Entradas

Enertis abre una oficina en París para entrar en el prometedor mercado de las energías renovables de Francia

Europa Press.- Enertis ha abierto oficina en París con el objetivo de entrar en el mercado de energías renovables de Francia, al que la compañía considera uno de los más prometedores de Europa para el período 2017-2030. La empresa indica que, desde que se publicó la Ley de la Transición Energética en 2015, Francia se ha comprometido con una verdadera transformación de su sector energético encaminada a aumentar la aportación de las energías renovables al consumo de energía final a un 32% para 2030.

Para lograr sus objetivos con respecto al desarrollo futuro de las renovables, Francia estableció en su Plan Plurianual de Energía (PPE) hitos concretos para 2018, en el que se definen además dos escenarios con respecto a 2023. Enertis indica que, con la apertura de nuevas oficinas, apuesta por la expansión de su negocio. Desde la nueva oficina, la empresa busca estar más cerca de sus clientes y apoyarlos en las licitaciones programadas para los próximos años en el mercado local. Además del interés tradicional de Enertis en proyectos fotovoltaicos, la compañía planea ingresar también al mercado francés de energía eólica.

España aumentó un 1,6% sus emisiones de CO2 en 2016 y la Unión Europea las redujo un 0,4%, según Eurostat

Europa Press.- España aumentó un 1,6% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles en 2016 con respecto al año anterior, mientras que la Unión Europea en su conjunto redujo sus emisiones un 0,4%, según Eurostat. De esta forma, España es el sexto país con una mayor proporción de emisiones del bloque comunitario, con un 7,7% del total de las emisiones, por detrás de Alemania (22,9%), Reino Unido (11,7%), Italia (10,1%), Francia (9,8%) y Polonia (9,2%).

Según Eurostat, las emisiones de CO2 aumentaron en la mayoría de los países de la Unión Europea, principalmente en Finlandia (+8,5%), Chipre (+7%), Eslovenia (+5,8%) y Dinamarca (+5,7%). Por el contrario, once Estados miembros registraron descensos en sus emisiones de CO2; las más pronunciadas fueron las de Malta (-18,2%), Bulgaria (-7%), Portugal (-5,7%) y Reino Unido (-4,8%). En toda la Unión Europea, las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,4% en comparación con 2015. Estas emisiones son un componente esencial de calentamiento global y representan el 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del bloque comunitario.

París pide a Washington que respete el Acuerdo de París y reduzca sus gases contaminantes en un 26%-28% para 2025

EFE.- La ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, pidió al Gobierno estadounidense que respete lo acordado en la cumbre climática de París de 2015 (COP21) y reduzca sus emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% en 2025 en relación a 2005. «Si eligen quedarse, Estados Unidos mostrará que ha tomado conciencia de que la acción es más rentable que la inacción en la lucha contra el cambio climático», afirmó Ségolène Royal.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó posesión de su cargo en enero, la posición de este país acerca de la reducción de gases de efecto invernadero es incierta. «Estados Unidos representa el 18% de las emisiones de gases efecto invernadero y son un socio crucial para poner en marcha el Acuerdo de París», agregó Royal, quien recordó que 10 estados de Estados Unidos están comprometidos con medidas como la reducción de combustibles fósiles. Asimismo, se cerró un acuerdo de cooperación entre el grupo de ciudades C40 y la ONG ambientalista R20 para unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

La francesa Total aumenta un 77% su beneficio trimestral por el encarecimiento del crudo mientras anuncia inversiones en Vaca Muerta

EFE.- El grupo petrolero francés Total anunció una inversión de unos 500 millones de dólares en Argentina para poner en marcha proyectos de gas no convencional en la cuenca de Vaca Muerta, donde incrementará su participación en el permiso Aguada Pichana del 27,27% al 41%. Precisamente Total tuvo un beneficio de 2.849 millones de dólares (2.614 millones de euros) en el primer trimestre, un 77% más que en el mismo periodo de 2016, debido al encarecimiento del crudo, anunció la compañía.

Gracias a este resultado, Total confirmó sus resultados para el conjunto del año. El grupo tuvo una ganancia operativa ajustada de 2.767 millones de dólares (2.538 millones de euros), un 47% superior a un año antes, debido al buen comportamiento de la explotación-producción, que compensó la caída del gas, el refinado y a la estabilidad del marketing y los servicios. Total confirmó que las inversiones orgánicas en 2017 se situarán entre los 14.000 millones de dólares (12.841 millones de euros) y 15.000 millones de dólares.

Además, Total espera conseguir este año unos ahorros de costes de 3.500 millones de dólares (3.310 millones de euros) con relación a 2014, lo que le permitiría alcanzar un coste de producción de 5,5 dólares por barril y que su producción aumente más del 4%. La política de recortes de producción, que se ha traducido en una subida de los precios del barril, produjo un incremento de la facturación del 25,4%, hasta los 41.200 millones de dólares (37.790 millones de euros). Total produjo 2.569 barriles en el periodo, un 4% más, gracias a la subida registrada en algunos pozos nuevos.

Invertirá 500 millones en Argentina

Respecto a la inversión en Vaca Muerta, el presidente de Total, Patrick Pouyanné, precisó que esa inversión se escalonará «en 3 a 4 años» y se mostró convencido de que será «muy rentable». La empresa aprobó la puesta en marcha de la primera fase del permiso de Aguada Pichana y tiene previsto tratar el gas extraído en la planta existente, que funcionará a plena capacidad, lo que significa 16 millones de metros cúbicos diarios (equivalentes de 100.000 barriles de petróleo). Esta decisión, precisó Total, es consecuencia del anuncio por el Gobierno argentino del llamado Programa de Estimulación de Proyectos de Desarrollo de Gas no Convencional, que «garantiza el nivel de valorización del gas hasta 2021».

La compañía francesa, que es el operador, ha acordado con el resto de los socios del permiso (YPF con 27,27%, Wintershall Energia con 27,27% y Panamerican Energy LLC con 18,18%) incrementar su participación hasta el 41%. Total tiene participaciones en 10 permisos y es operador en 6, entre los que están Aguada Pichana y San Roque, que se encuentran ya en producción. Pouyanné recordó que son el primer productor de gas de Argentina (con alrededor del 30% del total) y puso el acento en las expectativas de crecimiento dados los recursos «inmensos» en Vaca Muerta.

La eléctrica francesa EDF abre negociaciones exclusivas para hacerse con la mayoría de Futuren, que explota y gestiona parques eólicos

EFE.- La eléctrica francesa EDF, a través de su filial de energías renovables, inició «negociaciones exclusivas» con un grupo de accionistas mayoritarios de la compañía Futuren, que tienen en conjunto un 61,6% de los títulos y el 96% de las obligaciones convertibles, que explota y gestiona parques eólicos en tierra en Francia, Alemania, Marruecos e Italia, para hacerse con el control.

Las negociaciones, sobre la base de un acuerdo preliminar, pretenden para el grupo estatal francés comprar la totalidad de los títulos de ese grupo a un precio de 1,15 euros para el caso de las acciones (que supondría una prima del 38,6% respecto a la cotización) y a 9,37 euros para las obligaciones (prima del 39,7%). Si la transacción se ejecutara, EDF tendría que poner en marcha a continuación una oferta sobre la totalidad de las acciones y las obligaciones.

Futuren dispone en su cartera de parques eólicos de una capacidad bruta de 389 megavatios, gestiona a cuenta de terceros otras instalaciones que representan 357 megavatios y desarrolla proyectos para más de 168 megavatios suplementarios. Para EDF, la posible adquisición de Futuren se enmarca en su estrategia CAP 2030 con la que pretende duplicar su cartera de energías renovables de aquí a 2030. El director general de la filial de renovables, Antoine Cahuzac, destacó que constituye «una buena oportunidad de adquirir un actor significativo del sector eólico terrestre en Europa».

Las importaciones netas de gas natural crecen un 70% en febrero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 38.051 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que representa un incremento del 70,1% con respecto a febrero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones de gas natural por gasoducto, que crecieron un 36,6%, como de gas natural licuado (GNL), que repuntaron un 112,9%, hasta representar un 54,9% del total.

Las importaciones de gas ascienden a 39.637 gigavatios hora (GWh), un 59,9% más que en febrero del año pasado. Las entradas de GNL superaron a las de gas natural, situándose en los 20.947 GWh, siendo las mayores importaciones en GNL desde agosto de 2012. En concreto, aumentaron los suministros de gas en todas las zonas geográficas. Destaca el incremento en los procedentes de África y América Central y del Sur, que crecieron un 55,1% y 179,0% respectivamente. Por su parte, el GNL de Argelia, se disparó un 230,2% y el de Perú un 346,6%. En el acumulado del año, los principales países abastecedores a España son Argelia (49,6%), Nigeria (11,6%), Perú (10,0%) y Noruega (9,1%).

Desde marzo de 2016, las exportaciones presentan tasas de variación interanuales negativas, con una caída del 34,2% con respecto a febrero. Este mes, descienden hasta 1.586 GWh, mínimo desde marzo de 2013. El 96,7% de las exportaciones se realizan por tubo a Francia y Portugal (8,1% y 88,7% respectivamente) mientras que el GNL incluye además Andorra y Italia como destinatarios.

Folgado pide replantear los conceptos de la actual tarifa eléctrica y prevé bajadas de precio con la incorporación de renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, asegura que «sería bueno dar una pensada» a los conceptos que se incluyen actualmente en la tarifa de la luz para hacer que la factura en España se aproxime «más a la media europea» y se ha mostrado convencido de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, bajará ante la incorporación de nuevas renovables. Asimismo, plantea ampliar la actual interconexión entre España y Marruecos.

Folgado apuntó que existen conceptos en la tarifa que sería necesario replantearse que dejaran de figurar en ella para conseguir reducir los precios, como el impuesto especial sobre la electricidad, los costes adicionales de las extrapeninsulares y la deuda histórica del déficit de tarifa. Para el presidente de REE, si estos conceptos se quitaran de la tarifa eléctrica, se podría contar con una tarifa «más en la media europea, ya que hay muchas empresas que se juegan ahí la competitividad».

Respecto al comportamiento de los precios de la electricidad, está convencido de que a medida que se vaya aumentando el peso de las renovables «el precio del pool va a ir hacia abajo» y defendió, en referencia a los picos vividos en el mes de enero, el sistema de subasta marginalista, «ya que no hay otro mejor y es el que funciona en toda Europa«.

En lo que se refiere al ejercicio 2016, Folgado mostró su satisfacción por los logros alcanzados en el año, en el que se cumplieron objetivos como el aumento del beneficio neto entre el 5% y 6% y de un crecimiento del dividendo del 7%. Respecto al plan de inversiones previsto por el grupo, aseguró que se está ejecutando con «absoluta normalidad» y que sentará las bases para el crecimiento de la compañía, manteniendo este año un nivel similar a 2016, concentrando la inversión restante en los años 2018-2019. De las inversiones que se realizarán en España en el periodo, destacó el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Soria-Chira, ya que se estima invertir el 60% durante este plan estratégico.

En cuanto a las inversiones posteriores a 2019, Folgado afirmó que la actividad de la compañía se centrará en los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases invernadero y aumentar el uso de energías renovables, para lo que es necesario el desarrollo de las interconexiones internacionales. A este respecto, valoró el papel que jugarán la interconexión por el golfo de Vizcaya, con un coste estimado de unos 1.900 millones de euros y las otras dos previstas, que atravesarán los Pirineos, una por el País Vasco o Navarra y otra por Aragón, con horizonte posterior a 2020, que permitirán elevar la capacidad de intercambio entre Francia y España hasta 8.000 megavatios (MW), desde los 2.800 MW actuales.

Ampliar la interconexión con Marruecos

Asimismo, Folgado ha abogado por estudiar el desarrollo de una tercera línea entre España y Marruecos que ampliará la interconexión actualmente existente entre los dos países. Al respecto, Folgado indicó que la compañía no ha recibido «ninguna instrucción oficial» para abordar esta nueva línea, aunque ha señalado que considera el proyecto «digno de ser estudiado». «Vamos, en Europa, hacia un nuevo modelo que hace conveniente ese tercer cable. En el norte de Europa se está apostando por la energía eólica offshore (marina) y en el sur de Europa y norte de África, por la solar. Sabiendo que estos proyectos tienen un periodo de maduración amplio, y viendo las previsiones de crecimiento del consumo en Marruecos, habría que ir estudiándolo«, indicó.

Marruecos y España cuentan actualmente con dos cables de interconexión, con una capacidad de algo menos de 700 megavatios (MW) entre el país africano y Europa y de más de 800 MW en sentido inverso. «Sería muy importante que el norte de África se sume también a este nuevo modelo que sale de la COP21, dado que la demanda de energía será creciente», subrayó Folgado.

Incorporación de Fernández de Mesa

Por otra parte, Folgado defendió el nombramiento como consejero de la compañía de Arsenio Fernández de Mesa, exdirector general de la Guardia Civil, nombramiento ratificado por los accionistas, ya que es fruto de una «legítima decisión de una empresa privada y que cotiza en bolsa, con un accionariado múltiple, que es quien decide soberanamente quiénes quieren que sean sus consejeros». Folgado ha explicado, ante la poca experiencia en el sector eléctrico de Fernández de Mesa, que «no se trata de tener consejeros super expertos», sino que los miembros del consejo de REE «deben componer un amplio abanico competencial que ayude a tomar las mejores decisiones».

Según Folgado, «Red Eléctrica necesita tener ese perfil en temas de seguridad integral», por lo que el perfil de Fernández de Mesa es idóneo para REE porque, gracias a su experiencia al mando de la Guardia Civil, podrá asesorar al gestor técnico en temas de seguridad, puesto que la infraestructura de la compañía es considerada estratégica por los Ministerios de Interior y Defensa. Fernández de Mesa ocupa el puesto de Agustín Conde, también experto en seguridad, que ha sido nombrado secretario de Estado de Defensa. El presidente de REE ha señalado que la propuesta de Fernández de Mesa «está con arreglo» a los procesos establecidos por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 8% en enero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.152 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un aumento del 8,3% con respecto a enero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 1,9%, como de gas natural por gasoducto, que repuntaron un 13,5%.

Las importaciones de gas ascienden en enero a 35.862 GWh, un 1,5% superiores a las de enero de 2016. El 59,7% se realizaron a través de gasoducto, alcanzando 21.407 GWh, máximo histórico. Por segunda vez en la historia se registraron importaciones desde Estados Unidos (1.933 GWh). Enero fue un mes marcado por los encarecimientos del precio de la electricidad debido a la alta demanda, así como a la subida registrada en los precios del gas.

Por zonas geográficas, destacó el aumento de los suministros procedentes de América (113,2%) y de Europa (2,8%), por los incrementos de Perú y Francia un 326,9% y 107,2%, respectivamente. Los principales suministradores de gas fueron Argelia (48,3%), Nigeria (13,4%), Perú (10,4%) y Noruega (8,8%). En cuanto a las exportaciones, este mes alcanzan 1.711 GWh, un 54,6% por debajo de las de enero de 2016, siendo la menor cantidad desde febrero de 2015. Tan sólo el 2,7% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Andorra, Francia, Italia y Portugal. El resto se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia.

El Gobierno prepara un real decreto para relanzar el MidCat, la interconexión gasista con Francia por Cataluña

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital relanzará el proyecto de interconexión gasista con Francia a través de Cataluña, conocido como programa Midcat, que se encontraba paralizado desde 5 años. En 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley de medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista que suponía la paralización preventiva del proyecto.

El gabinete dirigido por Álvaro Nadal prepara un real decreto ley que recoge el procedimiento de restablecimiento de la tramitación del proyecto de las instalaciones vinculadas a la interconexión con Francia, así como de las plantas de regasificación en la Península que fueron hibernadas. Según consta en la memoria del proyecto, se procede al restablecimiento de la tramitación de las instalaciones de la interconexión para cumplir con los compromisos internacionales con el objeto de disponer de las instalaciones necesarias para garantizar el suministro, profundizar en el mercado interior de la energía y fomentar el aplanamiento de precios en el mercado mayorista con el resto de países de la Unión Europea.

El proyecto consiste, concretamente, en un gasoducto de 224 kilómetros, unos 120 kilómetros a cada lado de la frontera y una estación de compresión en el lado español. La inversión estimada del proyecto asciende a 472 millones de euros, de los cuales 152 millones de euros corresponde a inversiones del lado español y 320 millones de euros al lado francés. Incluye los gasoductos Martorell-Figueras, tramo norte (Hostalric-Figueras), Figueras-Frontera Francesa y de la estación de comprensión de Martorell, que se vieron paralizados por el real decreto ley 13/2012, de 30 marzo.

Asimismo, el real decreto incluye diversas modificaciones del decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, relativas a la baja del sistema retributivo de instalaciones en extensión de vida útil, ya amortizadas, que no son necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo. En este sentido, se reconoce que, cuando una instalación ha finalizado su vida útil regulatoria, pasa a cobrar un incentivo por extensión de vida útil, así como una retribución por costes de operación y mantenimiento, a pesar de que la demanda evidencie que ya no es necesaria para el sistema.

De hecho, Energía señala que la capacidad de vaporización disponible en plantas de gasificación, con plantas de GNL en la actualidad que son capaces de gasificar 1.830 gigavatios hora (GWh) diarios (sin contar la capacidad de El Musel), hace que haya 1.550 GWh/día en extensión de vida útil, cuando parte de esta capacidad no ha sido necesaria durante los últimos años ni parece que lo vaya a ser en el medio/largo plazo. Así, el Ministerio señala que algunos de estos vaporizadores están operativos desde 1982, por lo que considerando que tienen una vida útil regulatoria de 10 años, llevan más de 25 años de extensión de vida con un coste aproximado anual de 1,2 millones.

Por otra parte, el proyecto de real decreto, remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para informe y para que se realice trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Hidrocarburo, desarrolla otros aspectos como el procedimiento de inhabilitación de las empresas comercializadoras y el traspaso de clientes a una empresa comercializadora de último recurso. Además, desarrolla también la estructura de algunos peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, para permitir la realización de ciertas operaciones e incrementar los ingresos del sistema.

Ciudadanos critica las ayudas otorgadas a la industria para reducir las emisiones de CO2, 80 veces menores que en Alemania

Europa Press.- Ciudadanos denuncia que las ayudas otorgadas a la industria española para compensar la reducción de emisiones de CO2 son 80 veces inferior a las que da Alemania. La formación señala que en 3 años estas subvenciones suponen el 1,2% de las ayudas otorgadas por Alemania, el 5,3% de las de Reino Unido, el 5,8% de las de Holanda y el 12,9% de las de Francia.

Por ello, preguntan al Ejecutivo si es consciente de la importancia que tiene este sector en términos de empleo de calidad y competitividad exterior para la economía y las razones que justifican este déficit en comparación con otros países. Estas ayudas se contemplan desde las directivas europeas por las que se creaba el mercado de derechos de gases de efecto invernadero, y fueron reguladas en España a través del decreto 1055/2014, para evitar la exposición de las compañías ante el previsible incremento de los costes.

En este sentido, Ciudadanos advierte que la normativa española podría verse «muy beneficiada» por este mecanismo de ayudas «dados los altos precios de la energía y el peso relativo comparativamente inferior del sector industrial en relación a la Unión Europea». Pese a ello, prosiguen, a pesar de «tenues incrementos» en las últimas partidas presupuestarias, los datos evidencian, a juicio de Ciudadanos, que en el caso español «apenas se aportaron cantidades significativas a este mecanismo en comparación con otros socios europeos».