Entradas

La Unión Europea y la Unión Africana reiteran su compromiso para promover las renovables y cumplir el Acuerdo de París

Europa Press.- La Unión Europea y la Unión Africana reiteraron su compromiso de cooperar para promover las energías renovables en el continente africano y contribuir así a aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

«Los representantes de la Comisión Europa y de la Unión Africana nos comprometemos a perseguir nuestra cooperación en las energías renovables en África, en línea con los esfuerzos globales para aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático», reza la declaración conjunta

Las importaciones netas de gas natural a España caen un 10,7% en abril

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 23.061 gigavatios hora (GWh) en abril, lo que representa un descenso del 10,7% con respecto a abril del 2016, según datos de Cores. Esta caída se debió tanto al descenso de las importaciones de gas natural por gasoducto, que cayeron un 7,7%, como de gas natural licuado (GNL), que descendieron un 14,1%. Las importaciones de gas se situaron en 25.845 GWh, un 10,7% menos que en abril de 2016.

En abril, descendieron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de Europa, que aumentaron un 17,4% por el ascenso de los suministros procedentes de Noruega y Francia. Así, cayeron las importaciones procedentes de América en un 38,5%, África en un 7,8% y Oriente Medio en un 10,7%. En el acumulado anual, los principales suministradores son Argelia (53,1%), Nigeria (15,2%), Perú (8,8%) y Noruega (8,1%). Asimismo, las exportaciones experimentaron un nuevo descenso interanual, en un 10,6%, situándose en 2.783 GWh. Desde agosto de 2016, únicamente se exporta a Europa. En el acumulado anual, las exportaciones descienden un 21,5%, siendo el 97,8% por gasoducto y el 2,2% restante en GNL.

España fue el país de la Unión Europea donde más crecieron las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015

Europa Press.- España fue el país de la Unión Europa donde más se incrementaron las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015 en términos brutos, con 11,4 millones de toneladas por encima de los datos registrados el año anterior, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA).

Concretamente, el informe muestra que España emitió 335,7 millones de toneladas en 2015, que representan un crecimiento del 3,5% en relación al año 2014. Tras España se encuentran Italia, con 9,7 millones de toneladas más. Además, España ha incrementado en un 16,6% la emisión de estos gases con respecto a las de 1990, año en el que las emisiones de gases invernadero ascendieron a 287,8 millones de toneladas. Estos datos hacen que España sea el sexto país más contaminante del bloque comunitario y se debe, principalmente, a los incrementos en las emisiones del transporte rodado, de la producción de electricidad y calor y de los hogares. Únicamente emiten más toneladas de gases invernadero Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Polonia.

Reducción de emisiones en Europa

En el conjunto de la Unión Europea, las emisiones de estos gases aumentaron un 0,5% en 2015 frente a 2014 (23,2 millones de toneladas), aunque el recorte acumulado del bloque comunitario desde 1990 es del 23,7%. Esta reducción general de la Unión Europea en los últimos 25 años se debe, según EEA, a factores como el mayor uso de energías renovables y de combustibles con menor contenido de carbono, las mejoras en la eficiencia energética, los cambios estructurales en la economía y la recesión económica. En todo ese periodo, Reino Unido y Alemania representan el 48% de la reducción total neta de la Unión Europea.

Ciudadanos pide al Gobierno que negocie acuerdos de interconexión de electricidad y de gas con países del norte de África

Europa Press.- Ciudadanos quiere que el Gobierno potencie la interconexión energética con los países del norte de África, lo que permitiría diversificar el suministro energético y reducir la dependencia del exterior. Según señalan, esta reducción de la dependencia energética permitiría garantizar, en el ámbito de la Unión Europea, “una mayor independencia de su posición diplomática». Además, destacan que España sería el socio que impulsara esta expansión, «dada su posición privilegiada a nivel geoestratégico», permitiendo al país «ofrecer beneficios al resto de socios«.

Así consta en una proposición no de ley que Ciudadanos registró en el Congreso, firmada por su portavoz de Energía, Melisa Rodríguez. En ella, insta además al Gobierno a que establezca el incremento de la interconexión energética, tanto eléctrica como gasística, como «eje de su política energética y diplomática». Ciudadanos recuerda que los objetivos del país en interconexión eléctrica pasa por alcanzar un 10% del consumo total antes de 2020 y elevar dicho porcentaje hasta el 15% para 2030. Sin embargo, según remarcan, esta capacidad se sitúa actualmente en el 2,8% «y ello tras haberse duplicado dicha capacidad con la inauguración en 2015 de la nueva interconexión de los Pirineos«.

«Del mismo modo, resulta alarmante el enorme coste de oportunidad en el que se está incurriendo al orientar los trabajos de interconexión, de manera casi exclusiva, al norte de la Península Ibérica», manifiesta Rodríguezen su exposición de motivos. La portavoz de Energía considera que «las potencialidades que ofrece la parte norte del continente africano en esta materia son enormes».

Ciudadanos recuerda que las interconexiones contribuyen a cumplir con los objetivos de sostenibilidad medioambiental, y la competitividad del sector energético. Así, destaca que este sistema permite «el aprovechamiento mutuo de la generación de energía renovable en el ámbito eléctrico a través de su exportación dando salida a excesos puntuales» y que, respecto a la garantía de un suministro suficiente, provee «de una red de seguridad en momentos de menor producción».

Por último, subraya que contribuye a crear «un mercado más grande y, por ende, facilita a los intercambios comerciales de energía al incrementar el grado de oferta y demanda del mismo«. «De hecho, es así como esta necesidad se entiende en el seno de las instituciones europeas de cara a la estrategia del Mercado Interior de la Energía», concluye Ciudadanos.

Nadal agradece a la Unión Europea que debata cómo facilitar inversiones en eficiencia energética para que no contabilicen como déficit

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado una carta al presidente del Consejo de Energía de la Unión Europea, Konrad Mizzi, para agradecerle el trabajo realizado en la pasada reunión informal de Malta celebrada el 18 de mayo, donde se incluyó en el orden del día el debate sobre los problemas contables que impiden desarrollar todo el potencial de las inversiones en eficiencia energética.

Energía explica que también se aprobó elevar la cuestión para que sea abordada por el Ecofin. Durante la reunión, los participantes acordaron por consenso revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España, señala Energía, sigue apostando por la eficiencia energética y solicita al Ecofin que promueva un debate sobre la necesidad de flexibilizar rápidamente las normas de contabilidad pública de los contratos de eficiencia energética durante el próximo consejo. Además, se le invita a la aprobación de un plan de trabajo y un calendario para que se asegure la adopción de una decisión durante este verano.

En abril, Francia, Italia, Portugal y España ratificaron su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. Estos cuatro países señalaron la importancia de la inversión, tanto pública como privada, para lograr estos objetivos. Al hacerlo, afirmaban la necesidad de revisar la legislación europea para eliminar todos los obstáculos innecesarios a la inversión, en particular, las normas contables, añade Energía.

La Unión Europea autoriza la venta de la división de reactores nucleares de Areva a EDF

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la venta del negocio de diseño y fabricación de reactores nucleares a la eléctrica francesa EDF, tras concluir que la operación, que podría alcanzar los 1.875 millones de euros, no tendrá un impacto negativo en el mercado comunitario. La operación, que le fue notificada al Ejecutivo comunitario en abril, no plantea «problemas de competencia» en el espacio económico europeo, según ha informado la institución europea.

EDF planea recomprar entre un 51% y un 75% del capital de la entidad New NP, una filial de Areva dedicada al diseño y fabricación de reactores nucleares y al diseño de los sistemas de combustible, entre otros, que está valorada en 2.500 millones de euros. Bruselas considera que las actividades de ambas empresas no se solapan pese a operar ambas en el sector energético y a que las dos son actores relevantes en la industria nuclear como proveedor y cliente. La venta se enmarca dentro del plan de reestructuración asumido por Areva para recuperar la competitividad y prevé, sobre todo, la cesión a EDF de actividades industriales del grupo relacionadas con los reactores nucleares.

Bruselas autoriza a EDF y Mitsubishi a crear una empresa conjunta en el campo de la movilidad eléctrica

Europa Press.- La Comisión Europea aprobó el proyecto de la eléctrica francesa EDF, el organismo financiero público galo CDC y la japonesa Mitsubishi para crear una empresa conjunta para el desarrollo, financiación y gestión de varios proyectos en el campo de la movilidad eléctrica. Bruselas ha concluido que la alianza no plantea problemas de competencia, pues no tendrá una actividad destacada en el territorio del Espacio Económico Europeo. El expediente fue examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Bruselas aprueba con condiciones el apoyo de Francia a la construcción de una central eléctrica de gas en Bretaña

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado con condiciones la ayuda económica de Francia a la Compañía Eléctrica de Bretaña (CEB) por la construcción de una central eléctrica de gas en Bretaña (Francia) al entender que la medida es «proporcionada y necesaria» y aborda los problemas de seguridad de suministro en la zona.

La empresa, un consorcio de Siemens y Direct Energie, ganó un concurso público para la construcción de una central eléctrica de gas en Landivisiau que incluía un subsidio de 94.000 euros por megavatio al año durante un periodo de 20 años a cambio del compromiso de garantizar la generación de electricidad cuando fuese requerido por el operador de la red. El Ejecutivo comunitario ya determinó tras una investigación que la medida estaba en línea con la normativa europea de ayudas de Estado, pero sospechaba que, bajo algunas circunstancias, podría dañar la competencia si CEB vendiese su electricidad al operador nacional.

Por ello, Bruselas ha impuesto a CEB la prohibición de no vender su producción en la planta de Landivisiau a través de contratos de largo plazo a ninguna empresa con una cuota superior al 40% de la capacidad de generación del mercado francés. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, destacó que la construcción de esta central eléctrica de gas garantizará que no haya «cortes de electricidad» en Bretaña y al mismo tiempo mantendrá la competencia en el mercado eléctrico francés.

Bruselas da luz verde a tres planes de ayuda en Francia para producir 17 GW en renovables

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde a tres planes de ayudas públicas dotados en total con más de 1.200 millones de euros por las autoridades en Francia para ayudar a la producción de 17 gigavatios adicionales de energía a partir de renovables.

En concreto, se trata de un programa de 1.000 millones de euros anuales para la producción de energía en pequeñas plantas eólicas terrestres, otro plan de 190 millones anuales para el sector de la energía solar, y otros 58 millones anuales para un proyecto para la utilización de los gases de las plantas depuradoras de aguas usadas. La iniciativa más importante prevé una remuneración complementaria (prima que se suma al precio de mercado) a las explotaciones con pequeñas instalaciones eólicas terrestres de menos de 6 turbinas. El objetivo es aumentar en 15 GW la capacidad y contará con 1.000 millones de euros anuales durante una década, según la Comisión Europea.

El segundo plan repartirá 19 millones al año con un plan con el que Francia espera ganar 2,1 GW de energía solar, gracias al apoyo a la instalación de placas fotovoltaicas en edificios para una producción inferior a los 100 kilovatios. Estas instalaciones se podrán beneficiar de una tarifa de recompra durante 20 años. Finalmente, el tercer proyecto para explorar las posibilidades de las plantas depuradoras de aguas que tienen una producción actual de menos de 1 megavatio y que en Francia creen que cuentan con un potencial de 160.

Bruselas ha dado su aprobación al considerar que se trata de regímenes de ayuda con los que Francia avanzará para cumplir con su compromiso con la Unión Europea de cubrir con energías renovables el 23% de sus necesidades energéticas en el horizonte de 2020. El Ejecutivo comunitario resaltó que el programa de su presidente, Jean-Claude Juncker, para esta legislatura tiene entre sus prioridades respaldar las inversiones en energías renovables y tratar así de que la transición energética lleve a la industria europea hasta una posición de liderazgo baja en emisiones.

España, Francia, Italia y Portugal piden más flexibilidad contable a la Comisión Europea para impulsar las inversiones en eficiencia energética

Europa Press.- Los ministros de Energía de España, Francia, Italia y Portugal solicitaron a la Comisión Europea la eliminación de los obstáculos que actualmente frenan las inversiones en eficiencia energética. En ese sentido, el Ministerio de Energía indica que, si se eliminan estos obstáculos, se puede dar un impulso decisivo para la consecución de los objetivos establecidos en la Cumbre del Clima de París la COP21, lo que permitirá lograr que Europa lidere la transición energética mundial hacia un modelo más limpio.

Estos países consideran que la eficiencia energética juega un papel fundamental para reducir el consumo energético y garantizar la seguridad de suministro. Además, la eficiencia aumenta la competitividad y tiene un impacto importante en la economía real y la generación de empleo, dado que se trata de inversiones con un elevado efecto arrastre sobre el resto de sectores económicos. Los ministros consideran que, en la actualidad, el desarrollo de la eficiencia energética está muy por debajo de lo deseado. Para que la eficiencia energética pueda desplegar todo su potencial, los ministros piden que se eliminen todos los obstáculos a las inversiones que actualmente actúan como un freno, sobre todo para aquellas inversiones a largo plazo.

En este sentido, los ministros consideran que se deben revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones, aunque se amorticen a muy corto plazo, porque generarían un déficit prohibido. Además, los ministros consideran que la propuesta europea del Clean Energy Package debe mirar más allá de las inversiones con efectos en el corto plazo e impulsar aquellas que generan ahorros en el largo plazo, como las inversiones en rehabilitación de edificios y en eficiencia energética del sector industrial, donde existe gran potencial de mejora no explotado.

Los ministros realizan tres peticiones. La primera es que el Consejo de Energía promueva un debate específico sobre los obstáculos que existen a las inversiones en eficiencia energética. La segunda consiste en solicitar al Consejo de la Energía que haga un llamamiento al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros para que impulse rápidamente una solución en las normas de contabilidad nacional de los contratos de eficiencia energética del sector público, y que expertos de la Comisión Europea y de los Estados participen en estos trabajos.

La tercera consiste en apoyar un enfoque más ambicioso en la directiva sobre Eficiencia Energética que vaya acompañado de la eliminación de todos los obstáculos posibles para la realización efectiva de las inversiones, así como solicitar a la Comisión Europea que garantice que la propuesta de directiva fomente las inversiones a largo plazo. Esta petición se ha plasmado también en una carta que el ministro Nadal remitió recientemente al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.