Entradas

El 67,7% de los españoles no comprende la tarifa eléctrica por horas según Rastreator

Europa Press.- El 67,7% de los españoles no comprende la tarifa eléctrica por horas ni sabe qué horas son más económicas, según el III Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente de Rastreator.com. El nuevo mecanismo de facturación horaria para los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y contador inteligente entró en vigor en octubre del año pasado.

Según el estudio, a pesar de que esta nueva tarifa se ha ido extendiendo en los hogares, todavía es desconocida para la mayoría de los consumidores. Así, tan sólo un tercio de los encuestado que tiene instalado un contador inteligente entiende cómo funciona. Además, la encuesta destaca que casi la mitad los españoles (48%) no sabe interpretar la factura de la luz y un 29,5% ni tan siquiera sabe cada cuánto le llega el recibo.

El consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, considera que resulta «fundamental» que los usuarios estén bien informados sobre todas las posibilidades que ofrece el mercado para comparar. Por otra parte, el estudio destaca que el 90% de los españoles se muestra preocupado por el aumento de su factura energética e intenta modificar sus hábitos domésticos para reducir dicho gasto. Así, el 82,1% de los consumidores utiliza bombillas y electrodomésticos más eficientes y de menor consumo, mientras que el 64,2% de los consumidores ha modificado sus hábitos domésticos, utilizando menos la calefacción, mientras que el 49% pone menos el aire acondicionado.

El precio de la electricidad marca dos nuevos máximos anuales consecutivos en el mercado mayorista

Europa Press.- El precio diario de la electricidad marcó esta semana su nivel máximo en 2016 en el mercado mayorista de electricidad, también conocido como pool eléctrico, según datos recogidos a partir del operador del mercado Omie. En concreto, el pool registró un precio de 61,34 euros por megavatio hora (MWh) para el miércoles, mientras que la referencia para el jueves quedó fijada más de dos euros por encima, en 63,64 euros.

Estos precios superan el anterior máximo del año, de 60,41 euros, que se alcanzó la semana pasada y que había sido hasta la fecha el registro más elevado desde los 60,48 euros marcados el 12 de diciembre de 2015. Este incremento confirma la tendencia al alza registrada en los precios de la electricidad a lo largo de octubre y anticipa nuevas subidas en la factura de la luz. El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 0,85% en octubre respecto al mismo mes del año pasado. Las subidas responden principalmente a una menor contribución de las energías renovables y, especialmente, de la energía eólica, cuya entrada masiva en el sistema eléctrico produce un efecto depresor de los precios.

El carbón era la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, al aportar el 23%, por delante del 22,9% del gas, el 19,8% de la nuclear, el 8,6% de la hidráulica y el 8,3% de la fotovoltaica. En cuanto a las interconexiones internacionales, se registraba un saldo exportador equivalente al 4% de la oferta. Las necesidades de importación de Francia, debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, contribuyen al alza de precios en España, según indicaron fuentes del sector.

La factura de la luz sube un 0,85% en octubre respecto al mismo mes de 2015

Redacción / Agencias.- La factura de la luz subió un 0,85% en octubre respecto a octubre de 2015 para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada, el precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Según los resultados del simulador de la factura de la luz de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo de la luz para un consumidor doméstico, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), se situó en 69,83 euros.

El importe de 69,83 euros de la factura de octubre se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 39,23 euros por el consumo, 2,81 euros por los impuestos eléctricos y 12,12 euros por el IVA. Este importe es un 0,85% superior a los 69,24 euros que un consumidor tipo pagó en octubre de 2015. Eso sí, la subida ha sido del 11,53% en términos intermensuales, es decir, si se compara esta factura con la de septiembre (62,61 euros) de este mismo año, encadenando 6 meses al alza.

Esta subida en el recibo responde principalmente a una menor contribución de las renovables, especialmente de la eólica, así como a las necesidades de importación de Francia debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, según indicaron fuentes del sector. De esta forma el precio de generación de la electricidad en España se elevó un 21,2% durante el mes de octubre al pasar de 43,59 euros por megavatio hora a 52,83, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. En comparación con octubre de 2015, la subida ha sido del 5,9%, puesto que hace un año el coste era de 49,9 euros por megavatio hora.

En el acumulado anual, la suma pagada por un consumidor medio en los diez primeros meses del año, 607,09 euros, es inferior en un 13,63% a la que tuvo que desembolsar entre enero y octubre de 2015 (702,9 euros). De estos 607,09 euros, los consumidores pagarán 154,16 euros por el término fijo, 323,17 euros por el consumo, otros 24,40 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 105,36 euros por el IVA. Este descenso se debe principalmente a los bajos precios de la electricidad que se registró en el mercado mayorista, conocido como el pool, en la primera parte del año debido a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento.

La subida mensual de octubre se produce tras las registradas en septiembre (1,5%), agosto (0,9%), junio (1,5%) y julio (8,3%). Ya en mayo, tras encarecerse un 0,7%, la factura cortó la espiral bajista que había llevado a que acumulara un abaratamiento del 19% hasta abril, después de haber caído en los meses de enero (10,6%), febrero (6,5%), marzo (0,4%) y abril (3,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un 11,5% de los hogares tiene contratada una potencia eléctrica superior a la necesaria, según Holaluz

Europa Press.- Un 11,5% de los hogares tiene contratada una potencia eléctrica superior a sus necesidades y dispone de amplio margen de ahorro si se decide a reducir los kilovatios contratados, según la comercializadora Holaluz. Concretamente, la empresa calcula que, por cada kilovatio de potencia contratada que se reduzca, el consumidor puede ahorrar 50 euros al año sin que por ello pierda calidad su suministro. En la actualidad, la potencia doméstica media ronda los 4,4 kW.

La potencia eléctrica supone la mitad del coste de la factura, independientemente del consumo energético de la vivienda. Por eso Holaluz explica que, con la llegada de las frías temperaturas, el gasto en calefacción se dispara y en la mayoría de los hogares aumenta la factura de la luz. «Si nunca te han saltado los plomos es un indicador de tener contratada una potencia superior a la necesaria», precisa la cofundadora de Holaluz, Carlota Pi.

Normalmente para un piso situado en una zona climática mediterránea, con los electrodomésticos habituales y en el que la calefacción y el agua sean con gas natural, una potencia de 4,6 kW sería suficiente para cubrir su consumo. En el caso de tener la calefacción y el agua con un termostato eléctrico o los radiadores con bomba de calor para un piso de 100 metros cuadrados, como máximo se necesita una potencia de 5,75 kW, con un 90% de seguridad, calcula Holaluz, que resalta que el horno, la secadora y la plancha son los electrodomésticos que utilizan más potencia eléctrica.

«Conocer qué porción del consumo de la factura se lleva cada electrodoméstico contribuye al ahorro», explica Pi. Respecto a los porcentajes de consumo de cada uno en relación al total de la factura mensual, los que más peso tienen son la nevera con un 30,6%, la lavadora con un 11,8%, el standby con 10,7% y el horno con un 8,3%. «Aplicar el sentido común en la gestión energética y no encender a la vez varios electrodomésticos es básico para ahorrar», recomiendan desde la comercializadora eléctrica.

Santa Cruz de Tenerife y Endesa acuerdan ayudar a las personas con problemas para pagar la luz

EFE.- El área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife mantuvieron una reunión con representantes de Endesa con el fin de mejorar la atención de personas que tienen dificultades para abonar su factura de la luz por lo que quedan expuestas a cortes del suministro eléctrico.

El concejal de Atención Social del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Óscar García, explicó que se ha abordado la problemática de cientos de familias que no pueden hacer frente al pago del suministro de la luz eléctrica en sus domicilios, poniéndose los cimientos para afrontar esta situación a través de distintas medidas de actuación. En este sentido se acordó trabajar conjuntamente sobre un uso responsable de los suministros, mejorar la información que tienen las familias sobre diversos aspectos que promueven el ahorro energético, conocimiento de la factura y de la operativa de Endesa en el cobro de los recibos.

La compañía también se comprometió a formar a los profesionales del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) en cuestiones relativas a la operativa y plazos de cobro o conocimiento de los recibos. Además, se establecerá un «pago puente» entre el IMAS y Endesa para agilizar el pago de recibos por parte de los Servicios Sociales a aquellas familias en situación de vulnerabilidad que no puedan hacer frente a su abono e implementar un sistema de coordinación que evite los cortes de suministro a estas personas.

La patronal de bienes de equipo reclama al nuevo Gobierno una bajada del precio de la luz

Europa Press.- El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), Francisco Pardo, ha calificado de «buena noticia» la próxima formación de un Gobierno en España y ha reclamado al nuevo Ejecutivo una bajada del precio de la electricidad para que las empresas españolas ganen competitividad.

«Hay que pensar en que la electricidad es muy cara para las empresas y las coloca en una situación de menor competitividad con otras empresas europeas y, por supuesto, con otros países del mundo», ha indicado el presidente de la patronal tras la clausura de la asamblea general de Sercobe. No obstante, Pardo reconoció que la bajada del precio del petróleo ha sido «muy importante» para España y sus empresas porque ha aportado más de un punto de crecimiento al Producto Interior Bruto (PIB) español.

Viesgo juega con Contador para popularizar la app que facilita información a sus clientes sobre sus consumos eléctricos

Europa Press.- El ciclista Alberto Contador es el protagonista de la campaña en televisión, medios tradicionales y redes sociales de la aplicación de la compañía energética Viesgo, que pretende revolucionar la relación de los consumidores con la factura eléctrica, según indicó la propia empresa.

El ciclista de Pinto, que cuenta en su palmarés con dos Tours de Francia, dos Giros de Italia y tres Vueltas a España, recomienda la nueva aplicación para móviles de la compañía energética Tu Oficina Online, que permitirá por primera vez a los clientes conocer su consumo en euros por horas y días. La primera campaña televisiva nacional de Viesgo gira en torno al lema si quieres ahorrar en tu factura de la luz, consulta tu Contador, un juego de palabras que convierte al popular ciclista en gestor de energía por un día. Los otros dos lemas son ahora puedes saber cuántos euros llevas gastados en luz sin esperar a que llegue la factura y pásate a Viesgo y evoLUZiona.

Viesgo ha escogido a Alberto Contador como imagen de la campaña porque «es un claro ejemplo de deportividad y esfuerzo, valores que la empresa apoya a través de múltiples iniciativas». «Es un líder reconocido y cercano que hace que hazañas como ganar el Tour parezcan sencillas, y eso es lo que Viesgo quiere para sus clientes: hacerle las cosas más fáciles y accesibles», indicaron. «Cuando miro hacia atrás y pienso en cómo he logrado mis objetivos, veo que el esfuerzo, mis ganas de superación, la competitividad sana y la persistencia, me han acompañado durante todo el camino. Pero la clave ha sido saber gestionar mis energías desde el principio al fin e innovar para afrontar los retos», señaló Alberto Contador.

Los acogidos al bono social caen un 17,5% desde 2010, hasta los 2,4 millones, por la mayor potencia contratada

EFE.– La cifra de beneficiarios del bono social, que supone una rebaja del 25% en la factura eléctrica, terminó mayo en 2,4 millones, lo que supone un descenso del 1% frente al mismo mes de 2015 y del 17,5% desde 2010, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Un dato que se debe al descenso en 0,7 millones del grupo de consumidores con menos de 3 kW de potencia contratada.

El organismo regulador, que destaca una estabilización en los beneficiarios de bono social, recuerda que a este descuento pueden acogerse distintos colectivos: pensionistas mayores de 60 años con la pensión mínima, familias numerosas, familias con todos sus miembros en paro y consumidores con menos de 3 kW de potencia contratada. También detalla cómo han evolucionado el número de acogidos desde 2010 en las distintas categorías.

La cifra de familias numerosas acogidas aumentó un 143% respecto a 2010, de 88.257 a 214.563, mientras que el número de familias en paro beneficiarias se triplicó, de 21.658 en 2010 a 76.563 en 2016. Frente a esto, los consumidores con menos de 3 kW contratados acogidos al bono han caído un 18%, desde 2,5 millones a 1,8 millones, y los pensionistas subieron un 3,9%, de 308.229 a 320.254. Competencia señala que estos aumentos en el acceso al bono social se debe a que los consumidores disponen de mayor información.

156 distribuidoras de electricidad todavía no reemplazaron el 35% de sus contadores y serán investigadas por no cumplir los plazos

Redacción / Agencias.- 156 distribuidoras no cumplieron a finales de 2015 el objetivo fijado para 2014 de sustituir el 35% de su parque de contadores analógicos por telegestionados, los conocidos como inteligentes, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además, Competencia señala que existen distribuidoras de electricidad que, disponiendo de contadores inteligentes, emiten un porcentaje muy reducido de facturas basadas en curvas de consumo horario, o que no han puesto a disposición del consumidor sus curvas de consumo horario.

El organismo presidido por José María Marín Quemada ha anunciado que abrirá actuaciones previas para analizar los casos en los que se incumplen los plazos de sustitución de los contadores y en los que han instalado más de 1.000 inteligentes y no han emitido curvas de consumo horario. En global, el número total de contadores inteligentes a cierre del pasado año ascendía a 14,49 millones, lo que supone que el 51% de los contadores analógicos ya ha sido sustituido en España. Un dato que no es óbice para que haya esas 156 distribuidoras de electricidad que no están cumpliendo los plazos para reemplazar sus contadores.

Contadores inteligentes, integrados y telegestionados

Según el informe de seguimiento y aplicación de los datos procedentes de equipos de medida correspondiente al segundo semestre de 2015, al 90% de los consumidores con este tipo de contador se le facturó utilizando sus curvas de consumo horario. De estas medidas horarias, un 91,6% correspondieron a medidas reales. Los contadores telegestionados son equipos capaces de medir de forma remota el consumo horario de energía eléctrica de los usuarios.

La normativa vigente establece que las distribuidoras deben realizar la sustitución de los contadores analógicos y posteriormente integrarlos en sus sistemas de telemedida y telegestión para poder realizar las lecturas horarias de forma remota de aquellos consumidores con una potencia contratada de hasta 15 kW. Al tratarse de un proceso técnicamente complicado, se estableció un cambio gradual. Así, a fecha 31 de diciembre de 2014, un 35% del total del parque de contadores de hasta 15 kW de potencia contratada debían estar sustituidos. Entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016, debía cambiarse un 35% adicional, y entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, el 30% restante.

La ausencia de precipitaciones encarece un 6% la factura de la luz en las primeras semanas de octubre

Servimedia.– El coste de producción de la electricidad se ha encarecido de forma importante durante las primeras semanas de octubre como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones generalizadas en la península con respecto a septiembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida en torno al 6,2% con respecto al pasado mes.

En concreto, el precio de generación de la electricidad en España entre el 1 y el 17 de octubre se ha elevado un 16,4% en comparación con la media del mes de septiembre, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Así, el coste de la electricidad ha pasado de 43,59 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a incrementarse hasta los 50,75 euros por MWh en lo que va de octubre. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz,cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 6,2%.

En términos anuales, si se compara el dato de este arranque de octubre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 1,7%, ya que entonces se situó en 49,9 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 0,6%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura eléctrica supone una bajada del 1,75%, lo que supone un abaratamiento del recibo del 1,15%.