Entradas

El sector fotovoltaico español instaló 55 MW nuevos en 2016

Europa Press.- La potencia fotovoltaica instalada en España creció un 1,12% en 2016, con la instalación el pasado año de 55 nuevos megavatios (MW), frente a los 49 MW instalados en 2015, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La patronal señala que este crecimiento se produjo, principalmente, gracias a las nuevas instalaciones de autoconsumo e instalaciones aisladas, sobre todo para uso agrícola.

Asimismo, subraya que este incremento, “ralentizado” por la regulación actual al autoconsumo, «sigue estando muy por detrás de países del entorno como Alemania o Francia». Así, según datos de la Alianza del Mercado Fotovoltaico (PVMA, en su sigla en inglés), en 2016 se batió un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de 75.000 MW, lo que implica un crecimiento del 50% sobre las instalaciones de 2015 y con China al frente del incremento, con la instalación de 34.200 MW.

Para UNEF, la subasta de renovables y la eliminación de las barreras económicas y administrativas al autocosumo son «elementos centrales» para que se produzca un crecimiento notable del sector en España. Además, destaca que el éxito que la fotovoltaica está registrando en el ámbito de la electrificación rural «es una demostración más del alto nivel de competitividad alcanzado por esta tecnología, que contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica».

Por ello, la patronal reclama la definición de un marco normativo más favorable al autoconsumo, que «esté en sintonía» con el borrador de la directiva europea de Energías Renovables, encaminada a luchar contra el cambio climático y fomentar el desarrollo de la generación distribuida, y en el que se eliminen «las barreras administrativas y económicas, como el conocido como impuesto al sol, y se introduzca una simplificación de los trámites».

Rajoy destaca el compromiso de España y Francia en avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, destacó el compromiso tanto de España como de Francia de avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas, un tema que «afecta a la competitividad de las economías» de ambos. Rajoy indicó que, en el caso del proyecto de la interconexión del Golfo de Vizcaya, se presentará este año para obtener financiación europea, mientras que el del gasoducto del MidCat entre Cataluña y Francia no será presentado hasta 2018.

Sobre el proyecto del Golfo de Vizcaya, Rajoy indicó que hay un estudio de viabilidad y ahora debe ser notificado por el gestor de la red eléctrica gala (RTE) al Gobierno francés. «La ministra Ségolène Royal ha dado instrucción para que se haga de manera rápida. Sabe que aquí nos importa mucho», añadió el presidente del Gobierno. Respecto al gasoducto MidCat, Rajoy subrayó que los estudios van «según el calendario previsto» y que la idea es presentar el proyecto en 2018 para obtener la financiación europea. «Este proyecto será objeto de análisis en mayo por la Comisión Europea, Francia, España y Portugal para poder terminarlo en el tiempo previsto», destacó.

España se encuentra entre los países de la Unión Europea con una mayor dependencia de las importaciones de combustibles fósiles

Europa Press.- España importa el 98% de los combustibles fósiles que consume, un porcentaje que es muy superior al de la media de la Unión Europea, del 73%, y que sitúa al país entre los 10 Estados miembros con una mayor dependencia en 2015 de las importaciones de petróleo, carbón y gas, según un informe de Eurostat.

Las cifras de la oficina europea de estadística sitúan a Suecia y a Chipre como los países del bloque comunitario con una mayor dependencia de estos combustibles (103%), seguidos de Bélgica (102%), Letonia (101%), Lituania (100%), Francia y Luxemburgo (99%). Un porcentaje superior al 100% refleja la acumulación de existencias. Por contra, los socios del club europeo con una menor dependencia de las importaciones de petróleo, carbón y gas son Dinamarca (4%), Estonia (17%) y Rumanía (25%) y Polonia (32%).

La dependencia sube desde 1990

En conjunto, la dependencia de la Unión Europea de las importaciones fósiles se ha incrementado en los últimos 15 años en 20 puntos, desde el 53% que se registró en 1990 hasta el 73% de 2015. En ese periodo, la dependencia de España ha aumentado desde el 81% hasta el 98%. Así, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de energía en la Unión Europea, representando un 73% del total, frente al 83% de 1990. En este periodo, el peso de estas fuentes ha caído con respecto al consumo energético total, pero sólo en Suecia (30%), Finlandia (46%) y Francia (49%) supone menos de la mitad. En España, los combustibles fósiles representan el 74% del consumo de energía primaria.

En 2015, el consumo energético de la Unión Europea se situó en 1.626 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe, por sus siglas en inglés), un 2,5% y un 11,6% menos en comparación con 1990, y 2006, respectivamente. Alemania fue el Estado miembro que registró un mayor consumo de energía, con un 19% del total, seguido de Francia (16%), el Reino Unido (12%), Italia (10%), España (7%) y Polonia (6%).

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

La petrolera francesa Total resiste la volatilidad del mercado con un alza en su beneficio del 22%, a 5.790 millones

EFE / Europa Press.- La petrolera francesa Total cerró 2016 con un beneficio neto de 6.196 millones de dólares (5.790,2 millones de euros), una cifra que le supone un aumento interanual del 22% y que refleja su «resistencia» en un entorno marcado por la fuerte volatilidad de los precios. El resultado neto ajustado se quedó en 8.287 millones de dólares (7.744,2 millones de euros) al descontar los elementos no recurrentes, lo que equivalió a una caída interanual del 21%.

El presidente-director general de la firma, Patrick Pouyanné, destacó que esa segunda cifra debe enmarcarse en un contexto «difícil», en el que los precios han oscilado en 2016 entre los 27 y los 58 dólares por barril. La eficacia de su modelo integrado, la política de reducción de costes, que en 2016 le permitió ahorrar 2.616 millones de euros, y la reducción del umbral de rentabilidad son algunos de los puntos en los que la empresa dijo haberse apoyado. «Hemos resistido mucho mejor que la competencia», subrayó Pouyanné, que destacó que el beneficio neto ajustado del resto de grandes empresas del sector, como Shell, BP, ExxonMobil o Chevron, se hundió cerca del 50% en 2016.

Entre sus distintas divisiones, el resultado operativo neto ajustado del negocio de exploración y extracción de hidrocarburos registró una caída del 24%, hasta 3.633 millones de dólares (3.395 millones de euros) y otra del 14% en la de refino y química, hasta los 4.201 millones de dólares (3.925 millones de euros). La de mercadotecnia y servicios, por otra parte, retrocedió en 2016 un 7%, hasta 1.586 millones de dólares (1.482 millones de euros). Negativa fue la variación interanual de su facturación, un 9% menos, hasta los 149.743 millones de dólares (139.936 millones de euros), mientras que las inversiones retrocedieron un 27%, hasta 20.530 millones de dólares (19.185 millones de euros).

De octubre a diciembre, Total ganó 512,1 millones de euros, frente a la pérdida de 1.519,5 millones de euros del mismo trimestre del año anterior, mientras que en términos ajustados anotó un alza del 16%, hasta los 2.249,3 millones de euros. La facturación, por su parte, se incrementó un 12% entre los meses de octubre y diciembre, hasta 42.275 millones de euros (39.576 millones de euros). Total, que aumentará su dividendo hasta los 2,45 euros por acción, consideró que sus resultados han sido «sólidos» y sus activos han aguantado bien, y aseveró que afronta el futuro con relativo optimismo, a pesar de las crecientes incertidumbres.

Total avanzó sobre 2017 que el nivel de reservas es elevado y que los precios se espera que sigan volátiles, por lo que mantiene su disciplina presupuestaria, con la intención de ahorrar 3.270 millones de euros. No obstante, «una buena estrategia en el mercado del petróleo es invertir cuando los precios están bajos porque los costes son bajos también», añadió Pouyanné. Con esa máxima, la firma prevé emprender en los próximos 18 meses una decena de proyectos, dos en Brasil (Libra 1 y Libra 2), otros dos en Argentina (Vaca Muerta y Fenix) y el resto en Uganda, Nigeria, Angola, Azerbaiyán, Estados Unidos e Irán, pendiente este último de la evolución del mercado y de las relaciones con el país.

Pouyanné consideró también que su empresa supo ver en 2015 que se entraba entonces en un «ciclo violento» de bajada de los precios y reaccionó antes que sus competidores para adaptarse a la situación. «Cuando hay riesgos sabes cómo gestionarlos. Cuando hay incertidumbre, se debe ser prudente«, añadió el presidente-director general de Total, según el cual la política de contrataciones se va a mantener «estricta». La petrolera gala destacó que su programa de venta de activos por valor de 10.000 millones de dólares (9.363 millones de euros) está completado al 80%, por lo que ha propuesto un incremento del dividendo por primera vez desde 2014.

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

La interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya será autorizada este año; la subterránea de los Pirineos ahorra 80 millones

EFE / Europa Press.– La nueva interconexión subterránea entre España y Francia, que se inauguró en febrero de 2015 y entró en operación comercial en octubre de ese año, permitió un ahorro de 80 millones de euros al sistema eléctrico español en su primer año de funcionamiento. Asimismo, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, anunció que la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya mediante un cable submarino comenzará su proceso de autorización este año.

La interconexión que unirá el Golfo de Vizcaya y Aquitania (Francia) mediante un cable submarino de casi 400 kilómetros, tiene un coste estimado de 1.900 millones de euros e incrementará la interconexión energética entre ambos países de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios. «Por el ritmo que lleva, esperamos que esté lista para 2022», auguró el dirigente europeo, que espera que a lo largo de 2017 haya un acuerdo para dividir los costes entre los reguladores francés y español y a partir de ahí solicitar el apoyo de  fondos comunitarios.

MidCat y nuevas interconexiones eléctricas

Por contra, el gasoducto MidCat entre Cataluña y el sur de Francia se realizará por fases. «El deseo de la Comisión Europea es que el proyecto MidCat hubiera sido completo, no solo la transpirenaica, sino también conexión con la red central europea», explicó Cañete, que calcula que en mayo esta conexión gasística cuente con la estimación de costes y beneficios. Asimismo, Arias Cañete ha detallado que la interconexión con Francia podría aumentar en otros 8.000 gigawatios a través de otros dos proyectos pirenaicos. Sin embargo, según indicó, deberán aguardar a las elecciones francesas pues el comisario cree que pueden verse condicionados en función del resultado.

Estas interconexiones a través del Pirineo están siendo objeto de estudio y actualmente se evalúan diferentes tecnologías para evitar interferencias con el medio ambiente. Estos proyectos eléctricos y gasistas están contempladas en la Declaración de Madrid, firmada en 2015 por los presidentes de España, Francia y de la Comisión Europea, y recibieron para estudios más de 9 millones de euros de la línea Conectando Europa. Todos los proyectos incluidos en dicha declaración están confirmados como proyectos de interés común, «destacando así su papel fundamental en la consecución de una red transfronteriza de energía», subrayó Cañete.

80 millones por los Pirineos

Por otro lado, según el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, la nueva interconexión subterránea entre España y Francia por el este de los Pirineos permitió un ahorro de 80 millones de euros al sistema eléctrico español en su primer año de funcionamiento. El ahorro para el sistema eléctrico se estima para el periodo comprendido entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Lasala destacó que ese ahorro supone un porcentaje relevante de la inversión que España y Francia tuvieron que acometer para desarrollar el proyecto.

La interconexión, que une las localidades de Santa Llogaia, cerca de Figueras, con Baixas, próxima a Perpiñán, tiene una longitud de 64,5 kilómetros. La obra, que supuso una inversión de 700 millones de euros, permitió duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, que pasó de 1.400 megavatios a 2.800 megavatios. Contó tanto con una financiación de 225 millones de euros en el marco del programa europeo EEPR (European Energy Programme for Recovery) como con otra del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a RTE y REE. Los trabajos de construcción terminaron en 2015 coincidiendo con la inauguración oficial.

Explosión en la central nuclear francesa de Flamanville sin causar fuga radiactiva

EFE.- Una explosión se registró en la central nuclear francesa de Flamanville, en el noroeste del país, por circunstancias aún desconocidas, lo que provocó una leve intoxicación a 5 personas pero no causó fuga radiactiva, indicó la Prefectura. El incidente tuvo lugar en la sala de máquinas de uno de los reactores de la central, el número 1, en servicio desde 1986, que tuvo que ser detenido por precaución.

Una portavoz de la Prefectura indicó que la explosión y el posterior incendio ocurrieron fuera de la zona de producción nuclear de la central, lo que excluye todo riesgo de fuga radiactiva. El prefecto de La Mancha, Jacques Witkowski, precisó que no se trató de «un incendio con llamas, sino que levantó mucho humo, porque cuando un recubrimiento eléctrico arde, provoca una gran humareda». Witkowski matizó que se trata «de una detonación causada por un sobrecalentamiento de una instalación eléctrica«. Además, explicó que se ha abierto una investigación técnica para determinar las causas del problema.

La eléctrica pública francesa EDF, que explota la central, señaló que el incendio «ya ha sido controlado» por el importante dispositivo de seguridad y de bomberos que fue trasladado hasta la central nuclear, con tres reactores. El tercero, en servicio desde el año pasado, es el primero de nueva generación EPR construido en Francia, una obra polémica puesto que, por un lado, acumuló diez años de retraso y, por otro, levantó críticas de los ecologistas.

Folgado aboga por revisar los conceptos de la tarifa eléctrica mientras Red Eléctrica cierra acuerdo de financiación con el BEI

EFE / Servimedia.- El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Román Escolano, y el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, ratificaron un acuerdo de financiación por importe de 450 millones de euros, al tiempo que el presidente de la compañía, José Folgado, defendió que deben hacerse mejoras en «el conjunto de la tarifa eléctrica» y revisarse «algunos conceptos para reducir el coste de la factura», como «el impuesto eléctrico o los extracostes extrapeninsulares».

Mercado afectado por parón nuclear

Folgado argumentó que en España «no está mal en general el funcionamiento del pool» (mercado mayorista de la electricidad) y que lo hace de «manera homogénea al resto de Europa». El presidente de Red Eléctrica ha atribuido el incremento del precio de la luz a una serie de condiciones «desfavorables» entre las que también ha incluido que «Francia dejó de producir energía eléctrica en 7 de sus centrales nucleares y eso afectó a toda Europa». A pesar de todo, considera que «el mercado está funcionando» y que el Gobierno «sabe lo que tiene que hacer».

Folgado aboga, sin embargo, por mejorar el conjunto de la tarifa eléctrica mediante la revisión de algunos conceptos para «reducir el coste global». Entre ellos, mencionó «el impuesto específico y los extracostes extrapeninsulares«, aunque ha hecho hincapié en que «debe analizarse con serenidad, porque los conceptos fijos, la generación, transporte y distribución representan el 56% del total de la factura».

Ve “injustas” las críticas recibidas

Por otro lado, Folgado calificó de «gravísimo error y de grave injusticia» la consideración del grupo empresarial como «puerta giratoria» para políticos, tras el nombramiento como consejero del exdirector de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa. Folgado resaltó que REE «está teniendo la mejor consideración desde el punto de vista de las buenas prácticas corporativas en todas las instituciones».

Ha recordado que la compañía ha tenido «un puesto de honor en la excelencia en materia corporativa» y en lo que se refiere al nombramiento de consejeros ha dicho que existe «un mapa de competencias y se puede ver perfectamente la altísima consideración de éstos». Folgado esgrime que la candidatura de Fernández de Mesa fue «analizada por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que la elevó al Consejo de Administración y se aprobó por unanimidad».

450 millones con el BEI

Según indicó REE, el acuerdo con el BEI tiene como objetivo financiar una parte de las inversiones previstas en su plan estratégico. Concretamente, el apoyo del BEI contribuye a reforzar el mallado de la red en la Península, así como las interconexiones internacionales y entre islas, como parte de las prioridades del Plan de redes energéticas de la Unión Europea.

Escolano ha destacado en el acto de firma «el impacto positivo de este préstamo en la economía española, garantizando y optimizando el suministro eléctrico».  Además, recalcó la «importancia de las inversiones en el archipiélago balear y canario», ya que «allí son aún más necesarias» para un correcto funcionamiento de las infraestructuras eléctricas. Lasala ha señalado que «se valora el apoyo que prestan las instituciones europeas». Estas infraestructuras no solo son fundamentales para mejorar la calidad y seguridad del suministro eléctrico, sino que además favorecen el desarrollo sostenible y el empleo.

8 nucleares francesas recuperarán este mes su actividad y contribuirán a bajar el precio de la electricidad en España

Europa Press.- 8 centrales nucleares francesas reanudarán a lo largo del mes de febrero su actividad, lo que contribuirá a mejorar el suministro en el país vecino, a reducir sus necesidades de importación y, con ello, a abaratar el precio de la electricidad en España después de la escalada provocada por la indisponibilidad de 21 grupos nucleares franceses, circunstancia que coincidió además con el aumento de la demanda por la ola de frío y la escasez de agua, que disminuyó la producción hidroeléctrica.

Según datos del gestor de la red eléctrica francesa, RTE, en febrero recuperarán su actividad grupos nucleares con una potencia nominal conjunta de 9.860 MW, más que la instalada en toda España. Tras ese momento, solo habrá 3.900 MW pendientes de recuperar su actividad. Durante febrero, se producirá el final de la indisponibilidad de las centrales de Cruas 3 (915 MW), Civaux 1 (1.495 MW), Civaux 2 (1.495 MW), Tricastin 2 (915 MW), Cattenom 2 (1.300 MW), Chooz 1 (1.500 MW), Gravelines 6 (910 MW) y Paluel 3 (1.330 MW).

Tras la entrada en operación de estas instalaciones, solo quedarán pendiente de reiniciar la actividad de cuatro centrales, que son las de Golfech 2 (1.310 MW), Fessenheim 2 (880 MW), Gravelines (910 MW) y Bugey (880 MW). Dos de ellas recuperarán su actividad en marzo y las otras dos en mayo y junio. España fue tradicionalmente exportador de electricidad a Francia. El saldo positivo se produjo hasta que en 2015, por primera vez en más de una década, fueron superiores las importaciones, según se aprecia en la última memoria anual de Unesa. En todo caso, las exportaciones se exacerbaron desde finales de 2016 por los problemas de suministro en Francia.