Entradas

Empresas del País Vasco y de Aquitania (Francia) se reúnen para intercambiar información sobre las energías marinas

EFE.- Representantes de 30 empresas vascas y de la región francesa de Aquitania se han reunido en el Parque Tecnológico de Bizkaia para explorar los retos de las energías marinas como alternativa de generación renovable. El encuentro, que celebrado con la denominación Energía de las olas y corrientes: Hacia la validación en entorno marino, fue organizado por el Clúster de Energía del País Vasco y el Foro Marítimo Vasco.

Pese a que las energías marinas son para Europa una alternativa de generación renovable con gran proyección a futuro, el sector se encuentra aún en un estado incipiente de desarrollo. En el evento, en el que los asistentes han podido conocer las perspectivas del sector y establecer contactos con agentes vinculados a este ámbito, han tomado parte representantes de empresas como Bimep, Mutriku y Seeneoh, así como Sem-Rev, ubicada en Francia, y Plocan, una plataforma del archipiélago canario. Durante el encuentro se han presentado los retos del desarrollo de la energía undimotriz y de las corrientes, así como los proyectos en marcha de las principales infraestructuras de validación de energías marinas de la fachada Atlántica.

Bélgica suministrará pastillas de yodo a toda la población por si hay un accidente nuclear

EFE / Europa Press.- Toda la población de Bélgica recibirá pastillas de yodo con carácter preventivo por si se produce un accidente nuclear, una decisión que anunció la ministra de Sanidad, Maggie De Block. Hasta ahora sólo las personas que vivían cerca de las centrales nucleares recibían estas pastillas, que actúan sobre la tiroides saturándola de yodo para evitar que absorban el yodo radiactivo que liberaría un escape nuclear.

El gobierno federal belga acepta ahora ampliar la medida a 100 kilómetros a la redonda de las centrales nucleares belgas, frente a los 20 kilómetros actuales, por recomendación del Consejo Superior de Salud y la agencia federal de control nuclear. Este perímetro de seguridad implica que todo el territorio quedará cubierto. La ministra anunció la medida en la comisión de Salud pública del Parlamento belga.

Bélgica tiene dos centrales de energía nuclear, una es Doel, cerca de la frontera con Países Bajos, y la otra es Tihange, próxima a Alemania y Luxemburgo. Además, se han tenido en cuenta para las medidas preventivas la cercanía de las plantas en el norte de Francia, como Chooz, y en el sur de Países Bajos, como Borssele. El coste del reparto de las pastillas de yodo correrá a cargo de la empresa estatal belga de electricidad (Electrabel), que gestiona las centrales nucleares del país.

Recientes incidentes en las centrales nucleares belgas, como fisuras y múltiples desconexiones, han suscitado un debate público y político no solo en Bélgica, sino también en Holanda, además de haber creado inquietud en Luxemburgo y Alemania. La seguridad del parque nuclear belga ha sido puesto en duda por países vecinos. Alemania, instó recientemente a las autoridades belgas a cerrar temporalmente al menos dos de sus reactores. Pese al carácter preventivo de la medida, se trata además de una medida que se produce después de los atentados del 22-M en Bruselas y de que se haya puesto en duda la seguridad en las centrales del país.

El diario La Dernière Heure publicó que un hombre que trabajaba como agente de seguridad en una central nuclear en Bélgica fue asesinado el jueves 24, dos días después de los atentados, y su pase de entrada fue robado. El mismo día de los atentados, tras los ataques, las centrales nucleares de Doel y Tihange fueron evacuadas. Dos días después, las autoridades belgas retiraron los pases de entrada a la central nuclear de Tihange a varias personas y redujeron provisionalmente la plantilla, además de reforzar el dispositivo de seguridad con guardias privados, policías locales y federales y militares. Ello hizo pensar que las centrales nucleares de Bélgica pueden ser objeto del plan de los terroristas.

La AIE refleja que España es un “caso único” con una tasa específica para los autoconsumidores de electricidad

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura tras analizar la regulación sobre autoconsumo de electricidad en 20 países que la «tasa» que se aplica en España para cubrir los costes de las redes es «el único ejemplo» de cargo específico en el mundo para los autoconsumidores.

Eso sí, la AIE detecta un «debate» en países como Francia y Australia acerca de la contribución al sistema de los autoconsumidores, algo que puede conducir, según indica, a un cambio en la estructura de las tarifas y a elevar la parte que se paga por el término fijo. Estas consideraciones de la AIE aparecen recogidas en un informe del programa específico de la agencia para la fotovoltaica, conocido como IEA Photovoltaic Power Systems Programme.

El informe cita expresamente España como uno de los países más restrictivos para el autoconsumo de electricidad, especialmente en lo referido a la imposición de cargos para financiar las redes eléctricas y en el uso de los excedentes de producción. «Está generalmente aceptado que los costes variables de las redes en la parte de la factura que se ahorra gracias al autoconsumo no debe pagarse», si bien «España aplica una tasa adicional para recuperar una parte de estos costes», indica.

La AIE identifica España como el único país donde se paga esta «tasa», si bien puntualiza que algunos estados de Australia o Estados Unidos obligan a realizar contribuciones parecidas, y que otros países modificaron sus estructuras de tarifas y elevado la parte fija para abordar la financiación de las redes. Este asunto, señala, es motivo de discusión en Francia, mientras que en Bélgica se implantará un cargo para costear las redes, aunque la instalación de los contadores inteligentes permitirá que solo acabe aplicándose a la parte que se inyecta al sistema y no a la electricidad autoconsumida de forma instantánea.

En Italia, la contribución a la red se realiza a partir de los 20 kilovatios (kW) de potencia contratada, mientras que en países como Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Finlandia, México, Suiza, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel y Japón el autoconsumidor no hace pagos adicionales por este asunto. Por ello, al abordar los incentivos a los autoconsumidores por inyectar en la red el exceso de electricidad producida, la AIE dice que existen «varias tendencias» y cita a España como el país que no ofrece ninguna compensación por esta actividad. “Se considera que la electricidad fotovoltaica no tiene valor en el mercado y se espera que los prosumidores autoconsuman toda su producción», señala.

En otros países, el exceso de producción adquiere un valor ligado al precio mayorista de electricidad o incluso, como en Reino Unido, alcanza un valor superior a esta referencia. Finalmente cabe reseñar que el Programa sobre Sistemas de Energía Fotovoltaica de la AIE cuenta con la participación de organizaciones como el Instituto Europeo del Cobre. El director de la oficina española de este instituto, Diego García Carvajal, señala que, «realmente, el autoconsumo es una medida excelente para fomentar la eficiencia energética  más que una forma alternativa de generar electricidad fuera de la red convencional«. En este sentido, asegura que «una manera de fomentar esa eficiencia es concentrar el consumo en las horas centrales del día».

La petrolera francesa Total redujo sus beneficios trimestrales un 40%

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que sus beneficios en el primer trimestre del año fueron de 1.606 millones de dólares (unos 1.421 millones de euros), un 40% menos que en el mismo periodo de 2015, a causa de la caída de los precios del crudo. Pese a que la producción del grupo aumentó un 4% en el periodo por la entrada en servicio de nuevos proyectos, el volumen de negocios cayó un 22% hasta los 32.841 millones de dólares (unos 29.056 millones de euros), según comunicó el grupo energético francés.

Sólo las actividades de refino incrementaron los beneficios, un 3% hasta los 1.128 millones de dólares, unos 998 millones de euros, pero también se registraron pérdidas en otras filiales. Con esos datos, el grupo aseguró que para el conjunto del ejercicio efectuará menos de 19.000 millones de dólares de inversiones, unos 16.810 millones de euros, algo por debajo de lo anunciado hasta ahora. La empresa mantiene su proyecto de alcanzar ahorros por valor de 3.000 millones (2.654 millones de euros) entre 2014 y 2017, para lo que este año prevé recortar 900 millones de dólares (796 millones de euros).

Reganosa participará en la puesta en operación de una regasificadora en Francia

Europa Press.- Reganosa participa como asistencia en la puesta en operación de la regasificadora de Dunkerque (Francia), una instalación promovida por una alianza de actores energéticos europeos, y cuya ejecución en la modalidad de «llave en mano» realiza una UTE formada por Techint y Sener. La propia empresa destacó que es el primer contrato internacional que se adjudica a la compañía gallega desde la creación de su filial Reganosa Servicios, concebida para ofrecer asesoría y conocimiento en el mercado global.

Reganosa es una sociedad con sede en Mugardos (A Coruña) que gestiona la regasificadora del puerto de Ferrol y una parte de la red básica de gasoductos españoles, con más de 130 kilómetros. Se ocupa del transporte y la regasificación de gas natural, y tiene la consideración de gestor de la red de transporte (TSO) por parte del Ministerio de Economía e Industria, con el aval de la Comisión Europea.

La regasificadora de Dunkerque cuenta con tres tanques de 190.000 metros cúbicos. La capacidad de emisión de la planta es de 13.000 millones de metros cúbicos de gas anuales, que equivale a cerca del 20% del consumo conjunto de Francia y Bélgica. La inversión realizada en el proyecto supera los 1.000 millones de euros. Esta movilización de recursos ha sido posible gracias a la implicación de poderosos actores del sector energético: Electricité de France (EDF), que participa con un 65%, el operador belga Fluxys (25%) y el grupo Total (10%).

Gamesa y Areva negocian una «solución» para la eólica offshore Adwen que posibilite la fusión de la española con Siemens

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa negocia con el grupo Areva y el gobierno francés, principal accionista de Areva, «una solución» para la sociedad conjunta Adwen, con el objetivo de acelerar la fusión de la empresa española con el negocio eólico de Siemens. Según han indicado fuentes conocedoras del proceso, Gamesa, Areva y el gobierno francés buscan «una solución» para Adwen, que podría pasar por la venta de la participación en esta del grupo francés.

Adwen es una sociedad conjunta participada al 50% por Gamesa y la francesa Areva, creada el pasado año y dedicada al desarrollo del negocio eólico marino offshore. En su creación, ambas compañías se comprometieron a desarrollar todo su negocio de eólica marina a través de Adwen, algo que sería «incompatible» con el proyecto de fusión con Siemens, ya que ésta también trabaja en ese sector. El pasado mes de enero, Gamesa confirmó conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens de cara a una «potencial integración» de sus proyectos eólicos, una vía en la que ambas compañías siguen trabajando, según ha indicado el fabricante español.

Europa reitera su apoyo a la conexión energética entre España y Francia

EFE.- La Comisión Europea ha incidido en la necesidad de aumentar la capacidad de trasmisión de energía eléctrica entre Francia y España a través de una potenciación de las redes de interconexión, fruto del acuerdo alcanzado junto a Portugal en marzo de 2015. El interés de la autoridad comunitaria en los proyectos de conexión se refleja en respuestas a dos preguntas del eurodiputado Jordi Sebastiá (Primavera Europea) hechas a instancias de la Chunta Aragonesista.

La Comisión Europea, tras subrayar que los Proyectos de Interés Común (PIC) son necesarios para la obtención de una energía asequible, segura y sostenible, señala que todas las conexiones candidatas son objeto de consulta pública para determinar su utilidad desde el punto de vista de la política energética comunitaria. Por ello señala que si bien el proyecto de conexión por el Golfo de Vizcaya es objeto actualmente de estudios técnicos, el PIC genérico elaborado «reconoce ya desde ahora la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión entre España y Francia».

Informa, además, de que no sólo los gestores de redes de transporte de energía emprenderán estudios para determinar la viabilidad de la conexión sino que la propia Comisión Europea ha lanzado un estudio sobre los beneficios, costes y posibilidades técnicas de reforzar la interconexión de la Península Ibérica con la Unión Europea. Contra este proyecto se pronunció recientemente en las Cortes de Aragón el grupo de la Chunta Aragonesista, ante la posibilidad de que la Unión Europea pudiera recuperar el proyecto de una conexión de alta capacidad entre ambos países a través del territorio aragonés.

Chunta Aragonesista, que apoya el Ejecutivo del PSOE, tras recordar su posición de rechazo a antiguos proyectos ya desestimados como la línea de alta tensión Aragón-Cazaril, considera que el impacto ambiental de un trazado a través de los Pirineos es «inasumible». Sin embargo, en una reciente comparecencia parlamentaria, el director general de Energía del Gobierno aragonés, el socialista Alfonso Gómez, defendió «autopistas» de interconexión eléctrica europeas, como la proyectada entre Peñalba-El Arnero-Isona, que consideró «buenas» para los intereses de Aragón.

Japón, Estados Unidos y Francia trabajarán juntos para desmantelar Fukushima, cuya situación todavía es complicada según la OIEA

EFE / Europa Press.- La situación actual en la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi «todavía es complicada«, cuando se cumplen 5 años desde que un tsunami posterior al terremoto que convulsionó el país nipón provocara un accidente sin precedentes en un reactor atómico. En este sentido, el Gobierno de Japón trabajará con Estados Unidos y Francia para desarrollar las tecnologías necesarias para retirar el combustible fundido de la accidentada planta.

El trabajo para desmantelar Fukushima se ha completado en un 10%. De este modo, el Ejecutivo nipón espera completar el desmantelamiento de la planta, propiedad de la compañía eléctrica Tokyo Electric Power (TEPCO), con la ayuda de expertos y tecnologías de Estados Unidos y Francia. El Departamento de Energía estadounidense y la Agencia Nacional de Investigación gala colaborarán con el Ministerio de Ciencia y Tecnología japonés para llevar a cabo las labores pendientes. Washington ayudará a Tokio a crear equipamiento y tecnología para hacerse cargo y deshacerse de los residuos radiactivos derivados de las labores de desmantelamiento, mientras que París cooperará con el país asiático para desarrollar tecnologías por control remoto que puedan resistir entornos con altos niveles de radiación.

Japón ya ha enviado varios robots al interior de dos de los tres reactores dañados durante el accidente, donde los niveles de radiación actuales impiden la entrada de un humano. Los dispositivos introducidos en el reactor 1, el peor parado, fueron abandonados tras resultar dañados por la radiactividad.  Por otro lado, expertos de universidades, investigadores e ingenieros investigarán en materia de robótica, procesamiento de imagen y otras tecnologías para avanzar en el proceso de desmantelamiento.

En los últimos 5 años, el Gobierno nipón y TEPCO han lidiado con las toneladas de agua contaminada empleada para enfriar los reactores cuando el seísmo y el tsunami los dejaron sin los generadores primarios y de emergencia, pero ahora tienen que seguir avanzando en los trabajos, incluida la retirada del combustible. La retirada de las barras de combustible fundido es el proceso más complejo dentro de las labores de desmantelamiento de la central, que llevarán tres o cuatro décadas.

Situación “todavía complicada” en Fukushima

Por otro lado, la situación actual en la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi «todavía es complicada», según el director general adjunto y responsable del Departamento de Seguridad Nuclear de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Juan Carlos Lentijo, que cree que aún «lo más difícil de controlar» un lustro después son los núcleos de los reactores fundidos. Eso sí, destacó que la situación en la planta atómica «ha mejorado mucho» respecto a cuando visitó la central en 2011. Ahora, subraya que el programa de actividades tiene el objetivo final de desmantelar la central, para lo que faltan «unos decenios». Ahora lo importante es que la estabilización de la central se garantice de forma sostenible para el futuro.

Lentijo, ingeniero vallisoletano, indica que una de las cuestiones que plantean más retos a corto plazo es la acumulación del agua contaminada y la filtración del agua subterránea que baja de la colina hacia los edificios principales. Para ello, recuerda que se diseñaron numerosos sistemas de descontaminación del agua y una barrera para prevenir que esta siga entrando. En Fukushima se implantaron numerosas medidas y sistemas para evitar que el agua contaminada salga al mar. La última novedad, que está en su fase final de implantación, es la construcción de una barrera de hielo en el suelo, cuyos sistemas ya están instalados y pronto comenzará la etapa de pruebas para llegar a «eliminar o limitar la acumulación de agua contaminada».

Sin embargo, el responsable de la OIEA estima que a largo plazo las actividades más importantes y difíciles será la retirada del combustible nuclear que quedó dañado. «Tienen buenos planes iníciales y ahora tienen que diseñar en detalle las actividades concretas para ponerlas en marcha», comentó. Con todo, apunta que el de Fukushima no será un desmantelamiento «normal», por lo que aplaudió el programa japonés de investigación muy ambicioso con el que se desarrollarán nuevas tecnologías y programas. En todo caso, considera que «lo más difícil de controlar» son los núcleos de los reactores fundidos, mientras que calificó de «experiencia extraordinaria» el proceso de retirar el combustible nuclear gastado que había en el reactor 4.

Por otro lado, el directivo de la OIEA ha destacado que los datos apuntan que en el futuro seguirá aumentando el parque nuclear mundial. Los datos hablan de una previsión de crecimiento, aunque ha puntualizado que «no está igualmente distribuida en todas las regiones del mundo» sino que la tendencia ascendiente se observa en Asia frente a la estabilización o descenso en Europa o Estados Unidos. Lentijo ha agregado que como tecnología, la nuclear tiene ventajas e inconvenientes y que es decisión de las autoridades de cada país tenerla en cuenta como uno de los posibles vectores de futuro para determinar la forma de cumplir los objetivos del cambio climático puesto que ha recordado que no contribuye a emitir CO2.

Finalmente, sobre la operación a largo plazo, ha manifestado que el tiempo en las centrales nucleares no es una cuestión de años, sino de condiciones de funcionamiento y conservación y, por ello, considera que cuando se llega a las edades para las que fueron licenciadas, se debe analizar las mejoras que se deben implantar si se quieren operar durante más tiempo. «No existe una vida determinada para las instalaciones, sino una vida condicionada por las autorizaciones que tienen. Se plantean por 40 años y después de decenios de operación y revisiones periódicas se comprueba si la instalación puede seguir operando si cumple las medidas de seguridad necesarias», ha concluido Lentijo.

La Comisión Europea aprueba el acuerdo entre la francesa EDF y la china CGN para levantar nucleares en Reino Unido

EFE.- La Comisión Europea ha autorizado la alianza entre la empresa eléctrica francesa EDF y la compañía estatal china CGN para el desarrollo, la construcción y la operación de tres plantas nucleares en el Reino Unido. En virtud del acuerdo, CGN poseerá el 33,5% de la participación en Hinkley Point C, el reactor nuclear que se ubicará en el condado de Somerset (suroeste de Inglaterra) y que generará el 7% de la electricidad del Reino Unido.

CGN y EDF llegaron además a un acuerdo para otros dos proyectos en las islas británicas, la central de Sizewell, en la que la firma china aportará el 20% del capital, y la de Bradwell, que se convertiría en el primer reactor nuclear diseñado por China en Occidente. La investigación de la Comisión Europea determinó que la competencia en el suministro al por mayor de electricidad en el Reino Unido no se verá obstaculizado por la operación. La Comisión apunta a la «moderada y muy limitada cuota de mercado de EDF y de CGN», respectivamente, en este mercado, y a «la presencia de otros competidores».

La Comisión también analizó el vínculo vertical entre las actividades de CGN en el mercado del diseño y la fabricación de islas nucleares, el corazón de una planta nuclear, y las actividades futuras en el proyecto de riesgo compartido con EDF en la generación y el suministro al por mayor de electricidad. Bruselas no vio problemas con respecto a estos puntos, dada la presencia de otros rivales en estos mercados.

Con respecto a otros mercados relacionados con la energía nuclear donde la empresa china y otros entes controlados por el Estado chino operan, tales como la instrumentación, los sistemas de control y los servicios de construcción nucleares, el Ejecutivo comunitario tampoco consideró que el proyecto entre EDF y CGN suponga un peligro de exclusión de otros competidores. El acuerdo solo se refiere al mercado británico y CGN y otras estatales chinas no tienen apenas actividad en estos mercados en Europa.

Una protesta antinuclear en Taiwán reactiva el debate sobre su futuro energético

EFE.- Decenas de grupos civiles contra la energía nuclear protestaron en Taipei para alertar de que en Taiwán puede ocurrir un desastre similar al de Fukushima (Japón) y reactivaron el debate sobre el futuro energético de la isla. Los manifestantes se reunieron frente al Palacio Presidencial de Taiwán, algunos bajo paraguas amarillos y negros, con discursos y pancartas diversas que criticaban la energía nuclear.

Los activistas exigen que para el 2025, la isla se convierta en un lugar sin energía nuclear, con el cierre y desmantelamiento de tres centrales nucleares en funcionamiento y la clausura definitiva de la cuarta, construida, pero sellada. La principal preocupación de estos grupos antinucleares es la seguridad de las centrales nucleares en una isla donde son frecuentes los terremotos ante el temor de que suceda un episodio similar al ocurrido en Japón en 2011.

El Partido Demócrata Progresista (PDP) ya anunció su intención de poner fin al uso de la energía nuclear para el 2025, fecha en la que está previsto el cierre de las tres centrales nucleares. Esta formación tomará el poder el próximo 20 de mayo, tras su victoria en las elecciones del pasado 16 de enero, y defiende el ahorro de energía, el recorte de las emisiones de carbono y el fomento de las energías renovables.

Mientras tanto, el presidente isleño, Ma Ying-jeou, pide paciencia a quienes quieren el cierre de las centrales nucleares, ante el temor de que, dada la carencia de recursos energéticos en la isla, se produzca un desabastecimiento que afecte a la industria. Las actuales tres centrales nucleares generan casi el 20% del total de la electricidad consumida por la isla. Asimismo, Taiwán está en negociaciones con Francia para enviar los residuos nucleares allí para su tratamiento.