Entradas

Crece un 36% el saldo importador español de intercambio internacional de electricidad

EFE.- El saldo negativo de intercambios internacionales de energía eléctrica creció un 36,2% en España durante el primer semestre del año, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Concretamente, el sistema eléctrico español adquirió 12.077 Gwh en el primer semestre del año, principalmente a Francia, y exportó 5.059 Gwh, con el país galo como primer mercado de destino.

Con estas cifras de importación y exportación de energía eléctrica, el saldo negativo de intercambios internacionales fue de 7.018 Gwh, un 36,2% más que en el primer semestre de 2016. Por lo que respecta a las compras, España adquirió 8.882 Gwh a Francia durante el citado periodo de tiempo y 3.192 Gwh a Portugal. Asimismo, el sistema eléctrico español exportó 2.340 Gwh al país galo y 1.470 Gwh a Portugal, por lo que arroja un saldo negativo con ambos países.

París quiere prohibir los coches de diesel en 2024 y de gasolina en 2030 para convertirse en neutra en emisiones

EFE.– La Alcaldía de París anunció su intención de prohibir la circulación de los coches diesel de aquí a 2024 y de los de gasolina para 2030, con el objetivo de convertirse en una ciudad neutra en emisiones de dióxido de carbono. La meta fijada se adelanta a los planes del Gobierno francés, que en julio aseguró que aspira a que para 2040 ya no haya vehículos diesel y de gasolina.

Las autoridades parisinas destacan que el horizonte previsto «tiene en cuenta de forma pragmática la evolución cada vez más rápida del sector de los transportes estos últimos años». “El desarrollo de coches eléctricos se ha acelerado, la oferta de transporte público se está reforzando, incluyendo a la región parisina, y los carriles bici cobran cada vez un protagonismo más destacado”, apuntan. «Este objetivo no está formulado como una prohibición, sino más bien como una trayectoria que parece a la vez creíble y sostenible«, añaden mientras anuncian reuniones con los fabricantes automovilísticos en los próximos meses para asociarlos a esa meta.

París fue sede en 2015 de la cumbre del clima (COP21), en la que se aprobó el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Durante los picos de polución por partículas finas en el aire, es habitual que se impongan en la ciudad restricciones al tráfico, con medidas de circulación alterna o la oferta gratuita de transporte público.

Detenido un grupo de Greenpeace tras entrar en una central nuclear francesa

EFE.- Un grupo de militantes de Greenpeace fue detenido tras penetrar en la central nuclear francesa de Cattenom, en el noreste del país, con el objetivo de denunciar la fragilidad de esas instalaciones.

Los activistas entraron de madrugada, a las 05.35 hora local (03.35 GMT), y lanzaron fuegos artificiales cerca de la piscina de combustible gastado.

La ONG indicó en un comunicado que quería alertar sobre el peligro de esos establecimientos y sobre la accesibilidad a unos edificios «cargados de radiactividad».

«Los riesgos son conocidos y reconocidos por las autoridades al frente de la seguridad, pero nada cambia», denunció en la nota el encargado de la división nuclear de Greenpeace Francia, Yannick Rousselet.

La ONG entregó esta semana un informe a las autoridades competentes en el que alertaba de que las piscinas de combustible gastado están mal protegidas de ataques exteriores, y de que el impacto de un accidente en ese tipo de instalaciones podría notarse a hasta 80 kilómetros de distancia.

La empresa energética EDF, operador de la central, precisó que los activistas fueron arrestados en menos de ocho minutos y que no llegaron a penetrar en la zona nuclear.

«Esta intrusión no ha tenido ningún impacto en la seguridad de las instalaciones», dijo la empresa en un comunicado, que aseguró que presentará una denuncia y condenó estas «acciones violentas de un movimiento que multiplica las ilegalidades».

Nadal asegura que la inversión de España en la futura interconexión con Francia se amortizará en 2 ó 3 años

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que la inversión que le corresponderá a España en la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya, «algo menos» de 1.800 millones de euros, se amortizará en 2 o 3 años. «Pocas inversiones tienen tanto rendimiento para el conjunto de la economía española como ésta», aseveró.

Nadal respondía así en el Senado a las críticas del senador socialista Ángel Manuel Mato sobre que España tenga que pagar el 50% de una infraestructura de la que sólo un 30% estará en territorio español y el 70% discurrirá por Francia. Álvaro Nadal, quien ha recordado que la negociación para financiar la futura interconexión la ha llevado a cabo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española con su homóloga francesa la Comisión Regulatoria de la Energía (CRE) y no el Gobierno, ha manifestado que España pagará «como mucho» la mitad de la infraestructura, unos 800 y pico millones de euros, cifra que se podría reducir si se consigue financiación europea.

Teniendo en cuenta que el beneficio obtenido con la interconexión gracias a su efecto en los precios de la energía será de unos 350 millones de euros anuales, se produciría su amortización en 2 o 3 años, según apuntó Nadal. No obstante, insistió en que han sido los organismos reguladores francés y español los que han distribuido las cargas financieras que corresponden a cada país y recordó que todavía quedan por saber qué fondos europeos del Mecanismo Conectar Europa (CEF) aportará la Comisión Europea, que ha indicado que tiene la mejor disposición. Además, destacó que las interconexiones «son básicas» para mejorar el mercado energético y recordó que España solo ha alcanzado el 2,8% cuando el objetivo europeo es del 10%.

El ministro también ha respondido a las críticas del senador socialista por la planificación energética del Gobierno y el coste que están teniendo las reclamaciones de inversores por el cambio en el régimen de la retribución a las renovables que hizo el Gobierno del PP. Aseguró que la reforma energética evitó que la luz subiera un 42% a los españoles, lo que supone un ahorro anual de 5.000 millones de euros en su factura de la luz, frente a la suma de 2.000 millones a los que España podría hacer frente por los arbitrajes interpuestos contra el cambio de regulación. «Puede echar la cuenta, 5.000 millones por 25 años de ahorro frente a 2.000 millones de arbitrajes”, presumió el ministro.

Asimismo, Nadal ha recordado que el laudo del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (Ciadi) que multó a España con 128 millones de euros por los perjuicios causados al fondo británico Eiser está recurrido. El ministro ha añadido que, además, 2 arbitrajes fueron 100% favorables a la reforma energética del Gobierno, sobre la que la Comisión Europea ha dicho que cumple con la normativa europea. Nadal ha negado que la política energética del Gobierno cause desconfianza a los inversores y ha dicho que prueba de ello es que en las dos últimas subastas para adjudicar potencia a instalaciones renovables se han asignado 8.000 megavatios (MW) en unos proyectos que cuentan con una «cantidad enorme» de inversores internacionales.

Cañete asegura que la interconexión eléctrica es ahora una prioridad para Bruselas para evitar que la Península Ibérica continúe aislada

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó que «no hay ninguna justificación» para que la Península Ibérica se mantenga aislada del resto del continente a nivel energético y aseguró que desde Bruselas se trabaja para revertir esta situación, por lo que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea.

Cañete recordó que ya en 2014 el Consejo Europeo dio a la Comisión Europea «un mandato para tomar medidas urgentes» que garantizasen un mínimo de interconexión en varios Estados, entre ellos España y Portugal. «Actualmente, a pesar de nuestros esfuerzos, la Península Ibérica todavía no está plenamente integrada en el Mercado Interior de la Energía», lamentó el responsable del Ejecutivo comunitario. Cañete recordó que España es uno de los 12 estados miembros de la periferia de la Unión Europea que está «insuficientemente conectado» con el mercado interior de la electricidad.

En cuanto a las conexiones entre España y Portugal, se está trabajando en completar a finales de 2018 la interconexión eléctrica entre los dos países. Sin embargo, precisó el comisario, «el hecho de que España esté poco integrada inevitablemente afecta negativamente a Portugal». En este sentido, Cañete consideró que «existe un problema claramente», puesto que «la interconexión española es solo del 5%» y del 10% en Portugal, y aunque «se están consiguiendo buenos progresos» para mejorar estos números, se debe tener en cuenta el creciente interés europeo en este asunto.

Se necesita un mercado interconectado

«Todos estos problemas cobran más interés porque en este momento lo que estamos viendo es que el Parlamento Europeo tiene mucha más ambición», subrayó Cañete, quien apuntó que, sin un mercado de electricidad interconectado, «no sirven de nada» las reformas que emprenda Bruselas en el sector energético. A juicio del comisario, «no hay ninguna justificación para que la Península Ibérica esté aislada en el continente» por lo que incidió en la necesidad de «conseguir que las interconexiones sean una realidad».

Arias Cañete señaló como principales perjudicadas por esta situación a las eléctricas españolas y portuguesas, que «están de facto excluidas» del mercado común de la energía «por la falta de conexiones adecuadas, padeciendo en consecuencia una desventaja competitiva«. «El riesgo de tener una menor intensidad competitiva en la Península Ibérica es que esto pueda derivar en precios más altos de lo que podrían ser», alertó.

Cañete hizo hincapié en que este escenario cobra aún más importancia con la fuerte apuesta por las energías renovables, que se espera que produzcan el 27% de la energía de la Unión Europea en 2030 y que, para ser integradas en la red europea, necesitarán de redes interconectadas. En este escenario, destacó los avances en el proyecto de interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya, que doblará la capacidad de interconexión entre España y Francia y permitirá al primero acercarse al objetivo de interconexión del 10%.

Los retos de la interconexión eléctrica son similares a los que se identifican en el mercado gasístico, desveló Arias Cañete, en el que España y Portugal también presentan una conexión «insuficiente». «De hecho, estos dos países son los dos únicos Estados comunitarios que no pueden recibir todos sus suministros de gas a través de una red de gasoductos interconectados que suministran gas de diferentes proveedores«, señaló. Pese a todos estos desafíos, el comisario mostró su confianza en que para 2019 se habrá alcanzado una «decisión final de inversión» que acerque a Portugal y España al objetivo de interconexión del 10%.

El Banco Europeo de Inversiones aprobó 800 millones de euros para proyectos de renovables en India

EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) anunció hoy que ha aprobado 800 millones de euros para proyectos de energías renovables en la India y 500 millones para la ampliación del metro de Bangalore (sur), el segundo más grande de la nación asiática.

El BEI anunció además una nueva colaboración con la Alianza Solar Internacional, de la que India es promotora y fundadora, con el fin de «movilizar financiación» para desarrollar y desplegar energía solar en países ricos en este recurso natural.

Los anuncios se hicieron en el marco de la XIV Cumbre India-UE, que tiene lugar hoy en Nueva Delhi.

La cooperación global «es esencial para atajar el cambio climático» y la cooperación más cercana entre la Alianza Solar Internacional y el BEI movilizará financiación internacional para este propósito, indicó el vicepresidente de la entidad europea, Andrew McDowell, según una nota de prensa.

Esta será, además, la primera vez en que el BIE y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB) financien de forma conjunta un proyecto.

La Alianza Solar fue lanzada de forma conjunta por la India y Francia durante la Cumbre Mundial de Cambio Climático COP21 de París en diciembre de 2015 y hasta el momento cuenta con el respaldo de 121 países.

En enero del año pasado, el primer ministro, Narendra Modi, y el expresidente francés Francoise Holland colocaron en Nueva Delhi la primera piedra del Secretariado de este organismo que busca servir de «plataforma de cooperación entre los países desarrollados que disponen de tecnología solar y los que están en vías de desarrollo».

Los futuros eléctricos apuntan a nuevas subidas de la luz por el temor a un nuevo parón nuclear en Francia

Europa Press.- Los contratos a plazo para la compra de electricidad en el mercado mayorista apuntan a nuevas tensiones en el recibo de la luz el próximo invierno en forma de subidas, tal y como sucedió el año pasado, ante los temores a un nuevo parón del parque nuclear en Francia próximamente.

El mercado de futuros OMIP registra una subida del 8,3% para el primer trimestre de 2018 y para el total del próximo ejercicio sitúa el precio por encima de los 48 euros por megavatio hora (MWh), con un incremento del 5,3%, según datos del Grupo ASE. La posibilidad de que Francia se vea obligada a paralizar de nuevo parte de su parque nuclear no ha tardado en trasladarse a las cotizaciones a largo plazo. «El mercado se muestra muy sensible a estas noticias porque aún tiene muy reciente lo que ocurrió el invierno pasado: un parón que provocó un fuerte aumento del precio de los mercados mayoristas europeos», según indicaron.

En septiembre el país galo anunció el cierre de su central nuclear de Tricastin por el peligro de rotura de una presa, un motivo alejado del problema de las altas concentraciones de carbono de los reactores que provocaron el cierre el año pasado. No obstante, los mercados de futuros eléctricos y de gas europeos han reaccionado con un fuerte repunte.

El mercado mayorista de electricidad de España, también conocido como pool, cerró en septiembre en los 49,15 euros por MWh, con un incremento del 3,6% frente a agosto y del 12,8% con respecto al año pasado. No obstante, este precio se situó un 2,5% por debajo de la media de los últimos cinco años (50,43 euros por MWh). El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.

Ya el invierno pasado se vivió, especialmente en el mes de enero, un episodio alcista cuando la subida de la demanda por la ola de frío, unido a otros factores como la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear o la reducción en las aportaciones del agua, llevó a marcar, uno tras otro, los registros más elevados en el mercado mayorista de electricidad desde 2013.

Así, con una predicción meteorológica anticiclónica sobre España durante los meses de otoño, no se prevén cambios en la tipología de las fuentes de generación que vienen conformando el mix de generación en los últimos meses, con una importante presencia del carbón y del gas. De esta manera, los expertos de Grupo ASE prevén que se presenta un otoño de precios «inestables y elevada incertidumbre, por encima de los últimos cinco años», y donde resultarán claves la influencia de lo que ocurra en Francia y la evolución climatológica por su incidencia en la generación eólica en la demanda de electricidad.

Los reguladores de España y Francia acuerdan cómo financiar la interconexión eléctrica submarina por el Golfo de Vizcaya

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Commission de Régulation de l’Energie (CRE) de Francia han llegado a un acuerdo sobre la financiación de la interconexión eléctrica submarina a través del golfo de Vizcaya, que incluye solicitar una subvención europea por el 40% del coste. Las autoridades reguladoras de España y Francia han acordado un reparto de los costes en función de los beneficios obtenidos por cada país, según indicaron ambas entidades.

La interconexión, que unirá Gatica (España) con Cubnezais (Francia) y deberá estar en servicio en 2025, supondrá una inversión de 1.750 millones de euros. Los dos reguladores subrayan que la conexión submarina ha sido declarada proyecto de interés común por la Comisión Europea en 2013 y 2015 y que, por lo tanto, es susceptible de recibir financiación comunitaria. Por ello, y por las repercusiones positivas de esta infraestructura en el sistema eléctrico, la CNMC y la CRE han decidido postular este proyecto como candidato para obtener una subvención europea por importe de 700 millones de euros, lo que cubriría el 40% de la inversión necesaria.

La francesa Engie se asocia con la sociedad dubaití Abraaj para desarrollar proyectos eólicos en la India

EFE.- El grupo francés Engie se ha asociado con la sociedad de inversión Abraaj, con sede en Dubai, para desarrollar proyectos eólicos en India, para lo cual han identificado una cartera de más de 1 gigavatio de capacidades. Las dos compañías destacaron que esta alianza responde a la «demanda importante y creciente de energía limpia» por parte del Gobierno indio y de las empresas.

En este sentido, apuntan a que el consumo de electricidad va a aumentar en India a un ritmo del 9% de aquí a 2020, y que su objetivo es llegar a 60 gigavatios de potencia eólica instalada en 2022, lo que significa casi duplicar los 32 gigavatios existentes actualmente. La experiencia de Abraaj en el sector energético deriva de las inversiones de más de 1.000 millones de dólares. Este año compró una participación mayoritaria en Jhimpir Power, un proyecto eólico de 50 megavatios en Pakistán.

Engie, por su parte, tiene 112,7 gigavatios de potencia eléctrica instalada en el mundo, un 20% con energías renovables. Eso incluye 4.553 megavatios eólicos, un tipo de energía del que es líder en Francia y en Bélgica. En India, la compañía francesa está presente desde hace más de una veintena de años y actualmente está activa en el transporte y la distribución energética (gasoductos, gas ciudad), así como en la electricidad fotovoltaica, con 800 megavatios en explotación, en construcción o «en fase de desarrollo avanzado».

La nuclear de Belleville sur Loire es sometida a una “vigilancia reforzada” por el regulador francés por una “seguridad deficiente”

EFE.- La Autoridad de la Seguridad Nuclear de Francia (ASN) anunció que situó en «vigilancia reforzada» la central nuclear de Belleville sur Loire, en el centro del país, por el «deterioro del nivel de seguridad» y porque su operador EDF no ha aportado «mejoras notables«. La ASN explicó que esa vigilancia se traducirá en «controles suplementarios» y en una supervisión de la aplicación de los «ajustes necesarios en materia de organización».

No habrá un parón, ni siquiera parcial, de la producción en Belleville sur Loire, que supone alrededor del 5% de la electricidad en Francia. La autoridad señaló que el pasado año constató un aumento del número de «acontecimientos significativos» en las instalaciones (en concreto 8 con el nivel 1). También fallos de EDF en «la identificación y el análisis de las consecuencias de anomalías que afectaban a ciertos equipos importantes para la seguridad». Por último, se quejó de un empeoramiento en «la calidad de las respuestas» del operador de la central, con «una reactividad insuficiente».

Durante una inspección en profundidad de la ASN en abril quedaron en evidencia las «carencias» en la organización de la compañía eléctrica para la vigilancia y el mantenimiento de las instalaciones. Como consecuencia de todo ello, el director de la central fue convocado recientemente para pedirle que presente un plan de acción. La ASN tiene previsto realizar una nueva inspección el año próximo para verificar que se han puesto en marcha los dispositivos necesarios para corregir la situación. Fuentes de EDF se defendieron de las alegaciones de la autoridad de supervisión afirmando que han puesto en marcha mecanismos «para evitar los errores humanos, con formaciones suplementarias y una presencia reforzada de directores sobre el terreno».