Entradas

Chipre continúa sus planes de exploración de hidrocarburos pese a las amenazas de Turquía

EFE.- 6 años después del primer hallazgo de gas en sus aguas territoriales, Chipre está lista para emprender una nueva fase de exploraciones de hidrocarburos en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) pese a las amenazas de Turquía, país que se opone firmemente. «Continuaremos normalmente», aseveró el presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, ante las amenazas lanzadas por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dirigidas tanto al Gobierno chipriota como a las empresas energéticas.

«Los recursos pertenecen a toda la isla», advirtió Erdogan, que advirtió a las empresas de que «no den pasos unilaterales. De lo contrario se arriesgan a perder un amigo». Turquía, que mantiene ocupado militarmente el norte de Chipre, se opone a esta exploración en el sur porque no incluye la participación de los turcochipriotas, que administran el tercio septentrional del territorio. El fracaso de las negociaciones de paz entre greco y turcochipriotas, en las que participaron también Turquía, Grecia y Reino Unido en calidad de garantes de Chipre, anuló también las esperanzas de que los posibles dividendos del sector energético pudieran ser un incentivo para la reunificación de la isla.

Turquía anunció recientemente ejercicios navales en el oeste de la isla, en una zona que incluye parte de 3 bloques de los 13 que dispone Chipre en su ZEE. «Chipre se basa en el derecho internacional y de la Unión Europea. Vamos a reaccionar debidamente. El deseo es que no haya ninguna provocación», añadió Anastasiadis. La intención de Chipre de convertirse en un actor energético importante se ve en su creciente colaboración en este sector con países como Israel, Egipto, Líbano y Grecia, lo que provoco en los últimos años las reacciones airadas de Turquía.

Comienza la exploración de hidrocarburos

Todo esto ha sucedido justo cuando el consorcio de compañías energéticas formado por la francesa Total y la italiana ENI comienza las exploraciones en las aguas sureñas de Chipre. Para comenzar los trabajos de exploración llegó al bloque 11 el barco West Capella, comisionado por el consorcio francoitaliano, que adquirió el pasado marzo la licencia. El West Capella tiene previsto realizar controles preliminares, antes de empezar con las perforaciones en el campo denominado Onisiphoros West-1.

El bloque 11 está ubicado a unos 180 kilómetros de la costa sur de Chipre y dista tan solo unos 40 kilómetros del bloque egipcio Zohr, donde en 2015 la italiana ENI descubrió un yacimiento de gas considerado el más grande del Mediterráneo. Mientras, el objetivo Onisiphoros West-1 se encuentra a unos 150 kilómetros de la costa de la ciudad de Limassol y tiene una superficie de 2.958 kilómetros cuadrados.

Los resultados preliminares sobre posibles yacimientos en el bloque 11 se esperan entre septiembre y octubre. El primer hallazgo de gas en Chipre, de unos 5 billones de pies cúbicos, lo realizó en 2011 por la compañía estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de 4 años para la prospección en el área Afrodita o bloque 12.

Francia se compromete a cerrar «hasta 17» reactores nucleares antes de 2025 mientras EDF encuentra socios para comprar New NP

EFE / Europa Press.- La compañía estatal francesa Electricité de France (EDF) anunció que dos empresas se unirán a ella para la compra de las acciones de New NP, el negocio de reactores nucleares de la también gala Areva. Mientras tanto, el ministro francés de Ecología, Nicolas Hulot, anunció que su país cerrará «hasta 17» reactores nucleares antes de 2025, para cumplir con el objetivo de bajar hasta el 50% el componente atómico en la generación de electricidad desde el 75% de la actualidad.

«Todo el mundo puede entender que para alcanzar ese objetivo está claro que se necesita cerrar algunos reactores», afirmó. «Podrían ser hasta 17″, anticipó el titular de Medio Ambiente, si bien ha subrayado que el número todavía no está decidido. Hulot reiteró que para alcanzar el objetivo marcado en la ley de transición energética, «a medida que bajamos nuestro consumo y diversificamos nuestra producción, vamos a cerrar un cierto número de reactores». Pese a ello, recordó la «situación económica, social e incluso de seguridad muy diferente» de cada central, que habrá que valorar a la hora de planificar los cierres.

Son los planes energéticos del responsable francés de Ecología, que recientemente presentó un ambicioso plan climático que incluye la prohibición de vender automóviles movidos por gasolina o diesel a partir de 2040. En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

Los dos socios de EDF

Mitsubishi Heavy Industries comprará entre un 15% y un 19,5% de New NP, según anunció EDF, aunque el consejo de Mitsubishi todavía tiene que aprobar el acuerdo. Por su parte, la francesa Assystem se hará con un 5% de New NP como parte del acuerdo. La adquisición se enmarca dentro del plan de 8.000 millones de euros para rescatar a Areva después de que la empresa haya encadenado varios años de pérdidas. El plan incluye una inyección en efectivo por parte del Gobierno francés, así como la venta de New NP. Areva ha perdido terreno a medida que la demanda de nuevos reactores nucleares cayó.

El carbón contuvo la subida de la luz en junio, marcado por la sequía, el calor y la escasez nuclear

Europa Press / EFE.- Mientras Carbunión, la patronal del carbón, ha pedido al Gobierno «medidas decididas de apoyo» al sector para que el carbón nacional siga jugando un papel destacado en la generación eléctrica, cabe destacar que el carbón fue la fuente de energía más competitiva el pasado junio, con precios de oferta que se situaron en los 45 euros por megavatio hora (MWh), mientras que las energías renovables ofertaron en torno a los 49 euros por MWh, según un informe del Grupo ASE.

Según el Grupo ASE, este hecho demuestra que «más energía verde no garantiza precios más competitivos» ya que el coste de oportunidad es el que marca el precio del pool. Así, el mayor protagonismo de las materias primas fósiles evitó un repunte mucho mayor del precio eléctrico, dada la debilidad de las commodities en sus respectivos mercados (Brent, gas, carbón, CO2). Además, las importaciones de electricidad de Francia contribuyeron a contener el precio del pool.

El pool eléctrico de junio cerró con 50,22 euros por MWh, dejando el precio de la luz en el mercado mayorista un 29,1% más caro que hace un año y un 6,6% más que hace un mes. Según el estudio, esta prolongación de la tendencia alcista de los últimos meses la ha provocado el fuerte tirón de la demanda, que se ha elevado un 7,1% debido a las altas temperaturas.

También incidió la reducción de la oferta nuclear, ya que las centrales de Ascó I y Trillo estuvieron desconectadas gran parte del mes por recarga. Además, como ha venido ocurriendo últimamente, las reservas hidráulicas se encuentran en mínimos. Así, el hueco térmico dejado por la oferta hidráulica y nuclear para responder a la demanda, más elevada por el calor, lo han aprovechado el carbón y el gas, que aumentan su producción un 108% y 71% respecto a hace un año.

Carbunión pide medidas al Gobierno

En concreto, Carbunión mira a los plazos de devolución de ayudas para las empresas que quieran continuar su actividad y a eventuales incentivos, aunque no sean los recogidos en el Marco del 2013. «Es necesario que la sensibilidad mostrada hasta ahora por este Gobierno y las palabras en defensa del carbón como elemento importante dentro del mix de generación eléctrica se materialicen en medidas decididas de apoyo», subraya la patronal.

Según Carbunión, el carbón nacional «debe tener un papel importante» en la etapa de transición hacia un nuevo modelo energético bajo en emisiones «por su singularidad como único combustible autóctono», por su papel como moderador de los precios en el mercado eléctrico y por su apoyo a la seguridad del suministro. Para Carbunión, tras un «nefasto» 2016, 2017 se presenta «algo más esperanzador” ya que la escasez de lluvia y viento y el aumento de la demanda de electricidad hace que la participación del carbón en el mix sea mayor, alcanzando un 16,7%, frente al 8,3% de hace un año.

Red Eléctrica pone en servicio el desfasador de Arkale, cuya inversión ha ascendido a 20 millones, para incrementar la interconexión

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en funcionamiento el desfasador de Arkale en la línea de interconexión de 220 kilovoltios (kV) entre la subestación de Arkale (Oyarzun, Guipúzcoa) y Argia (Francia), «un elemento clave» para aumentar la capacidad de intercambio con Europa y la seguridad de suministro y cuya inversión ha ascendido a 20 millones de euros, según explicaron.

Este dispositivo, declarado proyecto de interés común por la Unión Europea, se ha diseñado y configurado a medida para la línea de 220 kV Arkale-Argia de acuerdo con las especificaciones de Red Eléctrica, lo que le hace absolutamente único. Concretamente, se trata de un transformador desfasador de 220 kV y 550 megavoltamperios (MVA) de potencia, con unas dimensiones de 18,3 metros de ancho, 18,7 de largo y 6 de alto.

La puesta en marcha del desfasador incrementará la seguridad de suministro y reforzará los intercambios internacionales de energía eléctrica con el suroeste de Europa, lo que resulta «imprescindible para un mayor aprovechamiento de renovables, para la creación de un mercado único de la energía en Europa y para el desarrollo económico de España», tal y como señaló el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, en su reciente comparecencia en la Comisión de Energía del Senado.

Un desfasador permite modificar voluntariamente los parámetros que regulan la potencia eléctrica que va por una línea. Actúa como un limitador de potencia posibilitando que parte de la energía se encamine por otra vía más descongestionada. Si bien el desfasador de Arkale es único en el mundo, en la red de transporte hay otro semejante en San Miguel de Salinas (Alicante) y está previsto instalar uno de 400 kV y 1.270 MVA en Galapagar (Madrid).

Francia dejará de vender coches de gasolina y gasóleo en 2040

EFE.- Francia dejará de vender coches de gasolina y diesel en 2040, según anunció el ministro de la Transición Energética, Nicolas Hulot, dentro del plan de acción del Gobierno del presidente Emmanuel Macron contra el cambio climático. Hulot explicó que su Ejecutivo ha decidido elevar la ambición de Francia, que ya no buscará como hasta ahora reducir un 75% las emisiones de dióxido de carbono para 2050 sino «la neutralidad de carbono» para esa fecha.

Eso significa que para 2050 el nivel de emisiones no deberá superar el volumen que podrá ser absorbido (por ejemplo por los bosques) y pondrá a Francia junto a los pioneros en marcarse esa meta, que son Suecia y Costa Rica, destacó. Mientras llega «el fin de la venta de los coches diesel y de gasolina en 2040», el ministro anunció que se creará «una prima de transición» destinada a las personas con pocos medios para incitar a la renovación del parque automovilístico y la sustitución de los coches más antiguos y más contaminantes. «Vamos a acelerar el movimiento para que los más modestos puedan comprar coches menos contaminantes«, argumentó.

Confirmó el anuncio del primer ministro, Edouard Philippe, en el sentido de que «Francia ha decidido prohibir todo nuevo proyecto de exploración, y por tanto de explotación«, de petróleo, de gas o de carbón, para lo cual se presentará un proyecto de ley a finales del verano o comienzos del otoño. Hulot añadió que, teniendo en cuenta el agotamiento de los yacimientos que están activos actualmente, «eso conducirá al final de la explotación» para 2040.

En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. Ese proceso se hará «acompañando a los asalariados que van a verse afectados» mediante «contratos de transición» para «que no haya perdedores». En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

OHL se suma a un proyecto europeo de I+D+i sobre la optimización de costes de edificios de energía casi nula

Servimedia.- OHL es parte del consorcio europeo y la única empresa constructora española participante en A-ZEB: Affordable Zero Energy Buildings, un proyecto de I+D+i orientado al desarrollo y difusión a gran escala de una metodología eficaz para la optimización de costes de edificios que producen más energía de la que consumen.

Estos edificios, según OHL, están catalogados como edificios de energía casi nula o energy+. La iniciativa, que cuenta con una duración de 30 meses, está enmarcada en el programa de la Unión Europea Horizonte 2020. Además, A-ZEB contempla el estudio y selección de tecnologías aplicables en las distintas zonas climáticas de Europa a través de la evaluación de diversos casos de estudio, en condiciones reales, en los países que participan en el consorcio (España, Francia, Alemania, Italia, Bulgaria y Holanda).

ERC pide que Nadal explique en el Congreso el retraso del ATC de residuos nucleares de Villar de Cañas (Cuenca)

Europa Press.- En medio de la polémica en la que la plataforma anti silo pide explicaciones por lo que consideran «mentiras» sobre el pago a Francia por albergar los residuos nucleares españoles, Esquerra Republicana (ERC) ha registrado en el Congreso una solicitud de comparecencia para que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, explique cuál es la situación actual del proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca), que debía estar listo en 2016.

La decisión de llevar a cabo este almacén se aprobó en diciembre de 2011. Sin embargo, la iniciativa se ha ido retrasando a lo largo de los años entre concesiones de permisos estatales y autonómicos y el estudio de informes por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para dar el visto bueno a la localización. Fue en abril de 2016 cuando el órgano regulador ha dado el visto bueno.

La empresa pública responsable de gestionar los residuos nucleares en España, ENRESA, adquirió terrenos en la localidad conquense con unas dimensiones totales de 55 hectáreas. Según su planificación, los trabajos para la construcción de ATC debían iniciarse alrededor de 2014 y deberían estar terminados en dos años. Este retraso ha provocado un «sobrecoste», según denunció el pasado abril el presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Antonio Gago. Y es que, este retraso en la construcción del ATC está obligando a las centrales nucleares a construir almacenes temporales individualizados (ATI) junto a cada planta.

La petición de ERC se une a otra sobre esa misma materia registrada por Ciudadanos el pasado mes de junio. Ambos partidos, junto al resto de la oposición, también pidieron al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), durante la última Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital de la Cámara Baja, que elabore un informe sobre la situación de este proyecto. Precisamente, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha mostrado su «total satisfacción» sobre esta iniciativa aprobada en el Congreso de los Diputados, que plantea reevaluar la ubicación del ATC nuclear previsto realizar en el término municipal de Villar de Cañas (Cuenca).

El planteamiento que cuestiona la idoneidad del cementerio nuclear en esta ubicación fue apoyado a través de una resolución transaccional por la que se pide al CSN un informe sobre la adecuación de este almacén en el emplazamiento previsto. «Esto respalda lo que manifestamos desde el Gobierno regional», ha afirmado Martínez Arroyo, que ha recordado que los informes técnicos consideraban el emplazamiento «poco idóneo para un almacén nuclear». «Nos alegramos de que la mayoría de los diputados se hayan dado cuenta de ello», ha añadido el titular de Medio Ambiente.

En esta materia, se ha mostrado confiado en que el Gobierno central escuche al Parlamento y, en cualquier caso, ha advertido de que el Gobierno de Castilla-La Mancha «continuará reforzando su compromiso medioambiental respecto al entorno de la Laguna del Hito, porque no puede ser que se prohíba preservar un espacio natural que tiene los valores naturales para ser protegido».

Pago a Francia por residuos

Por su parte, la Plataforma contra la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en la localidad conquense de Villar de Cañas ha pedido explicaciones tanto al Gobierno estatal como al alcalde del municipio, José María Sáiz, al considerar que «se ha mentido» al respecto de que España pagaba 65.000 euros diarios a Francia por albergar los residuos nucleares españoles como justificación para defender la necesidad de poner en marcha este ATC nuclear.

Según la portavoz de la Plataforma, María Andrés, «es indignante que durante años el gobierno de Rajoy y el alcalde Villar de Cañas dijeran que se estaban pagando 65.000 euros diarios de penalización por la custodia de los residuos nucleares y ahora, que se ha publicado que se empezará a contabilizar desde el 1 de julio, no reconocen que han mentido a sabiendas para manipular a la información pública a favor de construir un ATC ahora inútil». Insiste la portavoz en que «la realidad es que, 11 años después de la aprobación del sexto Plan general de residuos radiactivos, el ATC ya ha dejado de ser necesario, puesto que las centrales nucleares tienen ATIs o están a punto de tenerlos».

La Plataforma indica que según se ha publicado citando fuentes del Ministerio de Energía y Enresa «las cantidades a pagar se devolverán una vez vuelvan los residuos a España descontando los gastos de almacenaje«. «Estos residuos provenientes de la central nuclear de Vandellós I son, junto con los 500 elementos combustibles de Garoña en el centro de reprocesamiento de Sellafield, los únicos residuos nucleares de alta actividad, que están fuera de nuestras fronteras», apunta Andrés.

La Alianza Mar Blava cree que es «inaceptable» que el Gobierno vete la proposición de Ley para prohibir las prospecciones

Europa Press.- La Alianza Mar Blava ha considerado «inaceptable» la decisión del Gobierno central de vetar la proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos, basándose «en argumentos de escasa relevancia o, directamente, falsos«, según han criticado.

Apurando el plazo del que disponía, el Ejecutivo central envió a la Mesa del Congreso un escrito oponiéndose a la tramitación de esta proposición de Ley argumentando que su aprobación «supondría un aumento de los créditos presupuestarios y una disminución de los ingresos presupuestarios». Mar Blava ha considerado que esa «lamentable» decisión del Gobierno demuestra su «nulo interés por la protección medioambiental del Mediterráneo, la hipocresía de su supuesto compromiso con la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático», así como el «enorme desprecio que ese veto supone hacia Baleares y sus representantes políticos» pues esta proposición de Ley fue impulsada por la Alianza Mar Blava y entregada al Parlamento balear, donde obtuvo un respaldo unánime.

Curiosamente, reprocharon, mientras el Gobierno se oponía a proteger las aguas españolas del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos, el Gobierno francés ha anunciado para este próximo otoño la aprobación de una Ley para prohibir en toda Francia y en sus territorios de ultramar la exploración de hidrocarburos. «Toda una demostración de voluntad política por parte del Ejecutivo galo, voluntad de la que carece el Gobierno de Rajoy», criticaron.

La Alianza Mar Blava insiste en la validez legal de esta proposición de Ley: «Es perfectamente legal que cualquier Estado declare la no explotación de un determinado recurso en todo o en parte de su zona económica exclusiva o de su plataforma continental. La explotación de los recursos naturales se concibe siempre como una facultad y no como una obligación».

Pide levantar el veto gubernamental

Mar Blava ha aclarado que el veto del Gobierno puede ser levantado por la Mesa del Congreso ya que tiene la posibilidad de admitir la proposición de Ley, a pesar de la disconformidad planteada por el Gobierno. Así, han pedido a Ciudadanos, PSOE y Unidos Podemos que sumen sus votos en la Mesa para levantar el veto del Gobierno a la tramitación de esta proposición.

Según Mar Blava, el informe de veto del Gobierno tiene dos argumentos. El primero es que el Gobierno manifiesta que, con respecto al reciente impuesto sobre el valor de la extracción de hidrocarburos, la proposición «podría suponer un impacto presupuestario mínimo», según el Ejecutivo. En cuanto al segundo y último argumento, el Gobierno señala que con la aplicación de esta proposición no se podrían dar nuevas prórrogas de las concesiones y que el Gobierno se vería sujeto a posibles reclamaciones patrimoniales. «Ese argumento falta a la verdad puesto que el promotor puede pedir las prórrogas pero el Estado no está obligado a darlas«, han concluido.

Podemos habla de “manía persecutoria”

Por su parte, el secretario general de Podemos en la comunidad autónoma balear, Alberto Jarabo, ha afirmado que el informe del Gobierno central, que veta la proposición de Ley de Baleares que pretende prohibir las prospecciones en el mar Mediterráneo, demuestra la «manía persecutoria» del Gobierno hacia las Islas» que denota, en su opinión, una «falta de respeto hacia la gente de Baleares». Por ello, Jarabo ha indicado que su formación «coincide» con los argumentos de la Alianza Mar Blava.

«Coincidimos con el diagnóstico de Mar Blava, porque el Gobierno entiende que esto puede afectar al presupuesto, cuando lo que sí que provoca es una alarma social en una comunidad turística como es la nuestra», censuró al respecto. Por último, el líder de Podemos indicó que «no nos merecemos que se amparen en estas argucias legales» y, en este sentido, reivindica que el Estado español «se merece un gobierno de centro y no un PP que está parasitando las instituciones».

Francia anuncia que cerrará varios reactores nucleares para reducir del 75% al 50% su peso en el mix energético

Europa Press.- El ministro francés de Energía y Medio Ambiente, Nicolas Hulot, ha anunciado la intención del Gobierno de cerrar varios reactores nucleares de la empresa estatal EDF para reducir la proporción de la aportación de la energía nuclear en el mix energético del país. Hulot ha indicado que aún es pronto para dar cifras concretas y tampoco ha explicitado un calendario, pero el objetivo sigue siendo reducir del 75% al 50% el aporte de la energía nuclear.

Repercusiones para la eléctrica EDF

Las acciones de EDF, que caían un 0,8% antes de los comentarios de Hulot, perdían un 2,2% después del anuncio. «Vamos a cerrar algunos reactores nucleares y no será un paso meramente simbólico», ha aseverado. Por otra parte, al ser consultado sobre la posibilidad de introducir un impuesto al carbono, Hulot respondió: «Francia ya tiene un impuesto al carbono que subimos cada año. A nivel europeo queremos aumentar el umbral».

La predecesora de Hulot como ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, anunció en 2016 que Francia introduciría unilateralmente un suelo de precios del carbono de unos 30 euros la tonelada con vistas a iniciar rápidamente acciones europeas para recortar emisiones e impulsar el Acuerdo de París contra el cambio climático de diciembre de 2015. Sin embargo, el Gobierno socialista desechó ese plan a fines del año pasado tras las protestas de los sindicatos contra el cierre de plantas de carbón.

24 empresas nucleares españolas y una docena de francesas se reúnen en Madrid para estrechar lazos comerciales

Europa Press.- Un total de 24 empresas españolas y una docena de francesas del sector nuclear se han reunido en Madrid para estrechar lazos comerciales y para buscar posibles alianzas entre ambos países. Según explicó la portavoz del Foro Nuclear, Laura Escribano, se trata del tercer año en que se celebran estas jornadas con el fin de favorecer la cooperación comercial con el país galo.

La Jornada hispanofrancesa de la industria nuclear, en el que cada empresa española presentó sus capacidades a los vecinos franceses, ha sido organizada por la Oficina Comercial de la Embajada de Francia en España, Business France y Foro Nuclear. El embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, y el presidente del Foro de la Industria Nuclear española, Ignacio Araluce, junto a la directora adjunta de Business France, Géraldine Filippi, han participado en el evento. A lo largo de las ponencias se analizaron temas de actualidad e interés así como las perspectivas del mercado nuclear francés, la situación del sector nuclear en España o las oportunidades de inversión en Francia. En total, se celebraron cerca de un centenar de encuentros bilaterales.