 meses, valora que se han sentado las bases para descarbonizar la economía haciendo un «esfuerzo titánico». En su opinión, estos meses se han logrado «hitos pequeños pero importantes» y abrir debates fundamentales, como el decreto del autoconsumo, la pobreza energética, el carbón o el diésel, entre otras cuestiones.

Las organizaciones ecologistas reciben «con esperanza» el nombramiento de Hugo Morán como secretario de Estado de Medio Ambiente

Europa Press.- Las organizaciones ecologistas han recibido «con esperanza» el nombramiento de Hugo Morán como secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica y valoran su conocimiento del área al tiempo que confían en tener una buena interlocución con él.

Así, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, valora el nombramiento porque estima que Morán «conoce bastante bien» los temas ambientales, en los que lleva «mucho tiempo trabajando», por lo que su nombramiento «no es nada desdeñable».

Sin embargo, ha añadido que hasta ahora no ha estado en una postura de «tal responsabilidad administrativa» y desconoce hasta qué punto podrá llevar a la práctica «ideas que se defienden más fácil desde otra posición.

Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, acoge su nombramiento «con esperanza» por su profundo conocimiento de los asuntos que deberá asumir. «Se sabe la materia», ha comentado.

Entre sus deseos para el nuevo secretario de Estado espera que biodiversidad, contaminación o calidad del aire ocupen un lugar «importante» en su trabajo y confía en mantener «al menos» la misma interlocución que con el gobierno anterior, con el que se reunían cada 45 días. «La legislatura es corta incluso si llega al final y es necesario estar en constante contacto», ha manifestado.

Desde SEO/BirdLife, su directora ejecutiva Asunción Ruiz, también destaca su trayectoria orgánica en el PSOE y el «demostrado» compromiso de Morán con el medio ambiente. En todo caso, le insta a que ahora ese compromiso se materialice en una acción efectiva para recuperar el tiempo perdido en la conservación de la naturaleza.

«Para que la transición sea realmente ecológica tiene que reconectar al Estado con la biodiversidad del país, nuestro principal patrimonio. Y por supuesto, para conseguirlo SEO/BirdLife ofrece su colaboración y conocimiento», ha manifestado.

En la misma línea, el secretario ejecutivo de WWF, Juan Carlos del Olmo, ve «muy positivo» su nombramiento por su trayectoria y conocimiento de los temas de medio ambiente y agua y «sus choques» con agricultura. Así, ha subrayado que Morán ha estado a cargo de estos temas y conoce bien las implicaciones locales de las políticas ambientales por su trabajo a nivel local y autonómico en el partido para que este avanzara en esa dirección.

Finalmente, ha elogiado también su «coherencia a lo largo de los años» y su defensa de las posturas ambientales más avanzadas incluso en temas como agua o energía «incluso en los momentos más complicados». Por ello, cree que hará buen equipo con la ministra de Transición, Teresa Ribera, y le pide que en el ejercicio de su cargo recupere el «peso real» de la biodiversidad, que hasta ahora era «la última pata del Ministerio«.