Entradas

La francesa Total paga 207 millones de dólares por el 23% de Tellurian

EFE.- La petrolera francesa Total pagó 207 millones de dólares (unos 200 millones de euros) a cambio del 23% de la empresa estadounidense especializada en proyectos de gas natural Tellurian, anunció hoy la compañía gala en un comunicado.

Total, que pagó 5,85 dólares (5,64 euros) por cada acción de Tellurian, pretende con esta compra desarrollar la producción de gas a «precio competitivo» en los Estados Unidos para venderlo en los mercados internacionales desde la terminal de licuación de Driftwood LNG.

«Esta inversión nos dará la oportunidad potencial de reforzar nuestra cartera de gas natural licuado a medio y largo plazo gracias a un proyecto que se beneficiará de un coste muy competitivo», dijo el director general de Gas, Renovables y Energías de Total, Philippe Sauquet.

Una vez que el proyecto de Driftwood fue aprobado por la Comisión Federal de Reguladora de la Energía, Total espera que Tellurian empiece a construir la unidad de gas licuado en 2018 para que entre en producción en 2022.

Según los planes de la petrolera francesa, su intención es doblar la producción de gas licuado y pasar de los 10,2 millones de toneladas de 2015 a las 20 millones del 2020.

En la Bolsa de París, las acciones de Total mejoraron a las 12.25 horas GMT un 1,18%, hasta los 48,46 euros cada título.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

EDF prepara la venta del 49,9% de su filial RTE por 4.000 millones de euros

EFE.- La eléctrica estatal francesa EDF se dispone a ceder el 49,9% de su capital en el operador de redes de transporte de electricidad del país, RTE, al organismo financiero público CDC, según publica hoy el diario «Le Figaro».

El rotativo asegura que el consejo de administración de EDF se reúne hoy para dar su visto bueno a la venta por algo más de 4.000 millones de euros. Un portavoz de la eléctrica, se negó a comentar esa información.

«Le Figaro» afirmó que las dos partes habían alcanzado un compromiso justo antes del verano en el que valoraban a Red de Transporte de Electricidad (RTE) en 8.450 millones de euros, lo que significaba 1.500 millones más que al comienzo de las negociaciones.

La venta parcial de esa filial se enmarca en el programa de cesiones diseñado por EDF, que prevé en total obtener 10.000 millones de euros antes de 2020, con el objetivo de disminuir su endeudamiento y hacer frente a algunas inversiones en las que se ha embarcado.

En particular, EDF debe participar en la reestructuración del sector nuclear en Francia con la integración de una parte sustancial de Areva (otra compañía estatal), además de financiar la construcción de dos reactores atómicos de tipo EPR en el Reino Unido.

Esta mañana EDF fue objeto de una operación de protesta de la asociación ecologista Greenpeace, que durante varias horas bloqueó el acceso a la sede de la compañía en París.

Greenpeace justificó esa acción, entre otras cosas, para denunciar que la eléctrica se haya lanzado a reforzar su apuesta por la energía nuclear, que a su juicio le plantea además un gran riesgo financiero, en detrimento de RTE, que es una filial rentable.

España y Francia adjudican el intercambio eléctrico para 2017 por 57 millones

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) y su homólogo francés Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para 2017, una operación que genera unos ingresos por valor de 57,3 millones de euros.

Este importe es un 26,6% inferior a los 78,8 millones de euros correspondientes a la adjudicación de la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países para el ejercicio 2016.

La mitad de estos ingresos generados para el próximo año, 28,6 millones de euros y que corresponden a España, se destina a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español, según ha señalado REE en un comunicado.

En el sentido España-Francia, se ofrecieron y asignaron 700 megavatios (MW), estableciéndose un precio resultante de 2,46 euros/MW y obteniendo capacidad 15 de los 38 agentes participantes.

Por su parte, en el sentido Francia-España, se ofrecieron 700 MW y se asignaron 699 MW, con un precio resultante de 8,10 euros/MW, habiendo obtenido capacidad 12 de los 34 agentes participantes.

El número de participantes en esta subasta anual para 2017 ha duplicado prácticamente la participación registrada en la subasta anual del año anterior.

La subasta para 2017 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos, mediante la presentación de ofertas en todas y cada una de las horas del año.

En 2016, la capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia alcanzó valores de hasta 3.100 MW y 3.500 MW, en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente.

Siete reactores nucleares volverán a funcionar en Francia antes de fin de mes

EFE.- Siete reactores nucleares del grupo EDF en Francia que están en parada para verificar si hubo anomalías en su construcción volverán a funcionar antes de final de año gracias al visto bueno de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN).

La empresa estatal Electricité de France (EDF) precisó, en una nota, que tres de ellos (Dampierre 3, Gravelines 2 y Tricastin 3) volverán a conectarse el próximo día 20, mientras los otros cuatro (Tricastin 4, Bugey 4, Tricastin 1 y Civaux 2) lo harán el 31.

El pasado día 5, la Autoridad de Seguridad Nacional francesa consideró adecuados los controles que EDF había realizado en ocho de los reactores que estaban apagados tras la detección de posibles anomalías en la fabricación de los generadores de vapor.

Con el anuncio de la puesta en marcha de esos siete reactores, EDF indicó que confirma sus objetivos de producción para el ejercicio 2016 que había anticipado el pasado 3 de noviembre, con una horquilla de entre 378 y 385 teravatios hora.

La eléctrica espera tener en enero un nivel de disponibilidad de sus medios de producción de en torno al 90%.

No obstante, esto no modifica el escenario de alerta en noviembre el gestor de las redes RTE. RTE había advertido, ante la imposibilidad de recurrir a una parte de sus centrales, del riesgo de problemas para equilibrar la oferta y la demanda en caso de que hubiera una ola de frío prolongada este invierno en Francia.

El junio pasado, la ASN había reclamado controles sobre 18 reactores en total, tras constatar anomalías en 2015 en la composición del acero de la cobertura y del fondo de la cuba del nuevo reactor de tecnología EPR que se construye en Flamanville, en la costa de Normandía (noroeste de Francia).

Tres de esos 18 reactores (Tricastin 2, Gravelines 4 y Civaux 1) van a entrar en una parada en las próximas semanas para que se pueda llevar a cabo el mismo tipo de verificaciones.

La inactividad de una parte significativa del parque nuclear -en Francia hay 58 reactores, que generan cerca del 80% de la electricidad producida en el país- había provocado un aumento de las importaciones de energía de los países vecinos, entre otros España.

Francia podrá poner en marcha 8 reactores nucleares parados por posibles anomalías

EFE.- La Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (ASN) autorizó la puesta en marcha de 8 de los 12 reactores nucleares que se encuentran apagados después de la detección de posibles anomalías en la fabricación de los generadores de vapor. El presidente de la ASN, Pierre-Franck Chevet, explicó que los controles efectuados en esos 8 casos por el operador de las centrales, Electricité de France (EDF), son adecuados. EDF también solicitó que se levanten las restricciones para los otros 4, pero las autoridades de supervisión no se pronunciaron aún.

El pasado junio, la ASN reclamó controles sobre 18 reactores en servicio, tras constatar anomalías en 2015 en la composición del acero de la cobertura y del fondo de la cuba del nuevo reactor de tecnología EPR que se construye en Flamanville, en la costa de Normandía. A consecuencia de ese hallazgo, las dudas sobre posibles defectos se extendieron a otros fabricados con la misma tecnología. 6 de ellos, donde los componentes habían sido construidos en la planta francesa de Le Creusot, pudieron volver a arrancar, después de un primer examen en el que no se detectaron problemas de seguridad.

Respecto a los otros 12, realizados por la compañía japonesa JCFC, 4 están pendiente de análisis, de ahí que la ASN no haya dictaminado al respecto. En ese paquete de 12 hay 10 reactores de 900 megavatios y 2 de 1.450 megavatios en Civaux. El sistema eléctrico en Francia atraviesa un periodo de cierta tensión este invierno, y en particular este mes, por el parón actualmente de 15 de sus 58 reactores atómicos, los cuales generan en torno al 80% de la electricidad, lo que podría plantear problemas para equilibrar el sistema en caso de una ola de frío intensa.

España, Portugal y Francia realizan un simulacro conjunto de apagón generalizado

Europa Press.- España, Portugal y Francia han realizado este martes un ejercicio conjunto de reposición del servicio eléctrico tras un simulacro de apagón generalizado en la península Ibérica y en parte del sur de Francia, anunció Red Eléctrica de España (REE) en una nota de prensa.

Los operadores de los tres países han realizado este ejercicio con el objetivo de validar los planes de reposición del servicio del sistema eléctrico peninsular, así como los de apoyo conjunto del sistema español con los sistemas portugués y francés.

También se han propuesto realizar esta operación internacional para lograr el entrenamiento de los equipos involucrados en situaciones extraordinariamente excepcionales.

Además de REE, de la portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) y de la francesa Réseau de Transport d’Électricité (RTE), han participado quince empresas generadoras y distribuidoras, así como el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), el Centro Permanente de Información y Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad (CEPIC), y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza).

En el simulacro se ha abordado una situación en la que, como consecuencia de un incidente grave ocurrido a las 9.00 de la mañana, se produce un supuesto cero de tensión generalizado en todo el sistema eléctrico peninsular con posible afectación del suroeste de Francia.

A partir de ese momento, REE, con la colaboración de REN y RTE, activa el proceso general de reposición del suministro eléctrico basado en «islas eléctricas» creadas alrededor de los grupos de generación con capacidad de arranque de forma autónoma.

En concreto, se ha simulado la reposición del suministro eléctrico en las zonas de Aragón-Cataluña, Galicia-León, Asturias-Cantabria y el eje Duero-Francia, así como la zona norte del sistema portugués y la sur del francés.

Además, se ha activado el protocolo de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tanto del Estado como autonómicos que la Secretaría de Estado de Seguridad tiene suscrito con los grandes operadores eléctricos españoles.

Tras la formación inicial de estas «islas» y con el apoyo coordinado de las interconexiones internacionales, incluido el nuevo enlace en corriente continua entre Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), se ha asegurado la alimentación de las centrales nucleares y se han activado los servicios auxiliares de los primeros grupos de ciclo combinado.

A las 13.00 horas se ha considerado finalizado el ejercicio, tras haber llevado al sistema a un estado de funcionamiento seguro, con todas las zonas implicadas sincronizadas y un alto grado de alimentación del consumo.

REE explica que «la robustez y fiabilidad del sistema eléctrico español», en el que se producen escasos incidentes, limita la posibilidad de que los operadores adquieran experiencia en la gestión de situaciones especialmente complicadas.

Por ello, el operador realiza simulacros, con objeto de mejorar los procesos, la coordinación de todas las entidades implicadas tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y para reducir, en la medida de lo posible, los tiempos necesarios para reponer el sistema.

Ban Ki-moon y Hollande recuerdan a Trump la necesidad de cumplir los compromisos climáticos

EFE.- La cumbre del clima de Marrakech (COP22) se convirtió hoy en un nuevo llamamiento al presidente electo estadounidense, Donald Trump, a respetar los compromisos climáticos del Acuerdo de París.

La reunión acogió hoy la primera conferencia de las partes del Acuerdo de París y en ella se produjo el último discurso del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una cumbre del clima.

Ban aprovechó su intervención para reclamar a los países que vayan más allá y pongan fin a las ayudas a los combustibles fósiles e impulsen las energías renovables, con el fin de evitar que las emisiones de gas de efecto invernadero toquen techo antes de 2020.

Pero fueron sus palabras previas a su intervención en el plenario las que más atención despertaron, pues fue preguntado en rueda de prensa en repetidas ocasiones por las consecuencias de la elección de Trump, un conocido negacionista del cambio climático.

«Espero que Trump comprenda la seriedad y la urgencia del fenómeno del cambio climático (…) Confío en que va a escuchar y evaluar esto y tomar las decisiones más acertadas», indicó Ban, presionado por los periodistas.

El secretario general de la ONU aseguró que trató la semana pasada con el presidente electo estadounidense varios asuntos relacionados con la paz, la seguridad y también con el cambio climático y se mostró optimista en cuanto al futuro de las negociaciones sobre el Acuerdo de París.

Más contundente se mostró el presidente francés, François Hollande, que también asistía en Marrakech a la primera conferencia de las partes, al recordar a Trump lo que su país «debe» hacer.

«Estados Unidos, primera potencia económica en el mundo y segundo emisor de gases de efecto invernadero, debe respetar los compromisos que fueron aprobados», subrayó Hollande, que arrancó sonoros aplausos de los asistentes.

Hollande subrayó que mantendrá un diálogo con el presidente electo de Estados Unidos en un marco de «apertura y respeto, pero también con la exigencia, la determinación y en nombre de un centenar de países que ratificaron el Acuerdo de París».

Fuentes cercanas a las negociaciones dijeron que hay presiones desde Europa «al más alto nivel» sobre Estados Unidos para que el país mantenga sus compromisos climáticos y Trump no haga realidad sus amenazas de abandonar el Acuerdo de París ni tampoco la convención del cambio climático (dejar esta última solo llevaría un año).

Francia importará más electricidad este invierno ante el riesgo de escasez por el parón de 13 reactores nucleares

EFE.- Francia importará más electricidad de países como España ante el riesgo de sufrir problemas de escasez energética este invierno, a causa del parón de hasta 13 de sus 58 reactores nucleares, informó el gestor de la red eléctrica RTE.

Las capacidades para importar electricidad en Francia este próximo invierno son de 12,2 gigavatios, un 30% superiores a las del año pasado, y eso esencialmente por la entrada en servicio pleno de la interconexión con España, que pasa a suponer 2.100 megavatios, según el gestor de la red RTE.

El mayor potencial de intercambio Francia lo tiene con Alemania y Bélgica, que en conjunto representan 5.000 megavatios, y a eso se suman los 2.100 de España, los 2.000 de Inglaterra, los 2.000 de Italia y los 1.100 de Suiza.

En un informe de previsiones titulado «Un invierno bajo fuerte vigilancia», Red de Transporte de Electricidad (RTE) reconoce que en diciembre Francia tendrá una capacidad de generación inferior en 11.300 megavatios respecto al mismo mes de 2015, sobre un parque de 129.310 megavatios.

La razón esencial es que durante el invierno habrá una media de nueve reactores nucleares en parón (13 en diciembre y 9 a comienzos de febrero) por operaciones de mantenimiento prolongados de forma excepcional a petición de la Autoridad de Seguridad Nuclear.

Se trata de realizar comprobaciones después de que el operador EDF y su proveedor Areva hubieran constatado anomalías en los equipos, en particular por haberse detectado concentraciones excesivas de carbono susceptibles de debilitar el acero.

A esos reactores anónimos en parada (que suponen por sí solos 10.000 megavatios menos) hay que añadir el cierre de centrales térmicas (1.200 megavatios) y de otras producciones (700 megavatios, en especial hidráulicos) sólo compensados por un aumento de las instalaciones eólicas (deberían aportar 300 megavatios más) y fotovoltaicas (300 megavatios).

RTE espera tener para finales de noviembre las proyecciones de 12 países de Europa occidental para saber cuánta electricidad podrá importar, sobre todo en caso de que se den unas condiciones climáticas particularmente frías y se dispare el consumo.

De acuerdo con sus simulaciones actuales, cuenta con disponer entre 7.000 y 11.000 megavatios en una ola de frío prolongada.

El mayor riesgo para garantizar el aprovisionamiento lo sitúa desde la semana número 49 hasta la 51, es decir justo antes de Navidad, si se dieran temperaturas de más de 3 grados centígrados por debajo de las normales.

EDF compra la actividad de reactores de Areva por 2.500 millones de euros

EFE.- La eléctrica francesa EDF formalizó el contrato de compra de la actividad de reactores nucleares de Areva, que incluye también los equipamientos y los servicios para gestionar los combustibles para las centrales, por 2.500 millones de euros.

El paquete adquirido por EDF, agrupado en la entidad NEW NP, no incluirá ni el proyecto de construcción de una central nuclear en Finlandia (Olkiluoto 3), ni los contratos que van asociados, ni tampoco varios contratos relativos a piezas forjadas en la planta de Le Creusot (este), precisaron hoy las dos empresas en un comunicado conjunto.

Se trata de apartar negocios que llevan aparejados fuertes agujeros financieros, ya que Olkiluoto acumula años de retrasos y contenciosos y se ha descubierto que muchas de las piezas de reactores salidas de Le Creusot plantean potenciales problemas de seguridad en su funcionamiento.

EDF tendrá una participación que le otorgará el «control exclusivo» de NEW NP, en cuyo capital podrían entrar también otros «inversores estratégicos» que han manifestado interés. En concreto, EDF dispondrá como mínimo del 51%.

Sobre los 2.500 millones de euros, ambas compañías puntualizaron que está sujeto a «eventuales complementos y ajustes de precios», y que la operación no prevé que la compañía eléctrica asuma la deuda financiera de Areva en el momento de la operación.

El precio, destacaron, corresponde a siete veces el resultado bruto operativo que se espera en 2017 para los activos adquiridos por EDF.

La realización de la operación está prevista en el segundo semestre del año próximo.